El socialismo proletario y la revolución de la humanidad, ante la URSS, China Popular,…>> TEORÍA ENSAYO PROLETARIA SOBRE EL ESTADO MUNDIAL IMPERIALISTA
- Obtener vínculo
- X
- Correo electrónico
- Otras apps
[[[ "",... En Almeria. De Bandera Roja a las PLO. 1974-84 | Facebook,... ]]].
El socialismo proletario y la revolución de la humanidad, ante la URSS, China Popular,…
TEORÍA ENSAYO PROLETARIA SOBRE EL ESTADO MUNDIAL IMPERIALISTA
LOS ESTADOS IMPERIALISTAS OCCIDENTALES
LUNES, 23 DE DICIEMBRE DE 2013 -Editados, en blog Revolución de la Humanidad-Lukyrh.b/s.com ¡¡. –
El socialismo proletario y la revolución de la humanidad, ante la URSS, China Popular,… ¡¡. HABLANDO CON LOS MARXISTAS DE HOY Y DE AYER,...¡¡. “Si quieren manden escritos y comentarios, o elaboren temas en esta onda, en estas necesidades teóricas, publiquen, editen, divulguen, debatan, expliquen, aprendan,…”.
Como editores del blog queremos hablar del socialismo científico desarrollado desde la revolución soviética hasta nuestros días, si es posible. El primitivo u original está escrito, casi nadie se lo ha aprendido,…pero se hace, hacen,…lo que se puede, los que actúan con buena fe proletaria y social. Algunas veces escribimos de una manera aún menos ortodoxa,…como en algunas parte de este tema, pero lo creemos necesario, porque nos gusta la literatura; tenemos muchos textos, en prosa, en poesía,…que fueron escritos, algunos publicados, hace algunos años. Con parte de ellos se fue por los barrios y algunos pueblos difundiéndolos y debatiendolos en tertulias poéticas. En alguna ocasión fue celebrado y declamado en el centro social ocupado de la calle Postigo de Arance, en el barrio de Carretería de Málaga ciudad, allá por los primeros años de la década del 90 siglo XX.ESTADO Y CLASE SOCIAL QUE GOBIERNA.
Llevamos muchos años estudiando y escribiendo sobre la cuestión del estado; ayer -22-12-2013, me llegó una buena conclusión: lo fundamental es cómo y qué hace el estado de la clase dominante donde aquél se de,…Por ejemplo en la URSS, y antes el estado soviético de Rusia; estamos muy interesado en el análisis de la URSS, del estado proletario que se construye en los territorios de revolución soviética-bolchevique, para ver su desarrollo y análisis de clases en el proceso histórico de la conquista del poder, de su fundación hasta que la URSS como tal se disuelve y aparecen otros estados independientes,…donde parece ser que todos ya con relaciones capitalistas de producción,- digamos clásicas- excepto Bielorrusia. LO PRINCIPAL ES LAS MANIFESTACIONES DE ESE ESTADO EN LO INTERIOR-INTERNO,…EXTERIOR-EXTERNO.
ESTE ESTUDIO TIENE BASTANTE IMPORTANCIA DENTRO DEL MCI, YA QUE LA CUESTIÓN SOVIÉTICA DIVIDE A LOS COMUNISTAS,…A LA VEZ LA CUESTIÓN MAOISTA O COMUNISMO CHINO, Y EL MAOISMO, EL ESTALINISMO,… AGREGAMOS POR OTRA PARTE QUE LA CUESTIÓN DEL ESTADO MUNDIAL CAPIIMPERIALISTA LO TENEMOS DEFINIDO, ELABORADO, PUBLICADO,…ESTE ASUNTO Y EL MENCIONADO ANTERIORMENTE NOS LLEVARÁ A UNA MAYOR COMPRENSIÓN EN LA LUCHA DE CLASES Y TAREAS PENDIENTES DEL PROLETARIADO INTERNACIONAL EN ESTA ÉPOCA DEL MULTIIMPERIALISMO.
En todo estado se da una clase dominante, que pude ser en alianzas de diversas fracciones,…En el caso socialista-comunista es normal una alianza obrera-campesina, o clase popular-sectores populares,…En el caso burgués, terratenientes-capitalistas-mediana burguesía,…en esta etapa imperialista se dan en general la alianza financiera, capital publico y pequeña-mediana burguesía-aristocracia obrera. Aunque según ciertas circunstancias económicas, sobre todo en grandes crisis económicas, fusión y concentración de capital, este tipo de alianzas se disuelve o sufre transformaciones,…así las clases medias y aristocracia obrera tienden a desaparecer y convertirse en parias proletarios,…pequeña burguesía venida a menos,…
En plan esquemático diremos sobre la URSS, que se crea un estado proletario en Rusia, donde se unen varias naciones,…este estado pone en marcha la maquinaria social, economía, educación,…donde los proletarios-campesinos son como militarizados productivamente,…de forma clásica burguesa,…creándose con el tiempo una eterna militarización y disciplina social agresiva e intransigente con los súbditos en general,…y es esa maquina estatal la que desarrolla o aplica el poder de clase. Esta nueva-antigua ( formación social o clase social) dispone o se asocia con elementos burgueses, militares,…para poner en marcha los mecanismos principales del estado: sistema productivo, ejército. Se podría decir que en este nuevo estado se van acoplando diversas clases sociales: proletaria, campesina, burguesa-terrateniente, todas ellas aliadas o con relaciones capitalistas con las potencias de esa época, como Alemania, EEUU de N.A.,…YA DECIMOS, LO PRINCIPAL DE UNA SOCIEDAD ES COMO EL ESTADO SE RELACIONA CON LAS DIVERSAS CLASES SOCIALES…ESTE ES EL ASUNTO PRINCIPAL DEL MARXISMO, DEL SOCIALISMO CIENTÍFICO Y DE LA LUCHA DE CLASES.
POLÍTICA INTERNA DE LA URSS. Hemos dicho que las relaciones sociales y la lucha de clases -en países- concretas,…hay que analizarla en el contexto de la geopolítica y la geoestrategia,…la coyuntura mundial,…o al menos en función de las actuaciones de los países más importantes capitalistas e imperialistas. Estas ideas, palabras, es un avance político para nosotros en el conocimiento de la lucha de clases y del socialismo científico.
Una vez terminada la guerra civil en la Rusia soviética, y con dominancia del partido bolchevique y los aliados adquiridos durante ese proceso y periodo de guerra,…el estado soviético y…crean unas estructuras de estado, seguridad, producción, educación,…reconstrucción,…con diversas políticas económicas,…llegando a la planificación global o planes quinquenales. LOS ASPECTOS TÉCNICOS SE INCORPORARAN,…PERO CREEMOS QUE NO ES LO DETERMINANTE. El estado nuevo surgido de la guerra civil se dispone a andar, a tomar nuevas medidas socioeconómicas,…con mano dura a todos los subordinados, obreros, campesinos,…EN LA REVOLUCIÓN OBRERA-POPULAR CAMPESINA SE DIERON TRES ESTRUCTURAS POLÍTICAS: LOS SOVIET OBREROS, DE CAMPESINOS, DE SOLDADOS,…ESTE ÚLTIMO FUNDAMENTALMENTE ERA DE CAMPESINOS POBRES,… ¿ Dejaron de funcionar después de la guerra civil,…?.Cuando se desmilitariza la población,…al final quedan los listos, capacitados, o sea, personal ilustrado de diversas clases sociales,…que gerencian el estado nuevo, la producción,…las diversas instituciones que se crean, o perviven,…LAS REVOLUCIONES PROLETARIAS-POPULARES SON REALIZADAS POR LOS ACTIVOS PRODUCTORES,…QUE AÚN TENIENDO EL PODER DE ESTADO Y DE CLASE TIENEN QUE SEGUIR TRABAJANDO,…PORQUE LO SUYO SERÍA QUE TRABAJASEN LOS BURGUESES, TERRATENIENTES,…Y LOS SECTORES OBREROS-CAMPESINOS VIVIERAN A COSTA DEL TRABAJO DE LA BURGUESÍA,…¡¡. SI LOS OBREROS Y CAMPESINOS TIENEN QUE TRABAJAR, -PORQUE ESA ES SU CONDICIÓN,…HAY QUE BUSCARSE LA VIDA,…-SIEMPRE HABRÁ ALGUIEN POR ENCIMA QUE LOS GERENCIEN, QUE LOS DIRIJAN,…Trabajando denodadamente y muchas horas en régimen de disciplina policial-militar,…poco tiempo tienen para hacer política de estado,…de llevar las riendas estatales,…en el nuevo estado va apareciendo una división social entre productores-ejecutores,…y directores dirigente, que se va perpetuando,…no hay alternancia social entre el trabajo manual y el intelectual,…ESTE ES UNO DE LOS PROBLEMAS PLANTEADOS POR EL MARXISMO EN LA SOCIEDAD BURGUESA. A día de hoy, en las sociedades imperialistas actuales,…sobre todo en Occidente donde las izquierdas están en los aparatos de estado,…se encasquillan, se apoltronan,…y se hacen burócratas empedernidos,…y se hacen más represivos que la misma burguesía,…e incluso son estos agentes de izquierdas los encargados de llevar las riendas y el poder capitalista e imperialista,…¡¡ En el Estado español,…políticos de izquierda como Llamazares, Felipe Gonzalez, Alfonso Guerra y otros muchos más llevaban unos más de 30 años,…otros así como veinte,…Nosotros los hemos definido, a esta situación, como de Casta, igual que en la India, casta social burocrática, burguesía de estado imperialista. AUNQUE EL MARXISMO YA DEFINIÓ Y ANALIZÓ ESTE ASUNTO EN EL SIGLO XIX, y más adelante o posteriormente. Los delfines, y cachorros,… ya están algunos más que colocados, como Alberto Garzón; éstos delfines amateurs englobados en los indignados, alternativos, equo,…alternativadesdeabajo, c25s,…destacamos que madrilonía.org tiene un artículo crítico a la política electoralista de los alternativos,…Las izquierdas han llevado y llevan en volandas al estado imperialista local y al global,…en su parte de responsabilidad correspondiente,…
EL PROBLEMA DE LA CONSOLIDACIÓN DEL PODER PROLETARIO-POPULAR HAY QUE ANALIZARLO, VER SUS FALLOS Y DEBILIDADES, tanto en la URSS como en la China Popular. Partiríamos en analizar si realmente el poder lo tomó la clase obrera-popular, en que grado, calidad,…y por otra parte viendo las experiencias, plantear teoría comunista sobre lo que se debe construir, como, con que tareas, medidas,…la política y estrategia de la revolución de la humanidad pendiente, debería estar arropada con las nuevas ideas que vayamos elaborando,…
LAS LUCHAS INTERNAS Y SOCIALES EN LA URSS
Los clanes, la vida, el movimiento social,.. las experiencias,…en definitiva los intereses de clases expresados y dados en ese aparato de estado y en la sociedad en general,…en las fábricas, campos, comercios, bancos, escuelas, institutos, universidades,…en el ejercito, policías,…SE DECÍA GRAN EJERCITO PARA DEFENDER A LA PATRIA SOCIALISTA, A LA URSS,…BUENA POLICÍA Y TEMIBLE ANTE LAS TENTATIVAS BURGUESAS,…BUEN ESPIONAJE PARA SORPRENDER AL ENEMIGO INTERNO Y EXTERNO,…UNA MAQUINARIA REPRESIVA SE CREO QUE AL FINAL TAMBIÉN SERVÍA PARA CONTROLAR Y DOMINAR A LOS PRODUCTORES: OBREROS, CAMPESINOS, JORNALEROS Y OTROS GRUPOS DE TRABAJADORES,…Un estado policial al final,…en poco tiempo se creó en la URSS,…la tan odiada maquinaria estatal combatida por el marxismo y el proletariado revolucionario internacional.
PODRÍAMOS ENTRAR EN LO QUE DEFENDÍAN O DESARROLLABAN LOS DISTINTOS DIRIGENTES BOLCHEVIQUES, COMO STALIN, TROTSKI, LENIN,…Esto solo definiría el movimiento o dirección del estado. Definiría los matices,…pero la cuestión es que el poder estaba llevado por el partido bolchevique fusionado con el resto del estado zarista y otras alianzas o cooptaciones BURGUESAS,…que realizaron, y alianzas o compromisos con el imperialismo,…EL PARTIDO DECÍA QUE HABÍA CREADO UN NUEVO ESTADO,..EL ESTADO PROLETARIO DE LOS SOVIETS. ¿ Pero a donde fueron a parar los soviets,…ese poder real que tomó el poder y derrotó a la burguesía y al imperialismo internacional ?. Los soviets empezaron a funcionar,…sobre 1.905, se fueron consolidando, aprendieron política revolucionaria socialista,…a finales de 1.917 toman el poder con partidos revolucionarios, entre ellos el partido bolchevique,…Se consolida este nuevo poder con el partido bolchevique como dominante,…ya el nuevo estado toma medidas políticas, económicas, de seguridad, de formación y estructuras militares,…se organiza la seguridad, el ejercito de voluntarios y más tarde obligatorio,…se combate contra la burguesía interna y externa en territorio, digamos soviético,…en varios años de guerra civil y antiimperialista, patriótica,…el estado soviético sale victorioso. Este estado se consolida militarmente y policialmente,…se planifica la economía nacional-soviética,…con diversos métodos, medidas económicas,…se da una lucha aguda entre tendencias o clanes de poder dentro del partido-estado,…y el clan o tendencia representada por Stalin se consolida en la cúspide estatal y del partido bolchevique, que cambia de nombra llamándose PCUS, debido a la formación-creación de la URSS. VOLVEMOS A LA CUESTIÓN DE LA SUPRESIÓN DE LOS SOVIETS,…Y LA UTILIZACIÓN DE LOS SINDICATOS PARA LLEVAR A CABO LAS POLÍTICAS GUBERNAMENTALES,…
EL ESTADO SOVIÉTICO POR SU PROPIA DINÁMICA SE VA CONVIRTIENDO CADA VEZ MÁS EN UN ESTADO y EN UNA SOCIEDAD MILITARIZADA,…OFICIALISTA, SIN LIBERTAD PROLETARIA,…SIN ACCIONES POLÍTICAS DE LA SOCIEDAD ABIERTA, LIBRE, DE CAMARADERÍA,…DE COMPAÑERISMO DE HUMANIDAD, EN DEFINITIVA,…CONTINUAS INTRIGAS DE PALACIO COMO EN LAS CORTES MONÁRQUICAS FRANCESAS, ESPAÑOLAS, ITALIANAS,…
LA POBLACIONES ACOSTUMBRADAS AL PAPI ZAR, AL ESTADO ZARISTA,…SE AMOLDA COMO FÁCILMENTE AL NUEVO ESTADO, PAPI SOVIÉTICO,…esto refleja,…parece ser que el problema de la liberación social y de la humanidad es el estado,…nuevo, antiguo, reformado,…el que sea,…la sociedad tiene en el estado a su peor enemigo,…el estado siempre tiende a reproducirse,…el capitalismo desarrolla la reproducción de las relaciones sociales de producción capitalistas,…así que los nuevos estados,…dado sus limitaciones por serlo aisladamente,…y acorralado,…tienen que protegerse utilizando a las poblaciones del país y a todo lo que pueda serle de arrope y protección,…LOS DOS ANALIZADOS, EN PROCESO DE ESTUDIO EN ESTE TRABAJO,… TERMINARON CONVIRTIÉNDOSE EN ESTADOS CAPITALISTAS E IMPERIALISTAS HOMOLOGADOS,…CON PROBLEMA DE EXPANSIONISMO, MÁS REACCIONARIOS Y SON PROCLIVES AL CONFLICTO EN EL PLANETA ANTE OTRAS POTENCIAS,…Y EN EL EXPANSIONISMO CONQUISTADOR INTERPLANETARIO MANIFIESTA SU PODERÍO, DESPRECIO SOCIAL, Y COLONIZADOR,…
TODO ESTO LO PODEMOS ILUSTRAR MEJOR,…DOCUMENTACIÓN EXISTE A BORBOTÓ, -a espuertas se diría en Málaga-,…NOSOTROS ELEGIREMOS ALGO, POCO, PORQUE AL FINAL SE SOBRECARGA EL TRABAJO,…QUEREMOS EXPONER LOS ELEMENTOS PRINCIPALES DE NUESTRO ESTUDIO. Si lo principal es el papel externo,…tanto en seguridad, como relaciones económicas, financieras,…lo de adentro, las poblaciones solo les sirven como carne de cañón, como fuerza de choque, como fuerza de presión,…Así de esta forma-manera-contenido utilizaba el PCE y otros partidos a la clase obrera en la lucha por sus arribismos,… AL FINAL LAS FRACCIONES SOCIALES ILUSTRADAS,…UTILIZAN A LA CLASE OBRERA REVOLUCIONARIA Y A OTROS SECTORES SOMETIDOS,…PARA LLEGAR A SOCIEDADES ELITISTAS ESTATALIZADAS,…BUROCRÁTICAS, DEGENERADAS Y SIN ESCRÚPULOS. La lucha social en esos nuevos estados al final es suprimida y reprimida,…al final solo cachos de carnes sin espíritu, cerebro, estimación, ilusiones,…LA HISTORIA DEMUESTRA Y ESTÁ LLENA DE REPUDIOS HACIA LA CLASE OBRERA, CAMPESINA,…POR PARTE DE “LA INTELIGENTS”, DE LA BUROCRACIA, DE LAS ÉLITES EN GENERAL, INDUSTRIAL, INTELECTUAL, MILITAR, ACADÉMICA,…EN LOS CASOS QUE NOS OCUPA, EN LA FASE O SOCIEDAD DE PODER PROLETARIO-POPULAR, HAY QUE VALORAR SI ES QUE SE HA DADO Y DE QUÉ FORMA ?….¡¡.
hola soy stalin;
Es casi 1.956, estoy a punto de dejar esta forma de existencia,…hice lo que pude por la causa proletaria. Pero la vida es muy dura, es lo que es. El personal acogota,…la nueva vida de la humanidad, la otra nueva vida de la humanidad que continua, la otra nueva posibilidad de ser humanidad realmente,…Monté un pedazo de ejército, de estado policial,…soviético, os acordáis,…el personal está con el estado, el estado está con el gran poder de la fuerza policial, militar, cultural, ideológico,…Mira que venirme ahora, casi en los últimos días a preguntarme qué clase de gobierno y país tengo,…uf, que tonto sois,…Ya os lo dirán los que vengan a gobernar,…esa gentuza dirá cosas muy malas de mi,…me dirán que he tenido muchos errores, que he sido un dictador,…pero he echo lo que he podido,…entre todos hemos matado a la humanidad,…a la gallina, y nadie ha sido el autor, se murió ella misma. Las gentes son las gentes,…están para lo que sea,…en su tiempo pudieron ser ellos mismos, lo tuvieron en sus manos,…pero la costumbre es la costumbre,…el estado fuerte, protector, como cuando lo hacían ante el zar,…piden aunque ellos fueran los poderosos,…me recuerda también algo que ocurrió en Cataluña, España, donde el poder estaba realmente en manos obreras,…pero los obreros se lo devolvieron a la Generalitat; esta España ha echo esto muchas veces, ya lo hizo con el rey cuando la guerra contra Napoleón,…los humanos ponen y quitan rey, jefe, dictadores,…para que los gobierne aunque sufran en sus carnes las consecuencias de las políticas internas o externas de nosotros, los poderosos, los que sabemos,..los que llevamos la pesada loza de gobierno.
Se nos murió nuestro Lenin, recién nacida la tierra soviética. Había que poner mucha disciplina, había que amordazar a los zaristas y terratenientes,…nos quedamos sin técnicos, gerentes, intelectuales,…como pudimos organizamos las tareas de estado, la producción, la economía, la seguridad interna y la defensa de la patria socialista. Pero oigan que soy yo, Stalin, aquel que estuvo con Lenin, con Trotski y muchos otros,…y otras,…pero había muchos problemas internos en el gobierno, en el comité central,…problemas y más problemas,…y no teníamos a nadie para llevar las fábricas, había mucha hambre,…había que trabajar duro,…grandes proyectos y grandes defensas del país, eran las tareas principales,…Orden y más orden; medidas y más comida nos pedían las gentes. Buscamos a los empresarios antiguos, a los gerentes antiguos y de otros países,…entre los soviet, el partido, lo que quedaba del estado zarista y muchos otros empezamos a vivir la vida del gobierno, del país,…todos a trabajar,…comida del campo para las ciudades, requisas, artículos para el campo,…Poco a poco la maquinaria estatal productiva se puso en marcha,…nos prestaron dinero, nos trajeron máquinas, quedamos hipotecados,…les debemos dinero a muchos países,…entre ellos a Alemania,…aquella que no hizo la revolución proletaria. Jodidos nos quedamos; los EEUU de N.A. nos ayudó, cogimos sus formas de producción, les vendíamos en plan trueque nuestras materias primas, nuestro petróleo,…el trigo y el maíz lo traíamos de allí,…Entre unas cosas y otras íbamos tirando,…trabajando mucho, los obreros y campesinos, y campesinos pobres,…eramos una fábrica de trabajo,…todos como podíamos, poníamos nuestro esfuerzo militarizado, con fuerte disciplina,…Uf tanta disciplina, como teníamos en el partido, en el ejército zarista, burgués y soviético,…la disciplina hace al hombre nuevo,…Estábamos acosados por las potencias, otra vez en los años treinta con la cuerda al cuello.; otra vez Alemania quería el mundo para ella sola. Nosotros a la espera, aguantando el chaparrón, preparándonos para la futura contienda. Este Hitler me tenía harto. Todos asfixiados, sin minuto de respiro. Preparando el socialismo, la defensa de la patria,…muchos esfuerzos militares, en defensa,…otra vez el país destrozado,…otra vez millones de muertos. Cuando acabará esta pesadilla. Al final todos estamos enredados en la telaraña irrompible. Todos en fila, todos a una. Por la patria soviética.
En pocos años muchos se quedaron en el camino,…muchos fueron ajusticiados, a otros los deportamos, otros se fueron, a otros los expulsamos fuera del país. La vida es muy dura, muy agria, muy rancia. Al jefe del ejército rojo, a Trotski me lo tuve que cargar,…aunque un tiempo lo dejé vivo,…menos mal que este tontuelo no me ajustició, quizás no quiso, o no pudo,…o como era tontuelo rígido y severo,…pasó de mi y dimitió,…al poco tiempo le ajusté las cuentas,…fue por la causa, por la patria,…disciplina, y más disciplina, unidad férrea, y si no al paredón, a la puta calle hombre. Casi estábamos solos, alguien nos ayudaba por interés, otros por la causa; también ayudábamos a otros camaradas en el exterior, a los chinos, a los indues y a muchos otros,…los obreros soviéticos trabajando y aquí venían de todo el mundo a aprender, a dirigir la Kominter y a otras actividades. El partido del gobierno era uno y el estado mismo,…el PCUS, el partido, guía de todos los obreros del mundo llevados y dirigidos por el soviet supremo, con mucha disciplina policial y militar,…pero ya casi todos comíamos, el campo era una colectividad del estado,…la educación y la ciencia estaba por las nubes, con buen apogeo,…la castas se iba imponiendo, así era la vida, había que reproducirnos, garantizar la línea soviética para todos los tiempos futuros. El estado, el poder, el aparato social era maravilloso, potente, todo lo controlaba y ordenaba. Forma piramidal perfecta, con los soviets en todas partes, los sindicatos soviéticos del estado produciendo, llevando la gestión encomendada.
Nos defendimos bien ante los alemanes,…nos destrozaron,…pero al final lo destrozamos nosotros a ellos. Que gran victoria, y yo ya muriéndome,…he dejado un testamento, Lenin también dejó otro,…pero no me acuerdo bien de lo que decía. Toda Europa y África destrozada,…como aquel que dice medio mundo,…que inteligencia militar, que políticos y que clase de lideres impetuosos tienen los obreros en el mundo. Disciplina, trabajar y trabajar y luego ya hartos de todo y tantas cosas,…y destrozar, uf, dame algo que romper, por favor,…la vida solo vale un pensamiento, humo, la gente es adorable, pero la guerra es la guerra. Estaba harto de mandar, de aguantar la loza del gobierno,…por eso me despido,…me cambio, me
voy a otra parte,…ahí os dejo,…el testamento no lo escribiré esta tarde, mañana ¡¡. ,
IES “Marqués de la Ensenada”Haro
TEMA VII. LAS REVOLUCIONES RUSAS. LA URSS.
1. La Rusia zarista.
1.1. La situación económica, política y social: Antes de la Primera Guerra Mundial, el Imperio Ruso tenía 174 millones de habitantes y era el estado más poblado de Europa. A pesar de ello, dada su enorme extensión, la densidad era muy baja (7habitantes por kilómetro cuadrado), aunque desigualmente repartida. La mayor parte de la población se concentraba entre los ríos Volga y Dnepier. Esta población se hallaba en constante expansión: en 1897 tenía 125,5 millones de habitantes que se habían convertido en 174 millones en 1914.
En las últimas décadas del XIX, Rusia se convirtió, más que nunca anteriormente, en una parte de la civilización europea: Tolstoi, Dostoievski, Tchaikovsky, Rimsky-Korsakov…
A) Económicamente, Rusia seguía siendo un país atrasado, aunque desde los años 1880 también empezó a entrar en la Revolución Industrial y a ocupar su puesto como parte integrante del sistema económico mundial. Esta industrialización se realizó por la entrada de capitales europeos para la financiación de fábricas, ferrocarriles, minas, ejército y la administración. En 1897 Rusia adoptó el patrón oro, haciendo su moneda inmediatamente convertible en todas las demás. La industrialización provocó un incremento de la clase patronal y del número de asalariados, sin que lleguen en ningún momento a ser tan numerosos como en occidente. Los obreros de las fábricas se encontraban, en cierto modo, en la misma situación que los obreros de Inglaterra o Francia antes de 1850. Los sindicatos eran ilegales y las huelgas estaban prohibidas. A pesar de ello, en los años 1890 se llevaron a cabo grandes huelgas que fueron posibles por el singular desarrollo económico ruso. La industria rusa estaba sumamente concentrada; la mitad de los obreros rusos industriales estaba empleada en fábricas con más de 500 empleados. En tales circunstancias, era más fácil para los obreros organizarse y movilizarse políticamente. En cuanto a la clase patronal o capitalista rusa, era relativamente más débil, ya que la propiedad de una gran parte de las nuevas instalaciones industriales de Rusia estaba en manos extranjeras. Mucha pertenecía al propio gobierno zarista; Rusia tenía ya el más extenso sistema económico dirigido por el Estado del mundo. Además, el gobierno dependía financieramente no de su pueblo, sino de préstamos europeos, y así podía mantener un régimen absolutista.
B) Políticamente, Rusia seguía siendo una autocracia en manos del Zar. Sin embargo, con la derrota de Rusia en la guerra de Crimea1, se ve la necesidad de introducir algunos cambios. El principal de ellos, la liberación de los siervos, ya lo hemos visto. El Zar regía el país no mediante leyes, sino con ucases, con la acción de la policía y el ejército. El Imperio Ruso era una maquina que se sobreponía al pueblo, sin conexión orgánica (burocracia pura). Alejandro II que ascendió al poder tras la guerra de Crimea, introdujo en este sistema algunas reformas. Se occidentalizó el sistema judicial, pues al desaparecer la jurisdicción de los señores sobre los campesinos se hacía necesaria una reforma de los tribunales locales. Los juicios pasan a ser públicos, y según el modelo inglés, seintrodujo un sistema de jurados. En 1864 creó también un sistema de consejos provinciales y de distrito llamados zemstvos. Elegidos por diversos elementos, entre ellos los campesinos, los zemstvos fueron entrando en acción, gradualmente, y se encargaron de las cuestiones de instrucción pública, del socorro médico, del bienestar público, del abastecimiento de alimentos y del mantenimiento de los caminos.Muchos liberales reclamaban con urgencia un cuerpo representativo para toda Rusia, una Duma, que Alejandro II se negó a conceder.
1.2. Las fuerzas políticas de la oposición al zarismo:
a) Los campesinos: eran la antigua fuente de inquietud revolucionaria en Rusia. Tras la emancipación, los campesinos seguían creyendo que tenían alguna especie de derechos sobre toda la tierra de las antiguas fincas en las que habían sido siervos anteriormente, y no sólo sobre la porción que se había destinado a la posesión campesina. Solicitaban (y obtenían) créditos del gobierno para comprar tierra a los grandes propietarios o a sus antiguos señores. Su hambre de tierra no podía calmarse. Pero, en las últimas tres…
1 La Guerra de Crimea fue un conflicto bélico entre el Imperio Ruso dirigido por los Romanov y laalianza del Reino Unido, Francia, el Imperio Otomano (al que apoyaban para evitar su hundimiento y elexcesivo crecimiento de Rusia) y el Reino de Piamonte y Cerdeña, que se desarrolló entre 1854 a 1856.La mayor parte del conflicto tuvo lugar en la península de Crimea en el Mar Negro.
3…décadas del XIX, los campesinos rusos se hallaban sumamente tranquilos, como si la rebeldía se hubiese apaciguado.
el desarrollo industrial crea una clase patronal y profesional, que reforzadas por terratenientes emprendedores, eran lo suficientemente fuertes para formar un sector liberal de opinión pública, que surgirá como partido KD en 1905. Muchos de los que actuaban en los zemstvos provinciales se hicieron también demócratas constitucionales. Eran liberales, progresistas o constitucionalistas en el sentido occidental, y pensaban menos en los problemas de los obreros fabriles y de los campesinos, que en la necesidad de un parlamento de elección nacional para controlar la política del Estado.
4…y cumplidores. Los que deseaban un partido más amplio y más abierto, con miembros que fuesen simplemente simpatizantes, se hicieron mencheviques. Lenin insistía en un partido fuertemente centralizado, con una fuerte autoridad en la cumbre, que determinase la “línea del partido” y controlase la organización. Los mencheviques apoyaban un mayor grado de influencia por parte de los miembros como conjunto.
5…volvieron a la clandestinidad; algunos fueron detenidos y en el campo hubo algunas ejecuciones.
En estas circunstancias los cadetes obtuvieron una gran mayoría; ante las peticiones de la mayoría parlamentaria de sufragio universal y responsabilidad de los ministros ante la cámara, el Zar disolvió la Duma dos meses después.En 1907, se eligió una segunda Duma, tratando el gobierno de controlar las elecciones suprimiendo las reuniones y periódicos de partido, pero, los socialrevolucionarios y mencheviques deciden presentarse y consiguen ochenta y tres diputados. Los cadetes, asustados, se mostraron dispuestos a cooperar con el gobierno. Pero la Duma acabó de forma inesperada con la detención de cincuenta socialistas.Una tercera Duma elegida tras un cambio electoral que daba mayor representación a los propietarios de la tierra y garantizaba mayoría conservadora, celebró varias sesiones entre 1907 y 1912, al igual que la cuarta Duma entre1912 y 1916, sin llegar a discutir ningún tema fundamental.
6Stolypin no pudo llevar muy lejos su programa por el escaso apoyo que recibe del zar. Los círculos reaccionarios veían con malos ojos su orientación occidental. En 1911, en presencia del zar y la zarina, Stolypin fue asesinado por un social- revolucionario que probablemente era también agente secreto de la policía zarista.
Atrapado por el movimiento revolucionario, el zar abdicó, su gobierno desapareció yningún sector social lo defendió.Las jornadas de febrero adquirieron un carácter inesperado. La revoluciónde febrero significó, fundamentalmente, una revolución democráticoburguesa.Fue un segundo 1905, pero en este caso dirigido por delegados delas masas de campesinos pobres y de obreros de las ciudades. El procesorevolucionario no podía pararse en los límites de la democracia liberal.
8 El nuevo gobierno provisional formado por mencheviques, no dio satisfacción a los deseos de paz del pueblo ruso.En agosto de 1917, un intento de golpe de estado del general Kornilov, fracasó por la resistencia del ejército rojo (unidades paramilitares formadas por el soviet de Petrogrado) y por la negativa de las tropas a ser utilizadas en objetivos de política interior. Mientras el prestigio de Kerenski caía (la paz no llegaba y se negaba arepartir las tierras hasta que no se eligiese una Asamblea Constituyente, losbolcheviques conseguían la mayoría en los soviets de Petrogrado, Moscú yotras grandes ciudades, gracias a que adaptaron su programa a lo que pedíanlas masas: paz y reparto de tierras. Simultáneamente, el ejército ruso se desmoronaba por las deserciones masivas. El deseo de estar presente en el pueblo cuando se procediera a ladistribución de las tierras de la que todo el mundo hablaba, no dejaba deobsesionar a los soldados, campesinos en su mayoría.Frente a la indecisión del gobierno provisional que decide dar prioridad ala guerra, y, por tanto, posponer las elecciones para la AsambleaConstituyente, se encuentra Lenin dirigiendo a los bolcheviques con unclaro objetivo, tomar el poder.
3.1. La guerra civil y el comunismo de guerra:
a) El desarrollo de la guerra civil:
3.2. La formación de la IIIª Internacional:
4.1. La crisis de 1921: después de la guerra civil, la situación en Rusia era insostenible. Las pérdidas en vidas humanas habían sido entre 1914 y 1920 superiores a todas las que hubo en el mundo en la guerra mundial. La producción industrial se había reducido en un 13 % respecto a antes de la guerra. Por la escasez de alimentos, la población emigraba al campo. La situación del campo era igualmente caótica. Los campesinos que habían conseguido tierras no podían cultivarlas por falta de utillaje e inversiones. La política de requisa de cereales era muy impopular y el nivel de vida de los obreros industriales, teóricos beneficiarios de la revolución, había disminuido. El invierno de 1820-21 fue durísimo. A lo largo de 1821 (el año de la granhambre) murieron unos dos millones de personas. A pesar de la contradicción ideológica que suponía, en julio de 1921 se aceptó la ayuda de la administración americana, dado el grado de extrema necesidad. Los dirigentes bolcheviques toman conciencia de forma definitiva de la gravedad de la situación a partir de un acontecimiento decisivo:
5.1. El primer Plan Quinquenal: Apenas el partido había expulsado a Trostki,cuando se apoderó de ciertas partes de su programa, en concreto elabandono de la NEP. Las razones para ello son varias:
5.2 La colectivización del campo: En diciembre de 1929 fue decidida lacolectivización integral y forzosa de todas las explotaciones agrícolas y laliquidación de los kulaks como clase social. Se trataba de acabar con la aldea tradicional y el campesino individual, para que la agricultura proporcionara losmedios que la industria necesitaba. Los años 1929-30 suponen la realización de esteprograma. En noviembre de 1927 había 14.000 granjas colectivas (135.000) campesinos, en1929 había 57.000, que venían a suponer más de un millón de familias. Estas granjas colectivas se habían formado en la etapa de la NEP, por el disgusto quecreaban los kulaks en el partido. Estas granjas colectivas, los koljoses, eran cooperativas agrarias en las que los campesinos se asociaban libremente.En 1929, el Politburó envía 25.000 fieles comunistas urbanos para que dirijan lacolectivización del campo, al tiempo que ordena expropiar y deportar a los kulaks(un millón de familias). El ritmo de colectivización superó las previsiones del plan: en abril de 1930 se sobrepasaron las 110.000 granjas colectivas (14.300.000familias); el 55% de la población rural estaba integrada en koljoses. En 1930 no se siembra lo normal, por lo que las cosechas se ven comprometidas.Stalin se ve obligado a conceder a los campesinos el derecho a abandonar loskoljoses, por lo que casi 9.000.000 de familias dejan estas explotaciones. El númerode granjas colectivas desciende a 82.000. Al sustituir las granjas minúsculas porgranjas colectivas y mecanizadas, podría haberse producido un aumentoextraordinario de la producción agrícola. Pero la forma caótica, forzosa y apresuradaen que se llevó a cabo la colectivización, provocó lo contrario.De todos modos, Stalin, no estaba dispuesto a consentir la propiedad privada, porlo que agravó con irresistibles impuestos a los propietarios individuales, mientrasque los koljoses recibían una relativa ayuda estatal. Paulatinamente, el movimientode colectivización fue imponiéndose, hasta que en 1936 estaba casi terminado (245.000 granjas colectivas agrupan al 90% de los campesinos), pero loscampesinos conservan el derecho a tener casa, animales domésticos y casi mediahectárea para su uso privado. El número de granjas colectivas coincidíasospechosamente con el número de mirs de la Rusia pre- revolucionaria (240.000). La agricultura quedó casi colectivizada, fundamentalmente en forma de koljoses, yen menor medida, de sovjoses (granjas del Estado). Pero en ambos casos con laintervención directa del Estado y del Partido, no sólo a través de entregas forzosas alEstado, sino a través también de las MTS (estaciones de tractores y máquinasagrícolas) creadas por entonces.La colectivización, con el trauma de vidas y producción que supuso, consolidó elcontrol del PCUS en las áreas rurales, y aseguró la utilización de los preciosagrícolas (bajos para los agricultores y altos para el consumo) como base para la acumulación de capitales y del crecimiento de la industrialización, toda ella realizada por el Estado, con grandes complejos industriales y de electrificación.
Pedro Antonio Ruiz Lalinde IES “Marqués de la Ensenada”Haro //
Después de esta tonta historia, “CONTADA”, vamos a comentar algunas ideas del artículo siguiente aparecido y editado por la web. revolución o barbarie.org
El socialimperialismo soviético como pieza fundamental del imperialismo mundial, by lypavlichenko El texto que a continuación compartimos con todos vosotros entronca con la corriente revolucionaria y antirrevisionista que, desde los años 60, encabezaron el PCCh, el PTA y otras organizaciones comunistas del mundo. ( de verdad que eran revolucionarios y antirrevisionistas estos partidos comunistas de China y Albania,…? ). El partido comunista chino decimos nosotros, fue partido burgués, hoy en día imperialista. El partido se alió o engatuzó a sectores obreros y campesinos,…para que apoyaran a cierta burguesía antiimperialista y antiterrateniente, eran antifeudales y luchaban contra potencias externas y contra el poder de estado existente. Aunque basaban muchas ideas en el marxismo-leninismo, pero no para construir la liberación social de la humanidad, ni en China ni en ningún otro lugar del mundo ). A cualquier cosa se le llama socialismo, o estado popular socialista,…Fue una lucha fenomenal interburguesa,…utilizando a poblaciones vasallas y oprimidas en su propio beneficio burgués. NOS SORPRENDE QUE NADIE ENTRE DE COMO DE ESOS REGÍMENES EN LA URSS, CHINA,…SE PASE AL CAPITALISMO IMPERIALISTA; esto se oculta o bien es que no hay capacidad de análisis crítico,…eso lo dejamos ahí por ahora,…ya se volverá más adelante,…Parece que es como un arte de magia, ahora está y ya no está,…uf,…¡¡. Las ilusiones ópticas en los grupos comunistas hacen estragos; o bien es que son de falsa bandera. En Occidente se dieron centenares de partidos y grupos comunistas m-l,…eran todos realmente comunistas,…o eran la gran mayoría montajes capitalistas,…o bien eran ilusorios e idealistas humanitarios del clero,…que se radicalizaban,…o los radicalizaban,…y ante las represiones y otras medidas al final claudicaban, amochaban y pedían perdón o bien se entroncaban y se enquistaban en los aparatos de estado,…¡¡. Aunque la lucha de clases da muchas vueltas, el socialismo se puede convertir en su contrario de muchas maneras, es la lógica de la lucha de clases,…la cuestión es si verdaderamente el poder en China fue tomado por proletarios marxistas, con ideología y proyecto de liberación social, o no,…¡¡. Muchas entidades,…y otras intelectualidades,…lo ponen en duda,…¡¡; nosotros desde nuestra experiencia y conocimientos políticos generales y marxistas opinamos que el proletariado y sectores populares tienen muchas dificultades para conseguir su liberación social y de humanidad, por ello a la primera de cambio no se va a conseguir el socialismo y dicha liberación humana.
Pero consideramos que hubiera sido distinto si en la década segunda del siglo XX se hubieran producido revoluciones proletarias en países desarrollados como Alemania, Francia, Inglaterra, Italia,…Japón y EE.UU. de Norteamérica. El proletariado estadounidense de aquella época poco se opusieron a la intervención militar en la primera guerra mundial,…en la segunda tampoco,…en estas nuevas fechas tampoco,…pero es que esta posición es general en todo Occidente y en general en todo el planeta. ( Esto tiene mucho más que hablar pero ahí lo dejamos por ahora ). En su momento fuímos algo maoistas,…el P.C.Unidad Roja, ( escisión de la OCE-BR ) establecido en Andalucía, Murcia,…oficialmente no sabía nada de maoismo,…éramos de Marx, Lenin, Engels, sobre todo ( no me explicaba bien por qué algunos dirigentes del PC-UR empezó con el tema de Mao, de la República Popular China,…incluso estudiábamos o leíamos periódicos de China Popular, como Pekin Informa,…aunque estos periódicos no se debatían,…la lectura y el estudio marxista era bastante pobre,…¡¡); estábamos contra la URSS socialimperialista,…- éste término cada vez lo vemos menos científico,…hay que decir realmente imperialista de estado, o algo similar,…- Siendo ya en su momento Unión Comunista Comités Obreros, -producto de uniones sucesivas del PC-UR, con U.M-L, después formando con la Coordinadora de Comités Obreros de Madrid, la U.C.C.O.-; en ésta última sí había más interrelación con el maoismo de Mao,… la dirigencia sobre todo, se esforzaba en aprender los métodos y experiencias chinas populares, como la cuestión de la revolución cultural proletaria,…Consideramos, en nuestro blog, que esa cuestión distorsionó y empeoró la ideología y la política proletaria adquirida anteriormente, -al menos por el personal del PC-UR,…-ya que en pocos años se disolvió la organización,…desde 1.980 a 1.983 ésta desapareció,…cuando realmente teníamos una fuerza relativa, ganas de luchar, al menos idealistamente,…pero se nos fundieron los cables con tantas nuevas ideas que eran contrapuestas,…¡¡.; entre una cosa y otra duró la misma una decena de años. ” En otro trabajo que preparemos más ampliamente, porque ya tenemos editado una parte en el ensayo sobre perspectivas sociales para el siglo XXI,…,tocaremos los porqué no se desarrollaron nuestra organización y muchas otras aún están ancladas y no salen de su círculo vicioso de revolución socialista en el Estado español con políticas maoistas,…y otros grupos solamente hacen apología, de verdad bonita, sobre las revoluciones maoistas populares asiáticas,…y mucho radicalismo verbal,…algarabía intelectual seudoproletario,…¡¡”. Ya nos explicaremos mejor y en más profundidad; ya decimos, el trabajo se nos acumula,…y cuesta bastante realizar lo poco y regular que elaboramos,…que quede constancia,…pero pensamos que actuamos con buena fe proletaria y social,…tenemos el documento del primer congreso del Pcur y el documento del V congreso de la Ucco,…QUE VAMOS A PUBLICAR EN ESTE BLOG,…tenemos otros documentos como el libro ” Cuatro años de historia del Movimiento Obrero en Málaga “, editado por Editorial Bandera Roja, sin deposito legal, en Octubre de 1.976,…de la OC-BR,…ésta se convirtió en PC-UR en el verano del año 1.976, donde algunos participamos y fuimos militantes,…
Dicha corriente se caracterizó por la ruptura ideológica y política con el socialimperialismo soviético, un concepto revolucionario y muy audaz en unos años en que pocos se atrevían a cuestionar la hegemonía aplastante del revisionismo soviético.
Recordemos que, anteriormente, este término solo había sido utilizado por Lenin y los revolucionarios durante la primera Guerra Mundial para denunciar a los reformistas chovinistas, socialistas de palabra e imperialistas de hecho. Sin embargo, ahora el concepto se adaptaba para definir la nueva realidad de la Unión Soviética revisionista,…/…
( el miedo que se le tiene en llamar capitalista a lo que es realmente, por qué definirla como revisionista,…que al final es como no decir nada,…hay que definirla como la URSS imperialista, ya a finales de la segunda década del s.XX , porque estaban los cimientos puestos hacia el expansionismo,…exportación de capitales, suscripción de deuda pública, créditos tomados del imperialismo exterior, trueques de diversas mercancías y servicios,… tomar naciones o territorios,…estaban en la lógica del imperialismo).
…/…antaño la primera patria mundial del proletariado. Parece claro que en los 60 y en las décadas siguientes los camaradas chinos, albaneses y de otros pueblos no tuvieron la posibilidad de profundizar en una cuestión de capital importancia para el movimiento comunista internacional como era el socialimperialismo soviético y su influencia sobre el campo revolucionario mundial.
( porque no era su proyecto, ni sus inquietudes,…los contrastes tenían el carácter de nuevas burguesías en expansión y en necesidad de manifestarse como tales,…cuando no se está con la humanidad, se actúa contra la misma estén donde estén, dentro o fuera de sus fronteras estatales o nacionales.)
Aunque este documento que hemos traducido del francés (enlace) tiene la virtud de introducir un esquema sobre el que se podía empezar a analizar de forma seria el asunto, lo cierto es que al final este trabajo se detuvo con el posterior agotamiento del Ciclo de Octubre, que se tradujo en el triunfo del revisionismo en la China Popular, en el restablecimiento del capitalismo de corte “liberal” en Albania y en una derrota sin precedentes para el conjunto del movimiento revolucionario mundial.En nuestra opinión, más allá de las limitaciones y los errores de documentos como este, es imprescindible que estudiemos y discutamos trabajos como el que presentamos (o el artículo publicado este año por el blog Crítica Marxista-Leninista), pues son una materia prima fundamental para poder completar con éxito el balance del Ciclo de Octubre y recomponer a nivel internacional el movimiento proletario revolucionario, tanto a nivel ideológico como político. Además, tenemos el deber de profundizar en este tipo de análisis, ya que hoy sí contamos con herramientas suficientes para sistematizar un estudio teórico que nos explique de forma científica la naturaleza del socialimperialismo soviético y su influencia nefasta, que aún hoy pervive entre quienes defienden de forma descarada o sutil el socialimperialismo chino e incluso el imperialismo “benigno” de la Rusia capitalista de nuestros días. Revolución o BarbarieDiciembre, 2013
El socialimperialismo soviético forma parte del imperialismo mundial.El socialimperialismo es el socialismo de palabra y el imperialismo de hecho PCCh (diciembre, 1975)
Dicha camarilla restauró el capitalismo y transformó a la URSS en un Estado socialimperialista.Durante la Primera Guerra Mundial, Lenin denunció a la corriente kautskista, siendo Kautsky en esa época jefe de filas del Partido Socialdemócrata Alemán: se trata de «socialimperialistas, es decir, de socialistas de palabra e imperialistas de hecho» (Lenin: El imperialismo, fase superior del capitalismo).
En lo relativo a la camarilla de renegados de Brezhnev, se trata, como sucede en el caso de la corriente kautskista, de socialimperialistas. Lo que diferencia a esta última camarilla es que, no contenta con divulgar el revisionismo y con hacerse defensora del imperialismo, controla el poder del Estado y ha logrado degenerar el prestigioso Estado socialista que Lenin había construido por sí mismo, convirtiéndolo en un Estado socialimperialista. El socialimperialismo es el imperialismo con etiqueta «socialista». Nació en la URSS, patria de Lenin, que fue el primer Estado socialista, y no ha tenido más que un carácter embustero, siendo por consiguiente aún más peligroso.Es uno de los imperialismos más feroces.El capitalismo monopolista de Estado es la base económica principal del socialimperialismo.
La formación del capitalismo monopolista de Estado en la URSSYa se trate del imperialismo capitalista clásico o del socialimperialismo, sus características económicas fundamentales son completamente idénticas.Su base económica principal es el capitalismo monopolista de Estado.Pero en los Estados imperialistas de tipo clásico, la económica capitalista monopolista presenta dos formas:
el capitalismo monopolista privado y el capitalismo monopolista de Estado. Dentro del Estado socialimperialista, el capitalismo monopolista toma siempre la forma de capitalismo monopolista de Estado: este es la base económica principal del socialimperialismo.Esta diferencia entre socialimperialismo e imperialismo capitalista está determinada por las condiciones históricas diferentes en las que nació el capital monopolista.En los países imperialistas capitalistas, el capital monopolista se constituyó progresivamente a partir de la economía capitalista privada en el transcurso de un proceso de competencia encarnizada y a través de la acumulación y la concentración de capital.En este caso es el capitalismo monopolista privado el que hace su aparición en primer lugar y existe a gran escala.Solo después de que el capitalismo monopolista privado hubo conocido un cierto desarrollo, que los órganos del Estado burgués se sometieron al capitalismo monopolista y que este último se terminó vinculando con el poder del Estado, pudo entonces aparecer el capitalismo monopolista de Estado.En el seno del Estado socialimperialista, el capitalismo monopolista de Estado apareció después de que los dirigentes comprometidos en la vía capitalista hubieran usurpado el poder supremo del Partido dentro del Estado socialista.Eso provocó la degeneración de la economía socialista en el curso del proceso de restauración del capitalismo.Después de que la camarilla soviética de renegados hubiera usurpado el poder supremo del PCUS, la capa privilegiada de burgueses soviéticos infló considerablemente su propio poder político y económico.Dentro del Par tido, en los campos político, militar, económico y cultural, dicha capa ocupa la posición dominante y forma de esta manera, desde el interior, una burguesía burocrática monopolista que controla todo el aparato del Estado y dispone del conjunto de las riquezas sociales.Esta burguesía burocrática monopolista de nuevo tipo transformó, gracias al poder de Estado que controlaba, la propiedad socialista en propiedad de los dirigentes comprometidos en la vía capitalista y la economía socialista en una economía capitalista (en concreto, en una economía capitalista monopolista de Estado).Juzgar la naturaleza socio-económica de un país no depende de la bandera que enarbole, sino de la naturaleza de su sistema de propiedad de los medios de producción; es decir, se trata de saber quién detenta los medios de producción, quién dispone de ellos y al servicio de quiénes están.Después de que la camarilla de renegados de Kruschev y Brezhnev usurpara el poder supremo en el seno del PCUS, esta se hizo con las riendas del poder político y económico y aplicó una línea totalmente revisionista en el terreno económico. Los dirigentes revisionistas dieron que hablar en torno a planteamientos descabellados como «el rublo es el patrón de valor del mérito en el trabajo», «el beneficio es la mejor referencia para un comunista encargado de la gestión de una empresa», etc.El economista soviético revisionista Liberman elaboró, con el apoyo de la camarilla de renegados soviéticos, un proyecto de gestión de las empresas estatales centrado en el beneficio para los puestos de dirección y en estímulos materiales. Por otra parte, se lanzaron multitud de «experimentos».Después de que Brezhnev reemplazara a Kruschev, se aplicó completamente el denominado «nuevo sistema económico»: se consolidaba, bajo la forma de decretos, el principio del beneficio capitalista y se agravaba la explotación del pueblo trabajador por la oligarquía burocrática monopolista.
Gracias a esta «reforma», los medios de producción que eran, originariamente, propiedad del pueblo trabajador soviético, son a partir de ahora controlados por la burguesía burocrática monopolista de nuevo tipo: la que dispone de los medios de producción y los pone a su servicio.Los obreros y campesinos soviéticos, expoliados de su derecho de propiedad sobre los medios de producción, han vuelto a caer en la miserable situación de trabajadores asalariados.La URSS de hoy, aunque enarbole todavía la bandera del socialismo, ha transformado de hecho el sistema -en otra época socialista- de la propiedad en propiedad de la burguesía burocrática monopolista.En la sociedad socialista, la economía estatal, establecida sobre la base de la propiedad socialista del Estado, es el elemento dirigente en la economía nacional.Desde el momento en que la camarilla de renegados revisionistas usurpó el poder dirigente de la economía socialista, ella debía transformar necesariamente dicha economía en una de tipo capitalista monopolista de Estado.Mientras más acapara esta burguesía burocrática monopolista de nuevo tipo fuerzas productivas a través de la propiedad estatal que representa sus intereses, más puede ella, en nombre del Estado, disponer del conjunto de las riquezas sociales.De esta manera, es fácil continuar engañando al pueblo trabajador, enarbolando la bandera del Estado, y se puede hacer del Estado un capitalista colectivo que controle en sus propias manos de forma sólida el conjunto de la economía nacional.Es este el motivo por el que la economía capitalista en la URSS tiene una particularidad: el capitalismo monopolista de Estado lo domina y dirige todo.Esta situación es muy rara en los países imperialistas clásicos.En estos países, aunque el capitalismo monopolista de Estado haya conocido un desarrollo relativamente importante, no ha alcanzado aún, sin embargo, el mismo nivel que hoy existe en la URSS.Precisamente a causa de esto, la clase obrera y las hondas masas de trabajadores en la URSS sufren una explotación y una opresión particularmente severas.Lenin ya había escrito:«Dada la propiedad privada de los medios de producción, esta monopolización y esta estatalización crecientes de la producción entrañan necesariamente una explotación más intensa de las masas trabajadoras, una opresión más pesada, mientras la resistencia a los explotadores se hace cada vez más difícil; dichas monopolización y estatalización refuerzan la reacción y el despotismo militar, al mismo tiempo que conducen inevitablemente a un aumento increíble del beneficio de los grandes capitalistas a expensas de todas las otras capas de la población y que condenan a las masas laboriosas a pagar a los capitalistas, durante decenas de años, un tributo bajo la forma de millones de intereses en préstamos» (Lenin: La séptima conferencia de Rusia del POSD[b]R).¡Cómo se parece este fragmento de Lenin, al leerlo hoy, al análisis de la economía capitalista monopolista de Estado en la URSS revisionista!El célebre poeta ruso Nékrassov preguntaba ya con dolor, dirigiéndose a la siniestra dominación zarista: «En Rusia, ¿quién puede sentirse feliz y libre?».Hoy, en Rusia, los gloriosos hijos de la revolución de Octubre padecen innumerables miserias, privados como están de felicidad y libertad. Ahora bien, la burguesía burocrática monopolista, con Brezhnev a la cabeza, reinando por encima del pueblo, se ha apoderado del tesoro público sin ningún escrúpulo, se entrega a un desenfreno y a un lujo insolentes, reina mediante la violencia y la barbarie, tiene poderes absolutos y puede así beneficiarse de la sangre y del sudor del pueblo soviético. Esta burguesía es la base de clase del socialimperialismo, es la «personificación» del capitalismo monopolista de Estado. Las joint ventures: forma fundamental de la organización monopolista en la URSS Las joint ventures o “sociedades conjuntas” constituyen una forma fundamental de la organización del capitalismo en la URSS. El camino seguido por estas sociedades es parcialmente diferente de las organizaciones monopolistas en los países imperialistas capitalistas: en esencia, estas se apoyan sobre el poder coercitivo del poder de Estado y se constituyen a partir de la absorción de muchas pequeñas y medianas empresas por parte de las grandes empresas. Las joint ventures, organizaciones monopolistas, se desarrollan muy rápido en la URSS. En 1961, no existían en la URSS más que 2 joint ventures, y 10 años después, en junio de 1971, había ya 1.400, englobando más de 14.000 empresas y 7,7 millones de obreros y empleados. Cerca de un tercio de las empresas industriales y mineras fueron ya absorbidas por las joint ventures. En el XXIV congreso del partido revisionista de la URSS, en 1971, Brezhnev proclamaba:
Entre los departamentos económicos, administrativos y las sociedades conjuntas no existe órgano intermediario alguno. El director de una joint venture, como cada ministro y viceministro, cuenta entre «el personal dirigente de la economía nacional» soviética: es un elemento importante de la burguesía burocrática monopolista del que Brezhnev es el jefe de filas. Es esta la razón por la que la sociedad conjunta encarna la unidad entre los órganos estatales y la organización monopolista: es una forma importante del sistema de gestión del capitalismo monopolista de Estado. De hecho, dejando a un lado esta organización monopolista de las sociedades conjuntas, las empresas de Estado soviéticas viraron muy pronto hacia el capitalismo. En la URSS, en las empresas de Estado revisionistas, las masas obreras han sido relegadas al rango de dirigentes de la empresa al de esclavos asalariados de la burguesía burocrática monopolista. Son los representantes de la camarilla revisionista dirigente quienes detentan el poder de dirección en las empresas.Después de la reglamentación de los «estatus de las empresas de producción de Estado socialistas», el director de la empresa controla «el poder que concierne a las actividades productivas en la empresa», tiene poder para fijar la cantidad de personal en la misma, tiene poder para «contratar y despedir al personal y de adoptar, frente a los trabajadores de la empresa, medidas de promoción y de sanción», tiene poder para fijar salarios y primas al personal, para vender, ceder o alquilar los medios de producción de la empresa, etc. En suma, incluso en las sociedades conjuntas, los administradores y directores de fábrica nombrados por la camarilla revisionista dirigente son los jefes omnipotentes de las empresas de Estado, mientras que las hondas masas de obreros se han convertido en esclavos asalariados de esta burguesía burocrática monopolista. Hoy, después de la aparición de esta organización monopolista de las sociedades conjuntas, la burguesía burocrática monopolista ha podido incluso reforzar su control sobre los circuitos económicos del Estado soviético. Esta nueva gran burguesía utiliza el aparato de Estado y las sociedades conjuntas de las que dispone, además de tomar abusivamente la etiqueta del Estado y, gracias a medios como los impuestos y los beneficios, se apodera de los frutos del trabajo de los obreros soviéticos.Dicha burguesía satisface así el despilfarro dispendioso de un puñado de burgueses, reprime al pueblo soviético en el interior y aplica en el exterior una política socialimperialista de agresión y de expansión.La camarilla de renegados de Brezhnev, al mismo tiempo que desarrollaba lo máximo posible la organización monopolista en las empresas industriales y mineras, desarrollaba también toda suerte de organizaciones monopolistas en la agricultura:
«La experiencia Chtchekino»: modelo del sistema sanguinario de las empresas monopolistas revisionistas en la URSSEn la URSS revisionista, esta nueva burguesía burocrática monopolista monopolizó los circuitos de la economía nacional, restauró completamente el sistema del trabajo asalariado capitalista, reforzó la explotación y la opresión del pueblo trabajador.La denominada «experiencia Chtchekino», comenzada en 1967, es la mejor prueba de la restauración total en la URSS del trabajo asalariado.Chtchekino es un combinado químico en la periferia de Moscú con más de 7.000 empleados y obreros que produce abonos químicos y otros productos químicos.En agosto de 1967, conforme a las necesidades de la burguesía burocrática monopolista, comenzó la denominada «experiencia económica para reforzar el interés del personal en el aumento de la producción, para elevar la productividad del trabajo y reducir el personal».A través de medidas como el cupo de puestos, la concentración de trabajos diferentes, el aumento de las tareas, etc., esta «experiencia» no dejó de incrementar la intensidad del trabajo de los obreros y alcanzó su objetivo de reducción del personal y de elevación de la productividad del trabajo.Al mismo tiempo, se estipuló que el monto global de los salarios y de las primas en la empresa no variaría en varios años. También los salarios y las primas ahorradas por la reducción de personal vuelven a estar en gran medida a disposición de un puñado de privilegios en la empresa.Esta «experiencia» fue contada por Brezhnev como «un modelo perfecto de remuneración» y fue extendida al conjunto de la URSS.El corazón de esta «experiencia de Chtchekino» es «el aumento de la productividad del trabajo por la reducción del número de empleados, pudiendo la empresa así «disponer del máximo potencial».Entonces, ¿cómo aumentar la productividad del trabajo? «La experiencia de Chtchekino» prueba que se puede alcanzar este objetivo elevando la intensidad del trabajo de los obreros.Según las estadísticas de junio de 1971, el combinado químico de Chtchekino redujo todo su personal en más de un millar de obreros, o sea, más de una séptima parte del total del personal desde que se practica esta «experiencia» (entre ellos, la reducción de personal como consecuencia del aumento del nivel de automatización y de la reducción de la carga de los trabajos penosos afecta a 68 obreros, es decir, al 6%).Sin embargo, más del 90% de los obreros víctimas de la reducción fueron despedidos de la fábrica como consecuencia del aumento de la intensidad en sus puestos de trabajo.Marx indicó:«Todo el sistema de la producción capitalista tiende a prolongar este trabajo gratuito por la extensión de la jornada de trabajo o por el desarrollo de la productividad, es decir, por una presión más grande sobre la fuerza de trabajo, etc.» (Karl Marx: Crítica del programa de Gotha).En la época del imperialismo, la extorsión del trabajo gratuito de los obreros por el capital monopolista ha sido centuplicado.En los países imperialistas capitalistas clásicos, el capital monopolista utiliza el «taylorismo» y otros «métodos científicos de gestión» para forzar a los obreros a incrementar al máximo la intensidad del trabajo y a acrecentar la extorsión de la plusvalía.«La experiencia de Chtchekino», que la camarilla de renegados soviéticos ensancha al máximo, es la reedición del taylorismo, denunciado firmemente por Lenin como «sistema sanguinario».Su objetivo es obligar a los obreros soviéticos a aceptar que uno solo haga el trabajo de varios, de sacar, de forma salvaje y sobre la espalda de los obreros soviéticos, más plustrabajo, aún más plusvalía.En julio de 1971, las 121 empresas que aplicaban «la experiencia de Chtchekino» habían reducido ya su plantilla en 65.000 personas.Hoy, un ejército de parados ha nacido en la URSS.Este sistema económico que es el capitalismo monopolista de Estado, en la URSS revisionista, ha empujado ya a lo más alto las relaciones entre capital y trabajo asalariado.Ha suscitado ya -y continuará haciéndolo en el futuro- la resistencia encarnizada de la clase obrera y del pueblo trabajador de la URSS.Las «relaciones internacionales de nuevo tipo» de la URSS: otro nombre para el neocolonialismo. La integración económica: principal medida neocolonialista de los revisionistas soviéticosAl mismo tiempo que acentúa la explotación del pueblo en el interior, el capital monopolista que tiende a acaparar superbeneficios debe necesariamente buscar la expansión en el exterior; gracias a la exportación de capitales y a una política colonialista, saquea y esclaviza a los pueblos de otros países.Evidentemente, el capitalismo monopolista de Estado, en la URSS revisionista, tampoco puede contentarse contentarse con la explotación de las masas campesinas y obreras soviéticas: debe necesariamente extender sus zarpas al exterior.Los primeros países amenazados son los «países hermanos» de esta «gran comunidad socialista».La camarilla de renegados de Brezhnev ha enrolado a varios países de Europa del Este y Mongolia en la supuesta «gran comunidad socialista».De palabra, se pretende que las relaciones entre la URSS y los «países hermanos» en el interior de esta gran familia constituyan «el nuevo tipo de relaciones internacionales»; en realidad, lo que se ve practicar aquí son las relaciones gato-ratón que existen entre una metrópolis imperialista y sus colonias.Es con los métodos más salvajes, más feroces, como los soviéticos agravan su control sobre estos países.En cuanto al plan militar, gracias al «Pacto de Varsovia» y a acuerdos bilaterales, permanece un gran número de tropas en algunos países, hasta el punto de enviar a centenares de miles de hombres a ocupar Checoslovaquia.En cuanto al plan político, gracias a la corrupción y la subversión, los revisionistas soviéticos llegan incluso al punto de crear gobiernos-fantoches directamente a punta de sable. En cuanto al plan económico, gracias a su instrumento del «Consejo de Ayuda Mutua Económica» (COMECON), los revisionistas soviéticos aplican sus autodenominadas «integración económica», «división internacional del trabajo» y «especialización de la producción»: con respecto a algunos países de Europa del Este y de Mongolia, practican una dominación neocolonialista y una explotación espantosa.«La integración económica», aplicada por el socialimperialismo soviético, tiene por objetivo la desarticulación de los sistemas económicos nacionales de los países miembros del COMECON, además de crear en dichos países economías coloniales que experimentan un desarrollo unilateral monstruoso e intentar «integrar» totalmente a la dirección de la URSS socialimperialista el territorio, la población y los recursos de estos países.Para la URSS, la «división internacional del trabajo» y la «especialización de la producción» están subordinadas a la realización del objetivo de la «integración económica», estando ambas al servicio de esta última.El primero de los métodos soviéticos para esclavizar a los «países hermanos» en nombre de la «integración económica» consiste en sabotear la industria de los combustibles y materias primas en los países del COMECON y en hacer de estas industrias el gran monopolio de la URSS.Según las estadísticas oficiales realizadas por el COMECON y la URSS sabemos que, entre 1966 y 1970, las proporciones de las 5 importaciones principales de combustibles y de materias primas que provenían de la URSS hacia Bulgaria, Hungría, la RDA, Polonia y Checoslovaquia son las siguientes: 93% de petróleo, [el documento que hemos utilizado, en francés, no especifica aquí ninguna cantidad. Nota de Revolución o Barbarie] % de carbón, 86,9% de hierro, 97,5% de hierro para fundición, 64,3% de algodón bruto.Monopolizando ampliamente el suministro de combustibles y de materias primas de estos países miembros del COMECON, la URSS les ha puesto una soga al cuello.El segundo método consiste en obligar a los países del COMECON a desarrollar unilateralmente los productos y las producciones según los intereses de la URSS.De esta forma, Polonia está obligada a desarrollar la industria naval necesaria para la URSS. A Checoslovaquia se le obliga a especializarse en material ferroviario para la URSS. La RDA debe desarrollar la industria de maquinaria de extracción minera, fabricando para la URSS los equipamientos en este campo. Bulgaria es forzada a desarrollar la producción de verduras y frutas a conveniencia de la URSS. Mongolia ha de desarrollar unilateralmente su ganado para abastecer de carne a la URSS.Los «países hermanos» se convierten de esta manera en fábricas de transformación, en vergeles y huertos, en zonas de ganado sometidas a la URSS.Con el objetivo de acelerar esta «integración económica» y de controlar todavía más eficazmente a los países miembros del COMECON, la URSS ha conformado toda una serie de «organismos supranacionales» como «la Organización de Cooperación Internacional para la Industria Metalúrgica», «la Organización de Cooperación Internacional para la Industria Química», «la Banca Internacional de Inversiones», etc.Estos «organismos supranacionales» son de hecho organizaciones monopolistas internacionales controladas por el capitalismo monopolista de Estado soviético.Gracias a ellos, los sectores neurálgicos de la economía nacional de cada miembro del COMECON están bajo control de los revisionistas soviéticos.La URSS ha oprimido a los «países hermanos» y obligado a la economía de estos países a hipertrofiarse monstruosamente según las necesidades de la URSS.Esto hace posible un comercio en forma de pillaje sobre la base de la dominación monopolista y colonial.La URSS ocupa una posición de absoluta preponderancia en el comercio exterior de los países miembros del COMECON.Según revistas soviéticas y otras fuentes de información, en 1970, los intercambios con la URSS representaban el 80% del comercio exterior global en Mongolia, más del 50% en Bulgaria, alrededor del 40% en la RDA y en torno a una tercera parte en Polonia, Hungría y Checoslovaquia. Con respecto al comercio exterior, la URSS utiliza su posición hegemónica frente a estos países para entregarse a intercambios desiguales y a una cruel explotación.La URSS intercambia 1 bicicleta por 4 caballos mongoles, una oveja de peluche por una real.El precio de los coches eléctricos importados de Checoslovaquia por la URSS es inferior en 2/5 partes al que el primero paga a la República Federal Alemana, mientras que vende 2 veces más caro su hierro a Checoslovaquia que a la Alemania occidental.La URSS vende reactores atómicos a algunos países de Europa del Este: su precio es 4 veces superior al del mercado mundial.El antiguo responsable del Comité del Plan en la RDA se quejaba de que su país sufría cada año la enorme pérdida de 2 millones de marks en su comercio con la URSS.El socialimperialismo soviético, tal y como hace el imperialismo capitalista clásico, se entrega, en nombre de la «cooperación», a la exportación de capitales en ciertos países de Europa del Este y en Mongolia.A principios de 1971, la URSS había exportado hacia Bulgaria 2.150 millones de capitales en rublos bajo el concepto de «préstamos» a largo plazo.Gracias a estas exportaciones de capitales, la URSS se embolsa intereses y controla la orientación seguida por estos países en su edificación.Al mismo tiempo, la URSS puede, gracias a la exportación de mercancías que resulta de esto, forzar al alza el precio de multitud de productos y materiales en stock, embolsándose de esta forma superbeneficios monopolistas.Paralelamente a la exportación de capitales, la URSS utiliza su posición hegemónica en la «integración económica» bajo el pretexto de que cada país del COMECON aumentará incesantemente sus importaciones en materias primas provenientes de la URSS, que obliga a algunos países a construir fábricas en su propio beneficio, a explotar para sus intereses yacimientos mineros, desembolsando capitales y fuerza de trabajo. Es decir, puro pillaje.Por ejemplo, en 1966, Checoslovaquia tuvo que proveer a la URSS con un préstamo especial de 500 millones de rublos bajo la forma de suministro en tubos de acero y en equipamiento petrolero para comenzar a explotar el campo petrolífero de Tiumen.En 1968 [en el documento original figura 168. Hay, pues, una errata evidente. Nota de Revolución o Barbarie], Checoslovaquia tuvo que proveer, nuevamente, multitud de camiones y de tubos de gran calibre para la construcción de un gasoducto en Siberia.Los revisionistas llegaron incluso a requisar mucha mano de obra en Bulgaria para enviarla a la URSS, incluso para ser empleada en trabajos penosos, explotando así su plustrabajo.Lenin ya condenó el zarismo que «basaba sus relaciones con sus vecinos… sobre el principio feudal de los privilegios» (Lenin: Del orgullo nacional de los gran-rusos). Hoy, la URSS, en cada uno de sus actos con respecto a sus países vecinos, es peor aún que el zarismo.La «división internacional del trabajo» y la «especialización de la producción», que están al servicio de la «integración económica» de los revisionistas soviéticos, son de la misma naturaleza que la «división del trabajo» entre metrópolis y colonias que preconizaban los militaristas japoneses que defendían «un Japón industrial y una China agrícola».La «gran comunidad socialista» de los revisionistas soviéticos es el «nuevo orden europeo» de la Alemania hitleriana y el «gran aire de prosperidad asiático» del militarismo japonés.Es simplemente un sinónimo de las zonas de influencia imperialistas, eso es todo.En nombre de la «cooperación», se ha puesto en marcha una política de expansión colonialista hacia los países de Asia, África y América Latina.Puesto que la URSS se ha transformado en un Estado socialimperialista, esta está sometida forzosamente a las leyes del imperialismo.Por supuesto, la URSS no puede satisfacer sus intereses en los límites de la «gran comunidad socialista» para poner en práctica su dominación colonialista y debe, necesariamente, acaparar en vastas regiones del globo aún más mercados para deshacerse de sus mercancías, aún más fuentes de materias primas y zonas de inversión.El objetivo del expansionismo colonialista de los revisionistas soviéticos son los países de Asia, África y América Latina, donde los recursos son abundantes y la economía está atrasada.La camarilla de renegados soviéticos declara, de palabra, que ella ofrece una «ayuda» a estos países, pero de hecho, bajo la bandera de la «ayuda», dicha camarilla se esfuerza por llevar a ciertos países de estas regiones hacia su propia esfera de influencia y disputa al imperialismo americano la zona intermedia.La «ayuda soviética» es la herramienta que permite penetrar totalmente en el país «ayudado», ya que va acompañada de condiciones políticas y económicas muy exigentes.Se trata esencialmente de «ayuda militar», es decir, de venta de material militar desfasado y, a partir de ahí, se controla al país «ayudado» y se produce la injerencia en las áreas militar, política y económica.Cada año, la «ayuda» otorgada por la URSS en estas regiones alcanza 1.000 millones de rublos, siendo el 30% «ayuda económica» y el 70% «ayuda militar».Las zonas importantes son sobre todo el Medio Oriente y la región del Golfo Pérsico, seguidas del subcontinente sudasiático.El Medio Oriente y la región del Golfo Pérsico tienen una gran importancia estratégica. Por su cantidad de petróleo cada vez más abundante, la URSS se esfuerza con su «ayuda» de establecer allí basas navales y aéreas, controlar la prospección, la explotación, el refinamiento y el transporte del petróleo de una gran cantidad de países de estas regiones; además de monopolizar las compras de petróleo.El subcontinente sudasiático no solamente reviste una gran importancia estratégica, sino que también es muy rico en recursos humanos y materiales.Gracias a exportaciones de armas, capitales y a un comercio desigual, la URSS controla sus recursos, se entromete en los asuntos internos de los países de esta región y acapara, «a la chita callando», bases militares.En el subcontinente sudasiático, India es el principal beneficiario de la «ayuda» soviética: una parte muy grande de los circuitos de su economía está de ahora en adelante controlada por los revisionistas soviéticos.A fines de 1970, las empresas que la URSS había «ayudado» a construir controlaban la producción industrial del país en las proporciones siguientes: 30% del acero, 60% del petróleo refinado, 85% de la industria pesada, 20% de la producción de electricidad, 30% de productos petrolíferos y 60% de material eléctrico.En las obras en las que la URSS aporta su «ayuda», este Estado no se contenta con acaparar los planes del proyecto y de ejercer un poder absoluto durante la construcción de la fábrica, sino que se las arregla también para ponerla en marcha posteriormente. India, por su parte, no puede liberarse de su dependencia frente a la URSS.En los sectores de la reparación de equipamientos, de suministros de piezas y material, materias primas básicas, etc., el país debe apoyarse aún más sobre los revisionistas soviéticos.Por otro lado, por medio de la cláusula según la cual su «ayuda» debe ser reembolsada en especie por parte de India, la URSS se adueña aún mejor de toda la producción del país entero.En India, varias fábricas de zapatos, de ropa, de colorantes, de cuero, de bombillas, etc., fueron creadas para satisfacer las necesidades de la URSS.Los productos de estas fábricas no son destinados a la India misma sino a la URSS en concepto de reembolso de deudas.Es esta la forma en que, bajo la apariencia de «ayuda», los revisionistas soviéticos utilizan las materias primas y la mano de obra cualificada de India y transforman este país en su fábrica de transformación anexa.La prensa india se lamentaba de ello de la siguiente manera: «La India es el huevo que tiene lugar seguro en la cesta rusa».La camarilla de renegados soviéticos se jacta de que India solamente se apoya en su «ayuda», practicando la URSS una «división internacional del trabajo» con dicha ayuda, permitiendo que los países en vías de desarrollo «puedan sin tropiezos alcanzar una verdadera independencia política y económica, y oponerse al poder arbitrario del imperialismo».He aquí en realidad una gigantesca mentira.Los mismos revisionistas soviéticos están obligados a reconocer que la división del trabajo entre la URSS y los países en vías de desarrollo «se constituyó bajo la influencia relativamente fuerte de una división anterior de las tareas», y que su particularidad es que «productos industriales, sobre todo machines, se intercambian por materias primas, productos tropicales, combustibles, etc.»: 5% de caucho importado de la URSS, 2% de algodón recolectado de las regiones de Asia, África y América Latina.El petróleo del Medio Oriente, el cobre chileno, el estaño boliviano, la carne del Este de África, el uranio somalí: he aquí contra quién la URSS comercia viejas máquinas desfasadas.¿Acaso esta «división internacional del trabajo» entre una «URSS industrial y una Asia, una África y una América Latina agrícolas» no es la división del trabajo típica entre metrópoli y colonias?La camarilla de renegados soviéticos se jacta de que la tasa de interés de sus préstamos no es superior al 2,5% por año, lo que es inferior a lo practicado por el imperialismo clásico, prueba de que se trata de una «ayuda desinteresada».De hecho, los préstamos soviéticos son usura camuflada: la tasa usurera se esconde en el precio alto de las mercancías suministradas. En los préstamos acordados por la URSS a los países de Asia, África, y América Latina, se estipula que deben servir para comprar mercancías soviéticas.En lo esencial, estas mercancías son armas desfasadas, equipamientos arcaicos y productos en stock. No solamente presentan atraso técnico y mala calidad, sino que sus precios son anormalmente elevados, superiores en un 20-30% a los del mercado mundial (algunos incluso dos veces más elevados).Por otro lado, el socialimperialismo soviético se beneficia a menudo de su posición de prestamista para obligar al reembolso y decidir de forma brutal que el país deudor tiene que reembolsar sus deudas abasteciendo a la URSS con determinadas materias primas.Según la prensa, un país de Oriente Medio debe, siguiendo los acuerdos, reembolsar toda su deuda y su déficit comercial con la URSS mediante su petróleo, y debe hacerlo entre 1973 y 1980. Por otro lado, el precio del petróleo ha de ser inferior al 20% con respecto al precio del mercado mundial.Esta «ayuda desinteresada» no es, de hecho, más que una feroz forma de explotación.La camarilla de renegados soviéticos pretende, de palabra, que «apoya totalmente» la lucha revolucionaria de los pueblos de Asia, África y América Latina.En realidad, para practicar el neocolonialismo, los revisionistas soviéticos están conchabados con todas las fuerzas más reaccionarias del mundo, saboteando de esta forma la lucha revolucionaria de estos pueblos. Envían dinero y armas para ayudar a los reaccionarios de todos los países a masacrar a los revolucionarios.Se entregan a actividades de subversión en multitud de países de Asia, África y América Latina, apoyan por todos los medios a los reaccionarios de todos los países para apagar las llamas de la lucha armada de los pueblos de estos países, reprimen a los movimientos de liberación nacional y se convierten en los gendarmes del mundo.
El socialimperialismo soviético es el preludio de la segunda revolución de octubreParasitismo y podredumbre extremos del socialimperialismo soviéticoEl socialimperialismo soviético es el capitalismo monopolista. Tiene la ferocidad de una bestia salvaje, explota y oprime cruelmente al pueblo trabajador de la URSS, saquea y esclaviza de manera despiadada a los pueblos de otros países, en particular a los de Asia, África y América Latina, lo que no tiene nada que envidiar al imperialismo capitalista clásico.Desde este punto de vista, es un verdadero tigre y hay que tenerle en cuenta de manera muy seria. Pero, como todos los imperialismos, el socialimperialismo soviético es al mismo tiempo un tigre de papel.Por el hecho de que todo capitalismo monopolista es necesariamente podrido y parasitario a la vez, se puede hablar de un capitalismo agonizante. El capitalismo monopolista de Estado de la URSS no es una excepción.Ya sea en los terrenos económico o político, el socialimperialismo soviético deja aparecer en todas partes sus características de parasitismo y podredumbre extremos; el día en que el pueblo soviético y los pueblos del mundo lo pongan en el museo de la historia no está muy lejos.La extrema podredumbre del socialimperialismo soviético se manifiesta, en primer lugar, en el estancamiento del desarrollo económico.Las relaciones de producción del capitalismo monopolista de Estado en la URSS bloquean de forma seria el desarrollo de las fuerzas productivas sociales.Cuando la URSS era un país socialista, la producción industrial se desarrolla de manera considerable, al ritmo elevado del 17,4% de media por año, entre 1929 y 1938.Cuando el socialimperialismo soviético hubo hecho su aparición, la producción industrial entre 1961 y 1970 vio cómo su ritmo medio de crecimiento se desmoronaba a un 8,6% por año; en 1971, era del 7,7% y en 1972, continuaba cayendo por debajo del 7%.Bajo la dominación de la camarilla de los renegados Kruschev-Brezhnev, la situación de la producción agrícola soviética es aún más desastrosa, provocando numerosas veces graves crisis en la agricultura, hasta el punto de no poder evitar la importación de una gran cantidad de cereales provenientes de EEUU, Canadá y Australia.Como consecuencia de la decadencia de la industria, del desmoronamiento de la agricultura, de la disminución de la ganadería, de la inflación, de la escasez de mercancías en el mercado y de los problemas de aprovisionamiento, el pueblo trabajador vive cada día con mayores dificultades.La extrema podredumbre del socialimperialismo soviético se manifiesta también en el hecho de que invierte una enorme cantidad de fuerzas humanas y materiales en preparativos de guerra.Para dirigir la agresión y la expansión en el exterior, la burguesía burocrática monopolista, cuya camarilla de renegados de Brezhnev es la representante, debe forzosamente aplicar la política hitleriana «Cañones, no mantequilla», practicando a gran escala la militarización de la economía nacional.Según determinadas estimaciones, los gastos militares de la URSS serían entre 3 y 4 veces superiores a las cifras reconocidas oficialmente: desde los años 70, los gastos militares anuales alcanzan alrededor de los 80 mil millones de dólares, o sea, más del 30% de los presupuestos del Estado.Para disputar la hegemonía marítima, la URSS ha ampliado formidablemente su flota de guerra: los gastos militares para la construcción naval aumentan de año en año.Según algunas estimaciones, en los años 60, los gastos de la URSS en este campo eran, de media, de unos 2 mil millones de dólares por año, mientras que en 1970 alcanzaban los 3 mil millones de dólares, es decir, 900 millones de dólares más que los EEUU durante el mismo año.Una cantidad grande de riquezas sociales no se utiliza para la reproducción ampliada o para mejorar la vida del pueblo, sino que está al servicio de los preparativos de guerra del socialimperialismo, de su política exterior de agresión y de expansión: he aquí una manifestación sensible de la decadencia del socialimperialismo.Esta se manifiesta además en su política reaccionaria en cualquier aspecto y en una grave decadencia de la vida social.El presidente Mao indicó:«En la URSS, hoy, domina la dictadura de la burguesía, la dictadura de la gran burguesía; es una dictadura de tipo fascista alemán, una dictadura hitleriana» (extracto de una entrevista del 11 de mayo de 1964 [sic], citado por el Diario del Pueblo, 22 de abril de 1970).Esta tesis del presidente Mao ha desenmascarado perfectamente la naturaleza de clase y el origen social del socialimperialismo soviético, ha subrayado su naturaleza fascista y ha desenmascarado esta mentira de los renegados soviéticos sobre «el Estado de todo el pueblo».Desde su llegada al poder, los revisionistas soviéticos reforzaron frenéticamente los engranajes de su dictadura fascista.No solamente han equipado a los órganos policiales y de espionaje con los últimos métodos técnicos y científicos para reforzar su represión sobre el pueblo, sino que establecen también a gran escala organizaciones especiales en las fábricas, las cooperativas agrícolas, las administraciones y las asociaciones para controlar estrechamente a las masas populares.La URSS de hoy está totalmente ahogada por el terror blanco.Basta que alguien exprese claramente su descontento frente a la banda de Brezhnev, que se atreva a resistir, para que sea vigilado, espiado, juzgado o enviado a un «hospital psiquiátrico» para verse encausado por el crimen de «calumnias al Estado soviético y sabotaje del orden social» y encerrado en campos de concentración o prisiones.Además de la violencia pura, para reprimir al pueblo, la camarilla de renegados de Brezhnev usa también métodos sutiles para asesinar: dicha camarilla ha importado al país la cultura, las artes y el modo de vida disoluto más podridos de los países imperialistas clásicos para envenenar al pueblo soviético.Las cuestiones más atrasadas, reaccionarias y podridas de todas las ideologías del mundo encuentran un terreno favorable en la URSS socialimperialista.El parasitismo y la podredumbre extremos del socialimperialismo soviético se manifiestan además en el hecho de que esta burguesía burocrática monopolista acapara sus ingresos de varias decenas -e incluso de más de cien- superiores a los de los simples obreros y campesinos.Ahora bien, si esta burguesía lleva una vida disoluta de parásito, no es solamente gracias a salarios, primas elevadas y multitud de dietas individuales, sino también por el fraude, la corrupción y la injuria, el acaparamiento del bien público, merced a su poder económico y político.Existe una aristocracia intelectual revisionista íntimamente ligada a la burguesía burocrática monopolista.Esta aristocracia intelectual está formada por los intelectuales de la burguesía burocrática monopolista, que está a su servicio en el terreno de la ideología y que, como esta burguesía, lleva la misma vida disoluta de parásito.Sholojov, autor decadente que propaga el miedo a la guerra y el pacifismo burgués, se ha hecho riquísimo: tiene coche particular, pero también avión privado y, en cuanto a su cuenta bancaria, ¡él mismo ignora el montante exacto!En definitiva, en la URSS, en cada uno de los terrenos económico, político o cultural, reina la atmósfera pestilente de una sociedad putrefacta. Este régimen social, que es como el parásito que vi en un montón de estiércol, permanece sin fuerza propia.Un nuevo periodo histórico ha comenzado de aquí en adelante, el de la lucha contra el imperialismo americano y el revisionismo soviéticoEn el interior, el socialimperialismo soviético oprime y explota salvajemente al pueblo trabajador soviético, mientras que en el exterior practica una dominación colonial feroz sobre los países de la «gran comunidad socialista» y, por todos los rincones del mundo, busca la agresión y la expansión.He aquí por qué, tanto a nivel interno como internacional, todas las contradicciones a las que debe hacer frente no pueden más que agudizarse día tras día.Donde hay opresión, hay resistencia.Opresión y explotación del pueblo soviético por la burguesía burocrática monopolista se tropiezan necesariamente con la resistencia de este pueblo: las contradicciones entre este último y esta burguesía se agudizan cada día que pasa.Las formas que reviste esta resistencia son múltiples.Los obreros de multitud de lugares manifiestan su descontento y su resistencia a la camarilla dominante mediante el sabotaje de la producción, el absentismo o la huelga.En numerosos lugares, las masas revolucionarias se han manifestado en repetidas ocasiones, en manifestaciones de protesta, contra la dictadura fascista de las autoridades soviéticas.En todas partes en la URSS, se editan a menudo revistas clandestinas, se difunden todo tipo de octavillas, protestando contra la dominación reaccionaria de la camarilla de renegados revisionistas, desenmascarando los perjuicios causados por la capa privilegiada.Los heroicos hijos de Octubre no pueden en absoluto someterse a la dominación reaccionaria de los nuevos zares. Bajo la siniestra dominación zarista, Lenin escribía ya, lleno de confianza: «El proletariado de Rusia no ha retrocedido ante ningún sacrificio para librar a la humanidad de esta vergüenza que es la monarquía zarista» (Lenin: La guerra y la socialdemocracia rusa).Hoy, el proletariado, el pueblo trabajador y los intelectuales revolucionarios de la URSS responderán con toda seguridad a la llamada de Lenin para derrocar a los nuevos zares y restablecer la dictadura del proletariado.Por otra parte, los Estados y los pueblos que sufren las persecuciones del neocolonialismo soviético ver agravarse sin cesar sus contradicciones con el socialimperialismo.La URSS practica su política neocolonialista de «la integración económica» y esclaviza y expolia de esta forma tanto a países de Europa del Este como a Mongolia.Es por esto por lo que se acelera el desarrollo de la lucha de estos países contra el pillaje y el control. La URSS envió, de manera insolente, a soldados para ocupar Checoslovaquia, abriendo de esta manera los ojos de los pueblos de los países de Europa del Este y de Mongolia y reforzando la lucha de estos contra el socialimperialismo soviético.Hoy, Europa del Este es tal barril de pólvora, que algún día tendrá que explotar. Que los carros de combate soviéticos hayan entrado en Praga, lejos de representar la fuerza del socialimperialismo, es al contrario el signo de que su imperio neocolonial comienza a hundirse.La URSS enarbola la bandera de «la ayuda» para infiltrarse, saquear y agredir a los países de Asia, África y América Latina, y se coloca de esta forma en el campo opuesto de los pueblos de estos países. La mano diabólica del socialimperialismo soviético ha llegado hasta algunos países vecinos del Mediterráneo y del océano Índico: establece allí bases militares, se apropia del derecho a usar los puertos, controla y se inmiscuye en las políticas interior y exterior de todos estos países.Los pescadores soviéticos de alta mar están por todas partes, esquilmando y destruyendo las reservas de peces de otros países y violando la soberanía marítima.Los pueblos de Asia, África y América Latina aprenden cada día a ver más clara la naturaleza reaccionaria del socialimperialismo soviético.Estos han señalado de forma severa que los renegados soviéticos no eran más que «traidores a los pueblos revolucionarios del mundo», «neocolonialistas», «enemigos públicos del mundo».Los Estados y los pueblos que sufren agresión, control, injerencia y vejaciones por parte del revisionismo soviético y del imperialismo americano se están uniendo y entablan victoriosamente una lucha antiimperialista y anticolonialista, y sobre todo una lucha contra las dos superpotencias atómicas.En tercer lugar, el socialimperialismo soviético se entrega en el exterior a frenéticas agresiones y expansiones, se entromete en todos los lugares, disputa los mercados, las reservas de materias primas o las zonas de inversión.También las contradicciones interimperialistas, y en particular las de las dos superpotencias atómicas, la URSS y EEUU (ambas sueñan con dominar el mundo), se agudizan como nunca había sucedido anteriormente.Hoy, la carrera por la hegemonía de las dos superpotencias atómicas es principal. El aspecto estratégico de su rivalidad es Europa.Como consecuencia de que Europa es una región vital para el mundo capitalista, es este un lugar que las dos superpotencias deben disputarse.Occidente siempre ha imaginado que podría empujar al socialimperialismo soviético hacia el Este y desviar esta plaga hacia China. Pero China es tenaz y, desde hace varios años, todo el mundo ha fracasado en este intento.Hoy, los revisionistas soviéticos hacen ruido en el Este para golpear al Oeste y redoblan los esfuerzos para disputar Europa. Dos tercios de las fuerzas militares soviéticas de tierra y de aire tienen como base el oeste del Oural.Desde los últimos diez años, la flota de guerra soviética se ha inflado de manera espectacular: en 1970, más de 200 navíos eran lanzados. En todas partes de los mares importantes, asistimos a grandes maniobras de carácter planetario que le permiten jactarse de su potencia naval e intensificar su expansión en el Mediterráneo, en el Océano Índico y en todos los lugares en los que pueden posar sus zarpas.La rivalidad URSS-EEUU es la fuente de la inseguridad en el mundo.Esta rivalidad por la hegemonía mundial es cada vez más enconada por la resistencia encarnizada del Tercer Mundo, y provoca al mismo tiempo el descontento de Japón y de los países occidentales.Enmarañamientos de dificultades interiores y exteriores, días cada vez más complicados para las dos superpotencias: eso es lo que significa que «la flor se marchita irremediablemente».El imperialismo es la agresión, es la guerra.El socialimperialismo soviético acantona tropas en la frontera china, soñando con hacer de China su colonia. Debemos observar las enseñanzas del presidente Mao: «prepararse en previsión de una guerra y de calamidades naturales, y hacer todo en interés del pueblo». Esto nos hace incrementar nuestra preparación en previsión de una guerra para repeler al invasor, permanecer vigilantes frente al desencadenamiento de una guerra mundial imperialista y, sobre todo, frente a un ataque-sorpresa de la URSS socialimperialista: ¡aniquilaremos resuelta y completamente a todo enemigo que ose invadirnos!El presidente Mao subrayó:«El revisionismo soviético y el imperialismo americano han cometido, en su colusión, tantos perjuicios e infamias, que los pueblos revolucionarios del mundo no los dejarán impunes. Los pueblos del mundo se levantan. Un nuevo periodo histórico ha comenzado a partir de ahora, el de la lucha contra el imperialismo americano y el revisionismo soviético» (citado en el Diario del Pueblo, el 28 de abril de 16 [sic]).En su lucha contra el hegemonismo y la política arbitraria de las dos superpotencias, el Tercer Mundo toma consciencia y se refuerza. Es un gran acontecimiento en las relaciones internacionales hoy.La situación en el mundo se caracteriza en la actualiza por «grandes conmociones bajo el cielo».«Con la llegada de la tempestad, el viento agita la bandera».Esta es la manifestación actual de las contradicciones mundiales fundamentales analizadas por Lenin.Los países que sufren agresiones, subversión, injerencia, control o vejaciones por parte de imperialismo están cada vez más unidos y constituyen el frente unido más amplio, aumentando su lucha contra el imperialismo, el neocolonialismo o el colonialismo clásico, y sobre todo contra el hegemonismo de las dos superpotencias: EEUU y la URSS.Los países quieren la independencia, las naciones desean la liberación y los pueblos quieren la revolución. Esta es ya una corriente imparable de la historia. Esta formidable corriente de la historia empuja a las dos superpotencias.En vísperas de la victoria en la guerra de resistencia contra Japón, el presidente Mao predecía: «El mundo tomará la vía del progreso y no la de la reacción.”Debemos, obviamente, mantener toda nuestra vigilancia y saber que el curso de los acontecimientos puede significar temporalmente retrocesos, a veces muy peligrosos.”En multitud de Estados, las fuerzas de la reacción son todavía poderosas, no quieren que el pueblo de sus propios países y el de los otros se unan, progresen y se liberen.”Quien pierda este punto de vista cometerá errores políticos.”Sin embargo, el curso general de la historia está trazado a partir de ahora, no cambiará»(Mao Tse-tung: Del gobierno de coalición).La aparición del socialimperialismo soviético es un retroceso temporal de la historia,Pero, como todo el imperialismo capitalista clásico, el socialimperialismo soviético se ve inmerso en innumerables contradicciones.Estas son las de la burguesía burocrática monopolista soviética con el proletariado y todo el pueblo trabajador soviéticos, las del socialimperialismo soviético con los pueblos coloniales y los del mundo entero, las del socialimperialismo con el imperialismo capitalista clásico (y sobre todo con el imperialismo americano). Todas estas contradicciones se exacerban cada día más.Como consecuencia de la existencia y del desarrollo de estas contradicciones, el socialimperialismo soviético será ineluctablemente enviado al museo de la historia por el pueblo soviético y los pueblos del mundo.Lenin había concluido ya: «El imperialismo es el preludio de la revolución social del proletariado» (El imperialismo, fase superior del capitalismo).El socialimperialismo soviético es el preludio de la segunda revolución socialista de Octubre.El presidente Mao señaló:«La Unión Soviética fue el primer Estado socialista, y su Partido Comunista, el partido creado por Lenin.”Aunque la dirección del Partido y del Estado soviéticos haya sido usurpada hoy por los revisionistas, aconsejo a los camaradas tener la firme convicción de que el pueblo soviético, la gran masa de los miembros del Partido y los dirigentes son buenos y desean la revolución, y que la dominación del revisionismo no se prolongará mucho tiempo» (Mao Tse-tung, citado en el Diario del Pueblo, 6 de noviembre de 1967).Bajo la prestigiosa bandera del leninismo, el pueblo soviético, orgulloso de la gloriosa tradición revolucionaria de Octubre y del apoyo de los pueblos del mundo, terminará por enterrar el socialimperialismo para volver a hacer brillar sobre la inmensa tierra de los soviets la dictadura del proletariado, el socialismo y el marxismo-leninismo. //
( Suponemos que todo ese material anterior es extraído de Mao,…); ( Qué le podríamos comentar a Mao si estuviera vivo en los momentos posteriores a la toma del poder en China popular por los revisionistas de Teng,…? ). ES CURIOSO E IRÓNICO, QUE TODO LO QUE LOS COMUNISTAS CHINOS CRITICABAN OFICIALMENTE A LA URSS REVISIONISTA, DESPUÉS PASARA CASI EXACTAMENTE EN LA CHINA POPULAR POSMAOISTA,…QUE LE VAMOS A HACER,…POR ESO NO SE PUEDE HABLAR ANTES DE TIEMPO,…INCLUSO YA ANTES HACÍAN LO MISMO DE LO QUE CRITICABAN O DECÍAN ALEJARSE,… A los comunistas lo fácil relativamente que se nos presenta la critica al capitalismo, a su economía,…y lo difícil que era y es -y parece que seguirá siendo- analizar y valorar los regímenes soviéticos, populares, antimperialistas, de la URSS, China Popular, Cuba, los europeos del este, Corea del norte,… PENSAMOS QUE EN REALIDAD ES QUE NO SABEMOS CASI NADA SOBRE ECONOMÍA POLÍTICA, Y MENOS, CRÍTICA A LA MISMA, SEA DEL TIPO QUE SEA, CAPITALISTA O EN VÍAS HACIA EL SOCIALISMO,…//«Las clases dominantes pueden temblar ante una Revolución Comunista. Los proletarios no tienen nada que perder en ella más que sus cadenas. Tienen, en cambio, un mundo que ganar.”Proletarios de todos los países, uníos!».(Marx y Engels: Manifiesto del Partido comunista). //Suponemos que el autor de todo ese trabajo, en lo que le corresponde lógicamente, es: lypavlichenko | 11 diciembre, 2013 // LA REVOLUCIÓN DE LA HUMANIDAD, LOS DIVERSOS ESTADOS Y LOS PARTIDOS COMUNISTAS, Y EL MOVIMIENTO COMUNISTA INTERNACIONAL LA REVOLUCIÓN DE LA HUMANIDAD SE TENDRÁ QUE ENFRENTAR A LA LINEA POLÍTICA DE LOS DIVERSOS PARTIDOS COMUNISTAS, AL MCI Y A LOS PAÍSES EN GENERAL,… Tanto el GCI, la CCI,…y nosotros planteamos y hemos desarrollado la política de partido comunista internacional, o bien mundial. Nosotros a la vez planteamos la creación de la organización proletaria popular de la humanidad,…y hace poco planteamos que todo el proletariado mundial debe participar en la revolución social para su liberación social universal. ESTOS PASOS QUE ESTAMOS DANDO EN NUESTRA TEORÍA POLÍTICA E IDEOLÓGICA SE CONTRAPONE A LA CLÁSICA DE REVOLUCIÓN PROLETARIA ESTATAL Y PARTIDO COMUNISTA ESTATAL. Ya en una manifestación del 1º de mayo en Málaga,…hace unos años, miembros del UCCP, se mofaron de nosotros porque llevábamos nuestra consigna central en una bandera blanca,…A la vez a los pocos años nos propusieron de que militáramos con ellos en la puerta de una oficina del Inem,…le dijimos que no estábamos en condiciones anímicas, pero a la vez le pedimos prensa que repartían para leerla y repartirla a la gente del barrio. NUESTRA CONSIGNA REQUIERE QUIZÁS DE ALGO MÁS DE EXPLICACIÓN CONCRETA. AL SER LA REVOLUCIÓN MUNDIAL, UNA TAREA PENDIENTE, ES TODA LA HUMANIDAD LA QUE ESTÁ INTERESADA, DONDE ESTA HUMANIDAD LIBERADORA ES LA AMPLÍSIMA MAYORÍA OBRERA-POPULAR. MIREN POR DONDE, LOS ALTERNATIVOS INDIGNADOS DESDE HACE UNOS AÑOS HABLAN DE LA REVOLUCIÓN DEL 99 POR CIENTO: 99%,…YA QUE ES UNA MINORÍA EL UNO POR CIENTO LOS QUE EXPLOTAN Y SON LOS PODEROSOS,… Texto de la web. Crítica marxista leninista.org: El socialimperialismo soviético y el COMECOM: Explotación imperialista en Europa oriental El concepto de “socialimperialismo” ha sido muy cuestionado por los revisionistas jruschovista-brezhnevistas y sus herederos, quienes difundieron la acusación de que los marxista-leninistas que lo emplearon para definir la nueva fase de la restauración capitalista en la URSS y el carácter de sus relaciones económicas internacionales y comerciales, fueron cómplices del imperialismo occidental en la tragedia que cayó sobre los pueblos del llamado “bloque soviético”. Inclusive hoy se puede ver, en algunos medios, esta misma idea, repetida a veces con honestidad, pero desde una nostalgia y simplicidad que no les permite saldar adecuadamente lo que implicó y causó el revisionismo en la segunda mitad del siglo XX. La tesis marxista-leninista de la restauración del capitalismo en la URSS y en sus satélites en la década de 1960, y su posterior evolución hacia lo que denominamos “socialimperialismo”, no es un proceso que haya sido expuesto y desarrollado de manera orgánica y profunda por quienes tuvieron el deber de hacerlo, el PCCh y el PTA. Sin embargo, las líneas generales para su desarrollo fueron correctamente establecidas, con amplitud, en múltiples artículos y ensayos que analizaban los orígenes, la naturaleza, la especificidad, etc. de la restauración del capitalismo en los países del bloque soviético y su captura de todos los aspectos de la vida social, económica, política y cultural en los antiguos países socialistas. Lo mismo se puede decir de la sustentación de la tesis del socialimperialismo soviético. Todavía hoy sigue pendiente la tarea de su estudio, análisis y fundamentación, profunda y amplia. Las bases para ello existen. Y la historia ha demostrado su validez. Cuando a inicios de la década se difundió la tesis del socialimperialismo soviético, ésta alertó y puso en guardia al movimiento comunista y a los pueblos del mundo sobre la actuación de un nuevo actor en la lucha por el reparto del mundo. Sin caer presa de la demagógica propaganda revisionista, comprendieron los duros tiempos que se avecinaban para el movimiento comunista internacional y la revolución proletaria mundial. De esta forma fueron preparadas para entender la verdadera naturaleza del “aliado natural” de los pueblos y las nuevas condiciones de la lucha revolucionaria que ahora incluía entre sus blancos al socialimperialismo y a sus agentes en el movimiento obrero y popular. La tesis del socialimperialismo soviético tiene la virtud de ser la primera en definir una compleja situación, derivada de la traición restauradora en las propias filas del campo socialista y del movimiento comunista internacional. Su contenido, su explicación, sigue siendo esclarecedor y crucial para comprender, entre otras, algunas de las contradicciones que hicieron colapsar al régimen revisionista del bloque soviético; alimentadas también por las mismas relaciones entre la URSS revisionista y los países miembros del COMECON. Lejos de ser una causa de la debacle revisionista, como pretenden absurdamente algunos, el concepto de socialimperialismo es una herramienta para echar luz sobre los acontecimientos que determinaron el fin de la URSS revisionista y su campo “socialista”. A fin de contribuir al estudio de sus características, presentamos un breve artículo del sociólogo francés Pierre Colaunges, que –en sintonía con las análisis y denuncias realizadas por los comunistas chinos y albaneses a través de sus medios de expresión– nos brinda una panorámica de las relaciones económicas y comerciales entre la URSS y sus satélites, enmarcadas en su participación en el COMECON. Analizando documentos, estudios y datos de los propios economistas del revisionismo soviético y de los países de Europa Oriental, nos ilustra la forma y las causas del intercambio desigual en el comercio dentro del COMECON, y echa por tierra las teorías y conceptos inventados por los revisionistas, para justificar esta situación, en completa contradicción con las ideas del mismo Marx. Haciendo pasar por “socialistas” explicaciones originadas en la economía política clásica, buscaron justificar el saqueo mediante los desiguales términos de intercambio y la coacción político-militar. COMECON:Explotación imperialista en Europa orientalpor Pierre Colaunges (1975) El COMECON o CAME (Consejo de Ayuda Mutua Económica) fue creado en 1949 como alternativa al Plan Marshall que gozaba de las simpatías de algunos políticos de los países aliados a la URSS (en especial Polonia y Checoslovaquia). Sin embargo, hasta fines de la década del cincuenta sólo desempeñó la función de marco de los intercambios; fue entonces cuando los revisionistas, con Jruschov a la cabeza, se propusieron convertirlo en un instrumento al servicio de su política neocolonialista, hecho que tuvo como consecuencia la separación de Albania y China. Esta última nación, en verdad, sólo había participado del COMECON a título de observadora y se había resistido siempre a integrarse plenamente a la organización. Asimismo Corea y Vietnam permanecieron fuera de la organización. A la inversa, Yugoeslavia, cuando se producía la separación, se reintegró en la práctica al COMECON, aunque bajo condiciones particulares. La Mongolia Exterior ingresó en 1962 y Cuba en 1972. Hoy participan en el COMECON: la URSS, los países de Europa del Este (Bulgaria, Hungría, Polonia, RDA, Rumania, Checoslovaquia y Yugoeslavia), Cuba y la MongoliaExterior. El análisis de este organismo y el de las relaciones económicas que existen entre la URSS y los países por ella dominados, es útil desde varios puntos de vista. Por una parte porque, en su vano intento de disfrazar su naturaleza imperialista bajo un discurso socialista, los revisionistas falsifican las verdades más elementales o formulan tesis en absoluto contrarias a las enseñanzas fundamentales del marxismo-leninismo. Su cinismo e hipocresía son extremadamente reveladores de la degeneración socialimperialista del que fue el primer Estado de dictadura del proletariado. Por otra parte, el conocimiento de la realidad de las relaciones entre la URSS y los demás países del COMECON es capital para la comprensión del mundo contemporáneo, pues la exacerbación de las contradicciones que los oponen conducirá inevitablemente a conflictos decisivos en las relaciones internacionales. Teorías económicas sobre el COMECON El concepto esencial, inventado para justificar la naturaleza de las relaciones económicas entre la URSS y los países de Europa Oriental, es el de la “división internacional socialista del trabajo”. Mediante este concepto, creado sobre el de la división internacional del trabajo en el mundo occidental, los economistas se remiten implícita e incluso explícitamente a las teorías burguesas de la especialización del trabajo (la teoría del beneficio absoluto de Adam Smith, la teoría de los costos comparativos de Ricardo, y la teoría de los valores internacionales de Stuart Mill). Ya en 1955 el Manual de Economía Política, de la Academia de Ciencias de la URSS, en su segunda edición, justificaba así la especialización del trabajo: “Cada país puede concentrar sus esfuerzos y recursos en el desarrollo de ramas de la producción para las que posee condiciones económicas más favorables, junto con los cuadros técnicos y la experiencia indispensable”.[1] Se descubre de inmediato el economismo de esta formulación y los peligros que entraña. Contrariamente a lo que afirma el Manual de Economía Política, no basta postular que los Estados son iguales en derechos para que una división del trabajo se diferencie radicalmente de la que rige en el sistema mundial capitalista. Esta afirmación de igualdad jurídica que hoy pregonan los revisionistas no sirvió de consuelo seguramente al pueblo checoslovaco en 1968. La teoría de la división internacional socialista del trabajo constituye siempre el fundamento teórico de la cooperación económica en el seno del COMECON y reaparece en sus principales documentos, en particular en sus “Principios de base”, aprobados en la XVI sesión de la organización, el 6 de junio de 1962. Por entonces Jruschov reclamaba la integración total y la planificación única, llegando a afirmar que sólo debían subsistir las diferencias lingüísticas, postulado que se opone abiertamente al análisis de Lenin según el cual, “las diferencias nacionales y de Estado entre pueblos y países subsistirán por muy largo tiempo, incluso después del establecimiento de la dictadura del proletariado a escala mundial”. [2]…/… [( LA REVOLUCIÓN DE LA HUMANIDAD, E INCLUSO LA REVOLUCIÓN MUNDIAL PROLETARIA, -SE MENCIONA ESTA IDEA PERO NADIE AÚN LA HA EXPUESTO,…NI LOS PROLETARIOS INTERNACIONALISTAS, NI LOS MAOISTAS EN SUS DIVERSAS FRACCIONES,…- ROMPE CON LA PROBLEMÁTICA ESTATAL,…NO ASÍ POSIBLEMENTE CON LAS CULTURALES, ESPECIFICIDADES,…SOBRE ESTE ASUNTO PLANTEAMOS NOSOTROS ALGO YA IMPORTANTE EN LOS PRIMEROS AÑOS DEL SIGLO XXI,Y QUE ESTÁ EDITADO EN ESTE BLOG,…EN EL ENSAYO SOBRE PERSPECTIVAS SOCIALES PARA EL SIGLO XXI Y EN LA TEORÍA SOBRE EL COMUNISMO TOTAL, GLOBAL E INTEGRAL,…LUKYRH.). ESTA IDEA, SEGÚN LA NOTA 2, ES DE LENIN Y LA COMENTÓ STALIN,…NOSOTROS DECIMOS QUE ESTAMOS EN OTRA ÉPOCA Y SE HAN DESARROLLADO MUCHAS EXPERIENCIAS QUE NOS CONDUCE A ESTAS TEORIZACIONES. NUEVAS REALIDADES DE LA LUCHA DE CLASES, NUEVAS LÍNEAS POLÍTICAS ACORDE A LAS RELACIONE SOCIALES MUNDIALES DE PRODUCCIÓN Y DE LUCHA DE CLASES,…ÉSTA HA ADQUIRIDO UN CARÁCTER UNIVERSAL,…Y MÁS EN ESTAS REALIDADES CONTEMPORÁNEAS DEL ESTADO MUNDIAL CAPIIMPERIALISTA: ONU-OTAN; DONDE DECÍAMOS QUE EL CONSEJO DE SEGURIDAD DE LA ONU ERA EL GOBIERNO EFECTIVO DE LAS CLASES CAPITALISTAS Y FINANCIERAS,…LA OTAN Y SU CONSEJO POLÍTICO-MILITAR ES EL BRAZO ARMADO DE LA ONU. )] ONU Bienvenidos a las Naciones Unidas. Son su mundo. Miembros actuales· Países elegidos miembros· Países que nunca han sido elegidos miembros· Búsqueda de Miembros· Estados Miembros de las Naciones UnidasMiembros actualesMiembros permanentes y no permanentesEl Consejo de Seguridad se compone de 15 miembros:· cinco miembros permanentes: China, Francia, Federación de Rusia (anteriormente la URSS), el Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte y los Estados Unidos de América — y 10 miembros no permanentes (indicando el año en que termina su mandato):o Argentina (2014)o Australia (2014)o Azerbaiyán (2013)o Guatemala (2013)o Luxemburgo (2014)o Marruecos (2013)o Pakistán (2013)o República de Corea (2014)o Rwanda (2014)o Togo (2013)Países que no son miembros del ConsejoMás de 70 Estados Miembros de las Naciones Unidas nunca han sido miembros del Consejo.Un Estado que es Miembro de las Naciones Unidas, pero no del Consejo de Seguridad podrá participar sin derecho a voto, en sus deliberaciones cuando el Consejo considera que los intereses de ese país se ven afectadas. Tanto los miembros y los no miembros de las Naciones Unidas, si son partes en una controversia que se considera por el Consejo, podrán invitarse a participar, sin derecho a voto en las deliberaciones del Consejo, el Consejo establece las condiciones para la participación de un Estado no miembro. …/…Esta división internacional socialista del trabajo constituye al mismo tiempo la base teórica del “Programa complejo de profundización y perfeccionamiento de la cooperación y del desarrollo de la integración económica socialista de los países miembros del CAME” [3] adoptado en 1971. La aplicación de este pseudo concepto suscita problemas serios. En primer lugar, no todos los revisionistas acuerdan sobre la manera de entenderlo. El economista de Alemania oriental Gerhard Huber pretende fundar esta división del trabajo pura y simplemente sobre el estado actual de las diferencias de productividad. El economista húngaro Tibor Kiss invalida tal tesis que favorece a la RDA pero no a Hungría —se comprenden claramente sus razones— y afirma que la división del trabajo debe tener como base las “diferencias naturales”. [4] Ya en 1848 Marx polemizaba con los que sostenían tesis parecidas: “Se nos dice, por ejemplo, que el libre cambio engendraría una división del trabajo sobre el plano internacional, que asignaría a cada país una producción en consonancia con sus ventajas naturales. Tal vez piensen ustedes, señores, que la producción de café y de azúcar es el destino natural reservado a las Indias occidentales. Pero he aquí que dos siglos antes, la naturaleza, que no se preocupa para nada del comercio, no había hecho brotar allí ni un cafeto ni una caña de azúcar. Y tal vez no pase ni medio siglo antes de que el café y el azúcar desaparezcan de aquellas tierras, pues las Indias orientales, con su producción más barata, se han encargado ya de combatir victoriosamente este pretendido destino de las Indias occidentales”. [5] En efecto, las consecuencias de esta división del trabajo pueden ser de dos órdenes. A corto plazo la especialización puede implicar la explotación de un país mediante el intercambio desigual, ya que nada prueba que un intercambio sea medido en función de los precios mundiales, lo que critica, por ejemplo, Tarnovski. [6] Pero sobre todo, y aquí reside el peligro principal de esta teoría, a más largo plazo, esta especialización conduce infaliblemente a un desarrollo unilateral de la economía de cada país, que cae en una completa dependencia respecto del socialimperialismo. El intercambio desigual “Una bicicleta soviética se cambia por cuatro caballos mongoles, y una ovejita de juguete por una oveja viva”. [7] Por medio de esta fórmula impactante los camaradas chinos resumen a la vez el balance cuantitativo y la estructura cualitativa de los intercambios entre la URSS y la Mongolia Exterior. Llamar a esto intercambio desigual es insuficiente: la desigualdad no es sino la consecuencia del estado de las relaciones de producción en los países considerados. Y la desigualdad ilumina significativamente la naturaleza de estas relaciones de producción. El problema de los precios Los intercambios descansan sobre la ilusión del cálculo de precios “racionales” que sirven como referencia. En principio son los precios mundiales los que proporcionan esta referencia. Pero de hecho, los precios se apartan con frecuencia de ella, siempre ventajosamente para la URSS. La primera objeción de peso, es si son los precios mundiales los que deben determinar los términos de intercambio entre países que pretenden presentarse como socialistas. Como lo señalan algunos economistas húngaros, los precios del mercado mundial están determinados por las grandes firmas transnacionales en condiciones de monopolio, o por relaciones de fuerza político-militares, en cuyo caso la fijación de precios pierde la “base racional” a la que se remitían en tanto “precios de producción” internacionales. Pese a ello, el “Programa complejo” reafirma la posibilidad de “liberar los precios mundiales de la influencia perniciosa de los factores coyunturales del mercado capitalista”, como si sólo se pudiera tomar en cuenta las fluctuaciones coyunturales de los precios. Pretextando el aumento mundial, la URSS acaba de duplicar el precio del petróleo que vende a los países del Este. Podríamos preguntar a qué corresponde esta brusca degradación de los términos del intercambio y la inflación considerable que resulta de ello. No intentaremos aquí trazar un cuadro detallado de las relaciones de cada país con la URSS. Muchos economistas occidentales lo intentaron en vano, ya que los balances de intercambio no se publican en el seno del COMECON, pues todo lo que concierne al comercio exterior es considerado como secreto de Estado. La publicación alemana Neue Zürcher Zeitung, en 1968, estimaba que Checoslovaquia pagaba las mercancías que importaba de la URSS un 113% más y vendía sus productos un 35% menos que los precios de los mercados occidentales. [8] Por su necesidad de conseguir divisas a fin de adquirir bienes de producción para la renovación de su aparato productivo obsoleto (en particular a causa de la militarización de su economía), la URSS vende algunos productos a precios mucho más bajos al mundo capitalista de lo que lo hace a los “países hermanos”, hecho por lo menos paradójico. La estructura cualitativa de los intercambios Los revisionistas soviéticos exponen desde hace tiempo el argumento de que la “división socialista internacional del trabajo” escapa radicalmente de los moldes capitalistas ya que la URSS proporciona esencialmente materias primas y recursos energéticos a sus aliados, e importa productos manufacturados. Algunos economistas soviéticos absolutamente desvergonzados llegaron incluso a afirmar la explotación de la URSS por los países de Europa Oriental. Tal presentación demagógica de los hechos es por lo menos falaz. Por un lado, a causa de los precios que rigen en los intercambios. En segundo lugar, porque ciertos países del COMECON proporcionan a la URSS la casi totalidad de sus recursos o materias primas, en detrimento a menudo de sus necesidades inmediatas, y en todos los casos, del desarrollo de su economía. Se produce así un racionamiento de la carne en Mongolia, región ganadera tradicionalmente rica, para exportar grandes cantidades de este producto a la URSS. Mongolia debió importar conservas. También Bulgaria, famosa desde la antigüedad por sus legumbres y verduras, se vio obligada a importarlas. [9] Por otro lado, algunos países como Rumania en el caso del petróleo, o Polonia, por el carbón, debieron resistirse a la función de proveedores de materias primas que se les había asignado en el marco de la “división internacional socialista del trabajo”. [10] Hungría, que posee el segundo yacimiento de bauxita de Europa, exporta a la URSS la casi totalidad de su producción de aluminita (en 1970, 415,000 sobre 441,000 toneladas) y por ello se ve impedida de desarrollar su propia industria del aluminio. [11] La fluorita de Mongolia es íntegramente exportada a la URSS (96,300 toneladas en 1970). Checoslovaquia debe entregar a la URSS el 90% de su producción de uranio, que es de singular importancia si se piensa que en 1967 alcanzaba las 10,000 toneladas de óxido de uranio, cifra comparable a la de Estados Unidos en 1964 (11,847 toneladas). [12] Polonia entrega a la URSS zinc, barita, plomo y hulla. Estos pocos ejemplos demuestran que la imagen que los soviéticos pretenden forjar de su intervención en el COMECON está muy alejada de la realidad. Es necesario señalar además que las materias energéticas exportadas por la URSS son productos de alta composición orgánica del capital (esto es, que necesitan procesamientos muy perfeccionados, sobre todo en el caso de los que provienen de Siberia). La composición orgánica de los intercambios Marx describió repetidas veces el mecanismo de enriquecimiento de una “nación que importa mucho más tiempo de trabajo que el que exporta”. “Dos naciones pueden realizar entre sí intercambios de acuerdo con la ley del beneficio de modo tal que las dos ganen, aunque una de ellas explote y robe constantemente a la otra”. [13] Esto prueba, entre paréntesis, que los revisionistas de todo pelaje, deberían releer a Marx antes de pretender demostrar que los intercambios mutuamente beneficiosos prueban por sí mismos la naturaleza socialista de sus relaciones. “El país menos favorecido por el intercambio proporciona más trabajo material in natura que el que recibe, aunque obtenga una mercancía en mejores condiciones de las que podría producirla él mismo”. [14] “Aun considerando la teoría de Ricardo… tres jornadas de trabajo pueden intercambiarse por una sola jornada… En este caso, el país rico explota al país pobre, incluso en el caso de que este último gane en el intercambio”. [15] Esta desigualdad de las cantidades de trabajo resulta de dos fenómenos diferentes: que el valor de la fuerza de trabajo de ambos países sea diferente o que la productividad del trabajo sea superior en el país cuya técnica está más desarrollada: “Si la producción capitalista está más desarrollada en un país, la intensidad media y la productividad del trabajo (nacional) superarán el nivel internacional. Las diferentes cantidades de mercancías de la misma especie que se producen en los diferentes países en el mismo tiempo de trabajo poseen entonces valores internacionales diferentes”. [16] Aunque es difícil medir las diferencias de salarios de un país a otro está claro que la composición orgánica de los intercambios favorece a la URSS. Tibor Kiss, que estudió largamente el problema de la estructura del comercio exterior húngaro, estima, junto con algunos economistas soviéticos, que la composición orgánica de los bienes exportados por la URSS a Hungría es tres veces más alta que los bienes importados por la URSS desde Hungría, si estos hubieran sido producidos en la URSS. [17] Y Tibor Kiss se ve obligado a justificar esta desigualdad por el peso que ejerce la industria para la defensa en la economía de las naciones “socialistas”, que en este aspecto deben estar en condiciones “competitivas” respecto de los países capitalistas más desarrollados. Es interesante que Tibor Kiss se vea constreñido a pasar al plano político para justificar la naturaleza de las relaciones económicas entre la URSS y Hungría. Pero este argumento político es difícilmente defendible cuando se analiza la naturaleza del Pacto de Varsovia, la competitividad del armamento soviético y la militarización de toda la economía soviética. [18] De hecho, el arsenal existente y la ininterrumpida carrera armamentista son mucho más agresivos que defensivos, contrariamente a lo que pretende afirmar Tibor Kiss. Tibor Kiss sostiene que esta especialización ha permitido a Hungría realizar economías que alcanzaron tres billones de florines en 1964 y siete billones en 1970. Pero estas “economías” a corto plazo conducen de hecho a hipotecar el futuro de la nación. Es evidente que esta composición desigual del intercambio con la URSS es similar en los otros países, en especial en Rumania y Mongolia Exterior. Notas [1] Esta frase del Manual fue profundamente criticada por Mao Tsetung, por lo que se conoce de los Textos inéditos, recientemente publicados por Du Seuil… Mao critica esta teoría aun en el caso en que se aplique a las diferentes regiones de un mismo país y le opone el principio de “contar sobre las propias fuerzas”. [2] Lenin, citado por Stalin (Pékin Information 29/74). [3] Véase: Problémes politiques et sociaux, N° 29 y 105. [4] Tibor Kiss, International División of Labour in Open Economics, Budapest, Akademiai Kiado. [5] Karl Marx, Discurso sobre el problema del librecambio, pronunciado en Bruselas el 7 de enero de 1848. [6] Tarnovski, Voprossy Economiki, N° 1, 1972, Moscú; en Recherches internationales, N° 80. [7] Pékin Information, N° 7, 1969: “EL COMECON, instrumento de la política neocolonialista del revisionismo moderno”. [8] Véase Problémes Economiques, N° 1100, 30 de enero de 1969. La revista búlgaraRelations Internationales (N° 4, 1974) protesta porque los precios de los contratos comerciales entre los países del COMECON en 1971 no se correspondían ni siquiera a los del mercado mundial (los precios de los productos agrícolas, que Rumania exporta a la URSS, son inferiores en un 19% a los precios mundiales). [9] Casi la mitad de las verduras frescas, frutas y cigarrillos de Bulgaria, y el 78% de sus conservas de alimentos, son exportados a la URSS. [10] Véase Marie Lavigne, Les économies socialistes soviétiques et européennes, París, Armand Colin, 1970. [11] Véase Le Courrier des Pays de l’Est, N° 148, enero de 1972. Véase también: “Le développement du capitalisme en Hongrie”, Communisme, N° 4-5: “el 90% de la producción de los arsenales navales y de grúas, más de los 2/5 de la producción de medios de telecomunicación y la mitad de la producción de la industria de construcción de aparatos de precisión y de máquinas para la industria alimentaria son enviados a la URSS”. [12] Revista checa Svoboda, del 21 de abril de 1968, citada en Problémes Economiques, N° 1100. [13] Elementos fundamentales para la crítica de la economía política, tomo I. [14] Teorías sobre la plusvalía. [15] Ibíd. [16] El Capital, tomo II, Libro I. El socialimperialismo soviético y el COMECOM: Explotación imperialista en Europa oriental El concepto de “socialimperialismo” ha sido muy cuestionado por los revisionistas jruschovista-brezhnevistas y sus herederos, quienes difundieron la acusación de que los marxista-leninistas que lo emplearon para definir la nueva fase de la restauración capitalista en la URSS y el carácter de sus relaciones económicas internacionales y comerciales, fueron cómplices del imperialismo occidental en la tragedia que cayó sobre los pueblos del llamado “bloque soviético”. Inclusive hoy se puede ver, en algunos medios, esta misma idea, repetida a veces con honestidad, pero desde una nostalgia y simplicidad que no les permite saldar adecuadamente lo que implicó y causó el revisionismo en la segunda mitad del siglo XX. La tesis marxista-leninista de la restauración del capitalismo en la URSS y en sus satélites en la década de 1960, y su posterior evolución hacia lo que denominamos “socialimperialismo”, no es un proceso que haya sido expuesto y desarrollado de manera orgánica y profunda por quienes tuvieron el deber de hacerlo, el PCCh y el PTA. Sin embargo, las líneas generales para su desarrollo fueron correctamente establecidas, con amplitud, en múltiples artículos y ensayos que analizaban los orígenes, la naturaleza, la especificidad, etc. de la restauración del capitalismo en los países del bloque soviético y su captura de todos los aspectos de la vida social, económica, política y cultural en los antiguos países socialistas. Lo mismo se puede decir de la sustentación de la tesis del socialimperialismo soviético. Todavía hoy sigue pendiente la tarea de su estudio, análisis y fundamentación, profunda y amplia. Las bases para ello existen. Y la historia ha demostrado su validez. Cuando a inicios de la década se difundió la tesis del socialimperialismo soviético, ésta alertó y puso en guardia al movimiento comunista y a los pueblos del mundo sobre la actuación de un nuevo actor en la lucha por el reparto del mundo. Sin caer presa de la demagógica propaganda revisionista, comprendieron los duros tiempos que se avecinaban para el movimiento comunista internacional y la revolución proletaria mundial. De esta forma fueron preparadas para entender la verdadera naturaleza del “aliado natural” de los pueblos y las nuevas condiciones de la lucha revolucionaria que ahora incluía entre sus blancos al socialimperialismo y a sus agentes en el movimiento obrero y popular. La tesis del socialimperialismo soviético tiene la virtud de ser la primera en definir una compleja situación, derivada de la traición restauradora en las propias filas del campo socialista y del movimiento comunista internacional. Su contenido, su explicación, sigue siendo esclarecedor y crucial para comprender, entre otras, algunas de las contradicciones que hicieron colapsar al régimen revisionista del bloque soviético; alimentadas también por las mismas relaciones entre la URSS revisionista y los países miembros del COMECON. Lejos de ser una causa de la debacle revisionista, como pretenden absurdamente algunos, el concepto de socialimperialismo es una herramienta para echar luz sobre los acontecimientos que determinaron el fin de la URSS revisionista y su campo “socialista”. A fin de contribuir al estudio de sus características, presentamos un breve artículo del sociólogo francés Pierre Colaunges, que –en sintonía con las análisis y denuncias realizadas por los comunistas chinos y albaneses a través de sus medios de expresión– nos brinda una panorámica de las relaciones económicas y comerciales entre la URSS y sus satélites, enmarcadas en su participación en el COMECON. Analizando documentos, estudios y datos de los propios economistas del revisionismo soviético y de los países de Europa Oriental, nos ilustra la forma y las causas del intercambio desigual en el comercio dentro del COMECON, y echa por tierra las teorías y conceptos inventados por los revisionistas, para justificar esta situación, en completa contradicción con las ideas del mismo Marx. Haciendo pasar por “socialistas” explicaciones originadas en la economía política clásica, buscaron justificar el saqueo mediante los desiguales términos de intercambio y la coacción político-militar. COMECON:Explotación imperialista en Europa orientalporPierre Colaunges (1975) El COMECON o CAME (Consejo de Ayuda Mutua Económica) fue creado en 1949 como alternativa al Plan Marshall que gozaba de las simpatías de algunos políticos de los países aliados a la URSS (en especial Polonia y Checoslovaquia). Sin embargo, hasta fines de la década del cincuenta sólo desempeñó la función de marco de los intercambios; fue entonces cuando los revisionistas, con Jruschov a la cabeza, se propusieron convertirlo en un instrumento al servicio de su política neocolonialista, hecho que tuvo como consecuencia la separación de Albania y China. Esta última nación, en verdad, sólo había participado del COMECON a título de observadora y se había resistido siempre a integrarse plenamente a la organización. Asimismo Corea y Vietnam permanecieron fuera de la organización. A la inversa, Yugoeslavia, cuando se producía la separación, se reintegró en la práctica al COMECON, aunque bajo condiciones particulares. La Mongolia Exterior ingresó en 1962 y Cuba en 1972. Hoy participan en el COMECON: la URSS, los países de Europa del Este (Bulgaria, Hungría, Polonia, RDA, Rumania, Checoslovaquia y Yugoeslavia), Cuba y la MongoliaExterior. El análisis de este organismo y el de las relaciones económicas que existen entre la URSS y los países por ella dominados, es útil desde varios puntos de vista. Por una parte porque, en su vano intento de disfrazar su naturaleza imperialista bajo un discurso socialista, los revisionistas falsifican las verdades más elementales o formulan tesis en absoluto contrarias a las enseñanzas fundamentales del marxismo-leninismo. Su cinismo e hipocresía son extremadamente reveladores de la degeneración socialimperialista del que fue el primer Estado de dictadura del proletariado. Por otra parte, el conocimiento de la realidad de las relaciones entre la URSS y los demás países del COMECON es capital para la comprensión del mundo contemporáneo, pues la exacerbación de las contradicciones que los oponen conducirá inevitablemente a conflictos decisivos en las relaciones internacionales. Teorías económicas sobre el COMECON El concepto esencial, inventado para justificar la naturaleza de las relaciones económicas entre la URSS y los países de Europa Oriental, es el de la “división internacional socialista del trabajo”. Mediante este concepto, creado sobre el de la división internacional del trabajo en el mundo occidental, los economistas se remiten implícita e incluso explícitamente a las teorías burguesas de la especialización del trabajo (la teoría del beneficio absoluto de Adam Smith, la teoría de los costos comparativos de Ricardo, y la teoría de los valores internacionales de Stuart Mill). Ya en 1955 el Manual de Economía Política, de la Academia de Ciencias de la URSS, en su segunda edición, justificaba así la especialización del trabajo: “Cada país puede concentrar sus esfuerzos y recursos en el desarrollo de ramas de la producción para las que posee condiciones económicas más favorables, junto con los cuadros técnicos y la experiencia indispensable”.[1] Se descubre de inmediato el economismo de esta formulación y los peligros que entraña. Contrariamente a lo que afirma el Manual de Economía Política, no basta postular que los Estados son iguales en derechos para que una división del trabajo se diferencie radicalmente de la que rige en el sistema mundial capitalista. Esta afirmación de igualdad jurídica que hoy pregonan los revisionistas no sirvió de consuelo seguramente al pueblo checoslovaco en 1968. La teoría de la división internacional socialista del trabajo constituye siempre el fundamento teórico de la cooperación económica en el seno del COMECON y reaparece en sus principales documentos, en particular en sus “Principios de base”, aprobados en la XVI sesión de la organización, el 6 de junio de 1962. Por entonces Jruschov reclamaba la integración total y la planificación única, llegando a afirmar que sólo debían subsistir las diferencias lingüísticas, postulado que se opone abiertamente al análisis de Lenin según el cual, “las diferencias nacionales y de Estado entre pueblos y países subsistirán por muy largo tiempo, incluso después del establecimiento de la dictadura del proletariado a escala mundial”. [2] Esta división internacional socialista del trabajo constituye al mismo tiempo la base teórica del “Programa complejo de profundización y perfeccionamiento de la cooperación y del desarrollo de la integración económica socialista de los países miembros del CAME” [3] adoptado en 1971. La aplicación de este pseudo concepto suscita problemas serios. En primer lugar, no todos los revisionistas acuerdan sobre la manera de entenderlo. El economista de Alemania oriental Gerhard Huber pretende fundar esta división del trabajo pura y simplemente sobre el estado actual de las diferencias de productividad. El economista húngaro Tibor Kiss invalida tal tesis que favorece a la RDA pero no a Hungría —se comprenden claramente sus razones— y afirma que la división del trabajo debe tener como base las “diferencias naturales”. [4] Ya en 1848 Marx polemizaba con los que sostenían tesis parecidas: “Se nos dice, por ejemplo, que el libre cambio engendraría una división del trabajo sobre el plano internacional, que asignaría a cada país una producción en consonancia con sus ventajas naturales. Tal vez piensen ustedes, señores, que la producción de café y de azúcar es el destino natural reservado a las Indias occidentales. Pero he aquí que dos siglos antes, la naturaleza, que no se preocupa para nada del comercio, no había hecho brotar allí ni un cafeto ni una caña de azúcar. Y tal vez no pase ni medio siglo antes de que el café y el azúcar desaparezcan de aquellas tierras, pues las Indias orientales, con su producción más barata, se han encargado ya de combatir victoriosamente este pretendido destino de las Indias occidentales”. [5] En efecto, las consecuencias de esta división del trabajo pueden ser de dos órdenes. A corto plazo la especialización puede implicar la explotación de un país mediante el intercambio desigual, ya que nada prueba que un intercambio sea medido en función de los precios mundiales, lo que critica, por ejemplo, Tarnovski. [6] Pero sobre todo, y aquí reside el peligro principal de esta teoría, a más largo plazo, esta especialización conduce infaliblemente a un desarrollo unilateral de la economía de cada país, que cae en una completa dependencia respecto del socialimperialismo. El intercambio desigual “Una bicicleta soviética se cambia por cuatro caballos mongoles, y una ovejita de juguete por una oveja viva”. [7] Por medio de esta fórmula impactante los camaradas chinos resumen a la vez el balance cuantitativo y la estructura cualitativa de los intercambios entre la URSS y la Mongolia Exterior. Llamar a esto intercambio desigual es insuficiente: la desigualdad no es sino la consecuencia del estado de las relaciones de producción en los países considerados. Y la desigualdad ilumina significativamente la naturaleza de estas relaciones de producción. El problema de los precios Los intercambios descansan sobre la ilusión del cálculo de precios “racionales” que sirven como referencia. En principio son los precios mundiales los que proporcionan esta referencia. Pero de hecho, los precios se apartan con frecuencia de ella, siempre ventajosamente para la URSS. La primera objeción de peso, es si son los precios mundiales los que deben determinar los términos de intercambio entre países que pretenden presentarse como socialistas. Como lo señalan algunos economistas húngaros, los precios del mercado mundial están determinados por las grandes firmas transnacionales en condiciones de monopolio, o por relaciones de fuerza político-militares, en cuyo caso la fijación de precios pierde la “base racional” a la que se remitían en tanto “precios de producción” internacionales. Pese a ello, el “Programa complejo” reafirma la posibilidad de “liberar los precios mundiales de la influencia perniciosa de los factores coyunturales del mercado capitalista”, como si sólo se pudiera tomar en cuenta las fluctuaciones coyunturales de los precios. Pretextando el aumento mundial, la URSS acaba de duplicar el precio del petróleo que vende a los países del Este. Podríamos preguntar a qué corresponde esta brusca degradación de los términos del intercambio y la inflación considerable que resulta de ello. No intentaremos aquí trazar un cuadro detallado de las relaciones de cada país con la URSS. Muchos economistas occidentales lo intentaron en vano, ya que los balances de intercambio no se publican en el seno del COMECON, pues todo lo que concierne al comercio exterior es considerado como secreto de Estado. La publicación alemana Neue Zürcher Zeitung, en 1968, estimaba que Checoslovaquia pagaba las mercancías que importaba de la URSS un 113% más y vendía sus productos un 35% menos que los precios de los mercados occidentales. [8] Por su necesidad de conseguir divisas a fin de adquirir bienes de producción para la renovación de su aparato productivo obsoleto (en particular a causa de la militarización de su economía), la URSS vende algunos productos a precios mucho más bajos al mundo capitalista de lo que lo hace a los “países hermanos”, hecho por lo menos paradójico. La estructura cualitativa de los intercambios Los revisionistas soviéticos exponen desde hace tiempo el argumento de que la “división socialista internacional del trabajo” escapa radicalmente de los moldes capitalistas ya que la URSS proporciona esencialmente materias primas y recursos energéticos a sus aliados, e importa productos manufacturados. Algunos economistas soviéticos absolutamente desvergonzados llegaron incluso a afirmar la explotación de la URSS por los países de Europa Oriental. Tal presentación demagógica de los hechos es por lo menos falaz. Por un lado, a causa de los precios que rigen en los intercambios. En segundo lugar, porque ciertos países del COMECON proporcionan a la URSS la casi totalidad de sus recursos o materias primas, en detrimento a menudo de sus necesidades inmediatas, y en todos los casos, del desarrollo de su economía. Se produce así un racionamiento de la carne en Mongolia, región ganadera tradicionalmente rica, para exportar grandes cantidades de este producto a la URSS. Mongolia debió importar conservas. También Bulgaria, famosa desde la antigüedad por sus legumbres y verduras, se vio obligada a importarlas. [9] Por otro lado, algunos países como Rumania en el caso del petróleo, o Polonia, por el carbón, debieron resistirse a la función de proveedores de materias primas que se les había asignado en el marco de la “división internacional socialista del trabajo”. [10] Hungría, que posee el segundo yacimiento de bauxita de Europa, exporta a la URSS la casi totalidad de su producción de aluminita (en 1970, 415,000 sobre 441,000 toneladas) y por ello se ve impedida de desarrollar su propia industria del aluminio. [11] La fluorita de Mongolia es íntegramente exportada a la URSS (96,300 toneladas en 1970). Checoslovaquia debe entregar a la URSS el 90% de su producción de uranio, que es de singular importancia si se piensa que en 1967 alcanzaba las 10,000 toneladas de óxido de uranio, cifra comparable a la de Estados Unidos en 1964 (11,847 toneladas). [12] Polonia entrega a la URSS zinc, barita, plomo y hulla. Estos pocos ejemplos demuestran que la imagen que los soviéticos pretenden forjar de su intervención en el COMECON está muy alejada de la realidad. Es necesario señalar además que las materias energéticas exportadas por la URSS son productos de alta composición orgánica del capital (esto es, que necesitan procesamientos muy perfeccionados, sobre todo en el caso de los que provienen de Siberia). La composición orgánica de los intercambios Marx describió repetidas veces el mecanismo de enriquecimiento de una “nación que importa mucho más tiempo de trabajo que el que exporta”. “Dos naciones pueden realizar entre sí intercambios de acuerdo con la ley del beneficio de modo tal que las dos ganen, aunque una de ellas explote y robe constantemente a la otra”. [13] Esto prueba, entre paréntesis, que los revisionistas de todo pelaje, deberían releer a Marx antes de pretender demostrar que los intercambios mutuamente beneficiosos prueban por sí mismos la naturaleza socialista de sus relaciones. “El país menos favorecido por el intercambio proporciona más trabajo material in natura que el que recibe, aunque obtenga una mercancía en mejores condiciones de las que podría producirla él mismo”. [14] “Aun considerando la teoría de Ricardo… tres jornadas de trabajo pueden intercambiarse por una sola jornada… En este caso, el país rico explota al país pobre, incluso en el caso de que este último gane en el intercambio”. [15] Esta desigualdad de las cantidades de trabajo resulta de dos fenómenos diferentes: que el valor de la fuerza de trabajo de ambos países sea diferente o que la productividad del trabajo sea superior en el país cuya técnica está más desarrollada: “Si la producción capitalista está más desarrollada en un país, la intensidad media y la productividad del trabajo (nacional) superarán el nivel internacional. Las diferentes cantidades de mercancías de la misma especie que se producen en los diferentes países en el mismo tiempo de trabajo poseen entonces valores internacionales diferentes”. [16] Aunque es difícil medir las diferencias de salarios de un país a otro está claro que la composición orgánica de los intercambios favorece a la URSS. Tibor Kiss, que estudió largamente el problema de la estructura del comercio exterior húngaro, estima, junto con algunos economistas soviéticos, que la composición orgánica de los bienes exportados por la URSS a Hungría es tres veces más alta que los bienes importados por la URSS desde Hungría, si estos hubieran sido producidos en la URSS. [17] Y Tibor Kiss se ve obligado a justificar esta desigualdad por el peso que ejerce la industria para la defensa en la economía de las naciones “socialistas”, que en este aspecto deben estar en condiciones “competitivas” respecto de los países capitalistas más desarrollados. Es interesante que Tibor Kiss se vea constreñido a pasar al plano político para justificar la naturaleza de las relaciones económicas entre la URSS y Hungría. Pero este argumento político es difícilmente defendible cuando se analiza la naturaleza del Pacto de Varsovia, la competitividad del armamento soviético y la militarización de toda la economía soviética. [18] De hecho, el arsenal existente y la ininterrumpida carrera armamentista son mucho más agresivos que defensivos, contrariamente a lo que pretende afirmar Tibor Kiss. Tibor Kiss sostiene que esta especialización ha permitido a Hungría realizar economías que alcanzaron tres billones de florines en 1964 y siete billones en 1970. Pero estas “economías” a corto plazo conducen de hecho a hipotecar el futuro de la nación. Es evidente que esta composición desigual del intercambio con la URSS es similar en los otros países, en especial en Rumania y Mongolia Exterior. Notas [1] Esta frase del Manual fue profundamente criticada por Mao Tsetung, por lo que se conoce de los Textos inéditos, recientemente publicados por Du Seuil… Mao critica esta teoría aun en el caso en que se aplique a las diferentes regiones de un mismo país y le opone el principio de “contar sobre las propias fuerzas”. [2] Lenin, citado por Stalin (Pékin Information 29/74). [3] Véase: Problémes politiques et sociaux, N° 29 y 105. [4] Tibor Kiss, International División of Labour in Open Economics, Budapest, Akademiai Kiado. [5] Karl Marx, Discurso sobre el problema del librecambio, pronunciado en Bruselas el 7 de enero de 1848. [6] Tarnovski, Voprossy Economiki, N° 1, 1972, Moscú; en Recherches internationales, N° 80. [7] Pékin Information, N° 7, 1969: “EL COMECON, instrumento de la política neocolonialista del revisionismo moderno”. [8] Véase Problémes Economiques, N° 1100, 30 de enero de 1969. La revista búlgaraRelations Internationales (N° 4, 1974) protesta porque los precios de los contratos comerciales entre los países del COMECON en 1971 no se correspondían ni siquiera a los del mercado mundial (los precios de los productos agrícolas, que Rumania exporta a la URSS, son inferiores en un 19% a los precios mundiales). [9] Casi la mitad de las verduras frescas, frutas y cigarrillos de Bulgaria, y el 78% de sus conservas de alimentos, son exportados a la URSS. [10] Véase Marie Lavigne, Les économies socialistes soviétiques et européennes, París, Armand Colin, 1970. [11] Véase Le Courrier des Pays de l’Est, N° 148, enero de 1972. Véase también: “Le développement du capitalisme en Hongrie”, Communisme, N° 4-5: “el 90% de la producción de los arsenales navales y de grúas, más de los 2/5 de la producción de medios de telecomunicación y la mitad de la producción de la industria de construcción de aparatos de precisión y de máquinas para la industria alimentaria son enviados a la URSS”. [12] Revista checa Svoboda, del 21 de abril de 1968, citada en Problémes Economiques, N° 1100. [13] Elementos fundamentales para la crítica de la economía política, tomo I. [14] Teorías sobre la plusvalía. [15] Ibíd. [16] El Capital, tomo II, Libro I. [17] Tibor Kiss, ob. cit. [18] Véase Communisme, N° 15. Fuente : Revista Los Libros, nº 42, julio-agosto de 1975, Argentina. Escaneado y digitalizado para “Crítica Marxista-Leninista” por Dzerjinskii Descargar “COMECOM: Explotación imperialista en Europa oriental“de Pierre Colaunges (1975) Temas relacionados: · La base económica principal del socialimperialismo: el capitalismo monopolista de Estado· PCUS: ¿Revisionista solo a partir de 1985? [17] Tibor Kiss, ob. cit. [18] Véase Communisme, N° 15. Fuente : Revista Los Libros, nº 42, julio-agosto de 1975, Argentina. Escaneado y digitalizado para “Crítica Marxista-Leninista” por Dzerjinskii Descargar “COMECOM: Explotación imperialista en Europa oriental“de Pierre Colaunges (1975) Temas relacionados: · La base económica principal del socialimperialismo: el capitalismo monopolista de Estado· PCUS: ¿Revisionista solo a partir de 1985? // LO SIGUIENTE SE PUBLICÓ EN 2.002, EN FOLLETO CLÁSICO, REVISTA NUEVA SOCIEDAD, ENTREGA EN MANO, POR EL GCP.INT. MALAGA. Y EL,… SÁBADO, 13 DE JULIO DE 2013. BLOG REVOLUCION DE LA HUMANIDAD/LUKYRH.BLOG SPOT.COM ARTICULOS PRIMER SEMESTRE 2.002, EN NUEVA SOCIEDAD, revista del GCPInt. Málaga GRUPO COMUNISTA PROLETARIOINTERNACIONALISTAPor la revolución dela Humanidad * Los temas son de lucha contra los antiglobalizadores, el sistema capiimperialista, propuesta de programa y lucha proletaria internacional. Los artículos que aparecen con fecha, de 2.002, en su momento solo se editaron en formato de revista en papel, y no se publicaron en redes de internet; ahora es posible, dado las circunstancias y voluntad de no publicarlo antes en esta nueva herramienta. //OBJETIVOS REVOLUCIONARIOS DE LA TEORÍA DEL COMUNISMO TOTAL E INTEGRAL. LA REVOLUCIÓN PENDIENTE. Hay que decirlo, que queremos y podemos entre todos hacer revolución. Revolución de la Humanidad. Esta revolución es una necesidad, para el futuro de la Humanidad. Hay que organizar fuerzas para esta tarea, hay que estructurar la organización. A) General, Movimiento, B) Concreta, algo similar a un partido u organización nueva, de revolucionarios, revolucionada, natural, no mesiánica. Ligada al pueblo, aprendiendo la filosofía del pueblo, el pueblo es el que hace la revolución y es para él, y no para otros. Haciendo la lucha política conjuntamente, con el internacionalismo proletario y popular como guía y los valores prácticos del ecologísmo, feminismo revolucionario, y otros valores solidarios, culturales. Pero tiene que hacer papel de vanguardia, es obligado, pero no debe separarse de las mismas. El poder político, es el objeto de la acción política. La revolución de la Humanidad, ( COMO SE DICE EN OTROS DOCUMENTOS TEÓRICOS, ESTÁ BASADA EN LA VALORACIÓN DE QUE ESTA NUEVA REVOLUCIÓN ES MUNDIAL Y QUE HAY QUE ACTUAR EN FUNCIÓN DE ESTA IDEA ) en su primera fase, es la toma del poder y la destrucción del poder de la plutocracia imperialista otanista. Esta transición pasara a que la política se haga con naturalidad, entonces quizás ese nombre se desprecie y se deja porque ya no se hará política, las relaciones sociales serán cultas, participativas, tanto en lo social concreto y general en lo productivo direccional, gerencial, consumo, distribución. ¿ Cual es el proyecto-modelo y programa revolucionarios del siglo XXl ?. . Casi todo está en caos, es una crisis, los valores y las practicas en general no funcionan, se rebelan las cosas y las personas. . Occidente, los valores de las potencias capitalistas, están caducos, lo mantienen en realidad de forma represiva-persuasiva y de forma económica, escuelas, seguridad social, vivienda, aunque haya 8 millones de pobres en el Estado español y por añadidura casi un tercio de la Población Mundial prácticamente no puede sobrevivir, el sistema del capitalismo Otanista funciona así; por eso el capitalismo imperialista, el Todocapitalismo es caduco, está en decadencia, pero solo no va a caer, habrá que empujarlo dándole jarabe de revolución de la Humanidad. . A Occidente le viene largo mantener su poder, ¡¡ están hastiados !!; les cuesta trabajo aborregar normalmente, a la sociedad. Al hacerse cargo de la casi totalidad de la economía, inversiones y tener que asegurar cierta armonía con los aparatos gubernamentales, no comprenden bien la necesidad de la democracia, de los parlamentos, las leyes y las normas, ni incluso las negociaciones sindicales. La ideología actual capitalista es chauvinista, ” snobista ” y prepotente; esta es producida por la entrega total de la Socialdemocracia, el eurocomunismo y los distintos tipos de capitalismo de estado burocratico-militarizado, o sea, el socialimperialismo y sus satélites, donde todos se han entregado en la red del imperialismo, donde la Clase Obrera y el Pueblo, no tenía el poder, y continua sin tenerlo. El proyecto revolucionario, es el proyecto del pueblo, el pueblo en todo el Mundo está haciendo su proyecto, este es su forma y contenido de protestar en el marco de la democracia capitalista y en los marcos dictatoriales; las propuestas y protestas y luchas armadas e insurreccionales, ante la falta de seguridad en el trabajo, la calle donde las mafias fascistas están intentando atemorizar a la población y a los habitantes en general. Como Occidente está hundiéndose, está adulterado totalmente, no tiene futuro, la población – parte de ella, por ahora – se opone a ese holocausto degenerativo. La sociedad quiere otra cultura, otra educación, otro tipo de ocio y de relaciones sociales entre vecinos, trabajadores y entre pueblos y culturas. En ciertos sitios la población obrera y popular está luchando contra las potencias, contra las elites financieras mundializadas, contra sus propias oligarquías; en otras se están resistiendo a las invasiones de las multinacionales y de los ejércitos imperiales de la OTAN. En todo el Planeta se puede decir de que hay resistencia, oposición, guerra revolucionaria, hoy en día de forma atomizada, pero se resiste de una u otra forma. Quizás sea en las metrópolis donde menos se están dando, y lo que se da no va en línea ni en consecuencia con lo que se está haciendo en determinados países periféricos. Quizás sea en Occidente donde habría que plantear más batalla revolucionaria, las experiencias están, las voluntades aún pocas. Pero las necesidades de actuar y propagar estas necesidades son inmensas. Por ello el aspecto de intentar desarrollar esta nuevas concepciones y esta nueva línea política que refleja estos papeles es fundamental; los discursos de estos años los que se han preparado y aún se están dando se sabe de que no son suficientes para luchar en el nuevo marco internacional del sistema capitalista y de la lucha de clases en si. Por eso desde aquí y desde ahora, se pide un apoyo a la divulgación de estas ideas y las practicas que conlleva las mismas. Se pide de crear grupos comunistas proletarios allá donde veamos conveniente, vemos de debatir y aportar más cuestiones a estas ideas, y vemos fundamental la formación seria y creativa, fresca y viva sobre las teorías revolucionarias actuales y pasadas, reflexionar realmente sobre las líneas e historias de las diversas fuerzas y experiencias revolucionarias, ya digo, de forma abierta creativa y no dogmática ni de forma fetichista. ESTRATEGIA DE LA REVOLUCIÓN DE LA HUMANIDAD TEORÍA DEL PODER POLÍTICO Y TEORÍA DE LA REVOLUCIÓN PROLETARIA Y DE LA HUMANIDAD DEL SIGLO XXI . La clave es el poder, éste sea del contenido que sea, es piramidal; si es proletario-popular la mayor parte de esa Población debe estar armada y ejercer el poder realmente. No debe dejar de ser suplantado por otros, ya sea un partido u organización comunista, anarquista, o revolucionario en general. . Si el proletariado y el pueblo toma el poder para toda la humanidad, no solo debe dedicarse a producir, sino que debe primero ejercer su nuevo poder y la economía como algo secundario, en el sentido de no dedicarse solamente a producir, según lo que les diga otro. Primero tiene que poner a trabajar productivamente a la mayor parte de los funcionarios, burgueses, parásitos, pasivos, listillos, vagos y maleantes pequeño burgueses y lumpens varios. . El partido ” clásico revolucionario ” no vale para la Revolución de la Humanidad del siglo XXI. El Partido o la Organización Revolucionaria llamará a la revolución, pero la revolución la hace y es para todo el Mundo, porque estamos en la era de las revoluciones sociales totales, participadas y responsabilizadas, es la revolución de la Humanidad, no nos olvidemos este preciso comentario u observación. El poder lo tiene que tomar la humanidad, y esta debe dirigir con un proyecto comunal e internacional y descentralizado. Las antiguas líneas políticas de toma del poder proletario hay que ponerla en cuarentena. La élite financiera debe dejar el poder, y ponerse a trabajar y a ser útil para la sociedad. PARA QUE NO QUEPA DUDA, ESTA TEORÍA ES UNA NUEVA LÍNEA POLÍTICA SOBRE LA REVOLUCIÓN PENDIENTE Y ALGUNAS OBSERVACIONESCRÍTICAS SOBRE ASPECTOS DE TEORÍAS ANTERIORESREVOLUCIONARAIS. ESTO ES UNA NUEVA TEORÍA REVOLUCIONARIA. Esta línea política, aunque aún no esta bien perfilada, si se va a desarrollar y se va a difundir entre el proletariado y los jóvenes obreros principalmente. Se tratará que sea asumida y dirigida y llevada a cabo por las jóvenes obreras y las jóvenes estudiantes de capas populares de los barrios y pueblos obreros, principalmente de Occidente. Con los sectores jóvenes de inmigrantes, esta línea e ideas les cuesta trabajo asimilarlas, pero se le prestará gran atención, pero sabemos que están en la fase de psicología capitalista liberal y democrática, en Occidente y sobre todo en Europa occidental esta fase ya se ha superado, por ello las jóvenes europeas y españolas, y algunas americanas, serán las que dirijan la futura revolución de la Humanidad. Las jóvenes de Europa del Este en general están despolitizadas, entienden por política a los agentes policiales y a la policía política y a los políticos del partido y del Estado. Pero tienen gran cultura y su occidentalización unida a sus vivencias puede ser un factor revolucionario si aprenden con sus problemáticas ligadas a estas ideas y las utilizan para cambiar el Mundo; aunque sabemos que ellas prefieren por ahora la democracia occidental. Las jóvenes latinas americanas tienen experiencias revolucionarias pero la mayoría están frustradas y ” quemadas ” para la política activa y revolucionaria. Las jóvenes árabes, están embotadas de ideología sumisa y en general quieren seguridad, trabajo y bienestar, aunque es de decir de que se están liberando de la traba machista y del peso religioso. En general son fanáticas de sus reivindicaciones como pueblos nación, identifica a sus gobernantes con ellos mismos y se ven sometidas y quieren estar sometidas a sus gobernantes. Aprecian a sus estados como benefactores, pero lo quieren más social y más democráticos. Este fanatismo les pierde en su necesaria visión de la lucha internacional de los trabajadores y de las trabajadoras. Aunque parece que el concepto de clase social, clase obrera, clase capitalista, no son conceptos que dominen como en Occidente; en esos países la idea es, todos somos pueblos, pero unas personas ricas y otras pobres, pero eso lo dispone Dios, el poder sobrenatural. Se conforman los institusociales ( fusión en competencia de las fuerzas políticas y sindicales de izquierda y las fuerzas sociales llamadas alternativas, como puede ser gran parte del Movimiento Antiglobalización, Movimiento Antimaastricht, y otros similares ) con el marco democrático actual, y con la Unión Europea. Pero lo quisieran más social, que se mantuviera el Estado del Bienestar. No quieren ni comunismo, ni luchar por algo similar. Están ” quemados “, con las experiencias de Europa del Este, URSS, y las suyas propias. Acción Alternativa, es amiga de Izquierda Unida, y ésta del Movimiento Antiglobalización, solo parece que se oponen al PSOE, a CC.OO. Dicen que están contra la Socialdemocracia y que el antiguo sindicalismo no vale; en realidad ellos pretenden ocupar ese lugar político, ellos no pasan ese nivel programático, ellos están actuando en el marco de la socialdemocracia, pero ya es tarde, el imperialismo actual no se lo permite por mucho que pataleen. LO QUE SÍ DESTACO ES QUE SE HABLA MAS DEL MODELO SOCIAL DEL FUTURO QUE DEL PROCESO Y LAS CONDICIONES PARA HACER REVOLUCIÓN, esto significa que las limitaciones son agudas para desarrollar esa teoría practica, que sería la táctica estratégica. Casi siempre estamos en esas disyuntivas, al final es defensismo sindicalista laboral o social, o como mucho de resistencia ante determinadas medidas empresariales o gubernamentales. Las tareas políticas de crear nuestra sociedad paso a paso, de crear nuestras bases y órganos de poder está como muy alejado del debate y en si de las tareas que nos lleva a ese punto. Hacer revolución en Occidente por ejemplo es una combinación de formas tácticas, tareas y discursos, pero que nos debe llevar a imponer cuestiones al capital y al estado capitalista. Por ejemplo, si el estado capitalista y el capital vive de nuestro esfuerzo laboral, de nuestros impuestos directos e indirectos, tener poder en este asunto sería el no pagar impuestos, y administrarlos por zonas, en las empresas, en distritos. Si quieren una educación y formación determinada debemos imponer la nuestra, la proletaria popular, la de la Humanidad. Si la universidad consideramos que es el centro ideológico y de control actual de la burguesía, debemos boicotear los roles de la misma; que podría ser llamar a que la clase obrera y popular, sus organizaciones tomen parte y corresponsabilidad en los asuntos de la misma. Aduciendo de que las mismas están subvencionadas y apoyadas en el esfuerzo económico de los trabajadores y sectores populares. Y como muy a lo bruto, plantear de que los estudiantes a trabajar y los trabajadores a la Universidad, a los institutos, y cambiar de rol, todos trabajamos, todos estudiamos y nos organizamos las responsabilidades. No tomando la Universidad como sitio o medio para poder conseguir un buen puesto de trabajo o para vegetar en sus instalaciones gastando las becas y los recursos allí existentes. De igual manera la máxima de que toda la juventud o gran parte de ella aspira a ser funcionario debe ser combatida de varias maneras, de forma ideológica y practica a la vez, entorpeciendo los funcionamientos, boicoteando las oposiciones. Otro ejemplo sería el boicot a las escuelas militares, al ejército profesional, a las fábricas y presupuestos militares. Otro asunto muy importante sería los combates contra las defensas de las economías nacionales, los proteccionismos y el chauvinismo patriótico, para defender los puestos de trabajo y la economía del país. Ésta está en manos del capital y sus aparatos estatales, la clase trabajadora no decide nada, y la economía, los recursos deben ser autosocializados, sin fronteras y sin tabúes nacionales o incluso de pueblo. Las prepotencias militares, la identificación social con el ejército nacional y las fuerzas policiales, que dan seguridad, no se deben alardear y alabar su profesionalidad y su independencia o neutralidad. Muchas veces se dice tenemos la mejor policía del mundo, o el mejor equipo operativo militar; todo eso es arrogancia y dar basa al capital y a su aparato. La seguridad, defensa y otros actos y necesidades de las poblaciones, deben ser llevadas por esas mismas poblaciones, y ello acompañado de la autoprotección contra mafias, lumpens, mafiosos, y contra bandas armadas reaccionarias GCPInt.MALAGA. 2002. La revolución obrera-campesina en China Hasta tomar el poder en 1949, fue un largo proceso, algo así como unos 30 años. Revoluciones campesinas en la historia europea,…han sido muy abundantes,…Dirigidas por un partido comunista marxista como en China no se habían dado,…quizás las revoluciones de independencias en Filipinas, otros países asiáticos, latinoamericanos, africanos,…con mayoría campesina, burguesía nacionalista,…tenían algo de marxismo o de antiimperialismo, antilatifundismo,…algunas de ellas, según tiempo y situaciones y época histórica,…QUEREMOS ANALIZAR LA REVOLUCIÓN CHINA HASTA LA MUERTE DE MAO Y LA INSTAURACIÓN DEFINITIVA DEL CAPITALISMO IMPERIALISTA HOMOLOGADO, CLÁSICO,…PERO DE ESTA ÉPOCA, PRE SIGLO XXI,…Y SIGLO XXI,… y sus tendencias y perspectivas hacia el siglo XXII. El partido o coalición política-social, de clases, que tomó el poder social en China derrotando a la burguesía representada por el Kuomitang,…estaba formada fundamentalmente por campesinos, obreros y diversas fracciones burguesas de media y pequeña burguesía urbana,…El PCChino, representado por Mao,…tenía a la vez diversas alianzas con estados exteriores,…como podría ser la URSS. HOLA SOY MAO: Soy uno de entre los 600 millones de chinos que habitamos en China. Aprendí marxismo, según dicen de mi,…participe en la creación del partido comunista de china para derrotar a los japoneses y desarrollar la economía en mi gran y atrasado país. Aunque me ayudó la Unión Soviética,…durante muchos años no se si les pagamos los servicios prestados, porque con los años nos divorciamos y los censuré. Queríamos ir por nuestra cuenta, tenemos tareas en el mundo;…al tiempo y valorando hicimos lo mismo, las mismas cosas que criticamos a nuestros socios soviéticos: saqueamos y oprimimos a los campesinos y acumulamos tragicamente para ser una gran potencia en el reino de los imperialismos,…y ya puestos nuestro país conquistará el espacio interplanetario,…tomaremos una parte de la luna y todo lo que se pueda. Haremos miles de bombas nucleares y un gran potente ejercito conquistador,…como todos somos “gengis kam” pues nada a trabajar,… He tenido que resucitar, ya me lo plantee cuando era joven, en mis escritos poéticos y filosóficos ya se los dije. Decía que los obreros soviéticos se sublevarían otra vez, contra el socialimperialismo toca ahora,…Anunciaba alertando a los funcionarios, que vuestra pasividad y acomodo sublevaría al pueblo chino,…controlemoslo con los jóvenes airados y dirigidos; éstos con los años sometieron y maltrataron a los viejos de las ciudades, del campo,…les quitaron las tierras, la vivienda, los ahorros,…los dejaron en la indigencia,…pero no se preocupen no se hace nada del otro mundo,…el planeta está lleno de ellos,…hasta en la tierra de nuestros amigos americanos. Nosotros salto tras salto adelante, con grandes modernizaciones y proyectos amplios militares,…para que nada se salga del régimen,…a los nuevos jóvenes incontrolados y a los intelectuales de ciudad, mano dura con el ejercito popular. En Tiananmen o en el Tibet, o en Angola, da igual, la cosa es no perder la comba de la corriente imperial. Como antaño, señores mandarines. Partido Comunista de China中國共産黨 中国共产党 Partido Comunista de ChinaSecretario/a generalXi JinpingLíderXi Jinping Li Keqiang Zhang Dejiang Yu Zhengsheng Liu Yunshan Wang Qishan Zhang GaoliFundación1 de julio de 1921Ideología políticaComunismo, Maoísmo, (originalmente) Nacionalismo chino, reformismo de Deng Xiaoping, revisionismo, Triple representatividad, Socialismo con características chinas (actualmente)[cita requerida]SedeZhongnanhai, Pekín,República Popular ChinaOrganización juvenilLiga de la Juventud Comunista de ChinaSitio webcpc.people.com.cn El Partido Comunista de China (PCCh; chino simplificado: 中国共产党, chino tradicional: 中國共産黨, pinyin: Zhōngguó Gòngchǎndǎng, Wade-Giles: Chung-kuo Kong-chan-tang, literalmente «Partido Comunista de China») es el partido político que gobierna la República Popular China. Con más de 71 millones de miembros (en marzo de 2007), es una de las mayores organizaciones políticas del mundo.Tras su fundación en 1921, el Partido Comunista de China se convirtió en una de las formaciones políticas más influyentes de China. En 1949, el ejército del partido, denominado Ejército Popular de Liberación, derrotó al Partido Nacionalista Chino o Kuomintang (KMT) en la Guerra Civil China. El líder del PCCh en aquel momento, Mao Zedong, proclamó la nueva República Popular, bajo la dirección del Partido Comunista.La etapa en que Mao ocupó el poder del Partido Comunista y de la República Popular estuvo caracterizada por intensas campañas de reformas económicas e ideológicas como el Gran Salto Adelante o la Revolución Cultural. Tras la muerte de Mao en 1976, su sucesor Hua Guofeng no lograría mantener el poder, que acabaría en manos de Deng Xiaoping, líder pragmático que alteraría la base ideológica del Partido permitiendo una serie de reformas institucionales y económicas que alentarían la adopción de modelos económicos de desarrollo de tipo capitalista. Estas reformas se intensificarían con los sucesores de Deng Xiaoping, primero Jiang Zemin, Hu Jintao y después Xi Jinping, actual Secretario General del Comité Central del Partido Comunista de China y Presidente de la República Popular China.Índice HistoriaChen Duxiu, uno de los fundadores y primer líder del Partido Comunista de China.La introducción de la ideología comunista en China fue obra fundamentalmente de dos hombres: Chen Duxiu y Li Dazhao. Este último había fundado un grupo de estudio del marxismo en la Universidad de Pekín, donde trabajaba como bibliotecario. Precisamente en la biblioteca de la Universidad de Pekín trabajaba también el futuro líder comunista Mao Zedong, aunque parece que ambos, Mao y Li, nunca llegaron a entablar una relación personal.Las dos actividades políticas de Li Dazhao llamaron la atención de Chen Duxiu, decano de la universidad y editor de la famosa revista reformista Nueva Juventud. Chen invitó a Li a editar un número especial monográfico de Nueva Juventud sobre el marxismo, que finalmente se publicaría en el otoño de 1919. La publicación de este número de Nueva Juventud, en un momento en que el movimiento de reforma política y cultural conocido como Movimiento del Cuatro de Mayo estaba en plena eclosión, atrajo a muchos lectores de la influyente revista, incluido el propio Chen Duxiu, hacia el marxismo.Li Dazhao fue, de esta manera, el introductor del marxismo como ideología en China. En colaboración con Chen Duxiu, comenzó a atraer a jóvenes interesados en el marxismo y el movimiento despertó la atención de la Unión Soviética, que a través de la organización internacional Komintern intentaba promover el comunismo en el mundo.Dos agentes de la Komintern, el ruso Grígori Voitinski y el chino educado en Siberia Yang Mingzhai, fueron enviados por Lenin a China para contactar con activistas marxistas. Al llegar a Pekín en 1920, se entrevistaron con Li Dazhao, quien les recomendó que hablaran también con Chen Duxiu, a la sazón en Shanghái. Voitinski y Yang viajaron hasta esta ciudad, donde ofrecieron a Chen el apoyo tanto económico como logístico de la Unión Soviética para fundar un partido comunista.Edificio en el número 106 de la Avenida de Wangzhi, actualmente número 76 de la Avenida de Xingye, en el que se inauguró el I Congreso Nacional del Partido Comunista de China.La fundación formal del Partido Comunista de China se produjo en una reunión en Shanghái el 1 de julio de 1921. Chen Duxiu, que en aquel momento se encontraba en Cantón, no pudo asistir a la reunión, pero fue nombrado secretario general del partido in absentia. Unos días después, el 23 de julio de 1921, se inauguraba, también en Shanghái, el I Congreso Nacional del Partido Comunista de China, en el que participaron doce delegados, entre ellos Mao Zedong, que aprobaron los estatutos del nuevo partido.En sus primeros años, el PCCh estuvo bajo la influencia total de la Komintern, que transmitía las directrices decididas en Moscú. Debido al aún pequeño número de seguidores del partido y a la ausencia en China de una clase urbana que pudiera llevar a cabo una revolución al estilo soviético, la Komintern instó a Chen Duxiu a formar una alianza con el partido nacionalista Kuomintang de Sun Yat-sen que, aunque no comunista, compartía muchos de los aspectos revolucionarios y organizativos del leninismo.Sin embargo, la colaboración con el Kuomintang se vino abajo tras la muerte de Sun, cuando el sector más conservador de ese partido, liderado por Chiang Kai-shek, se hizo con las riendas del Kuomintang rompiendo la colaboración con los comunistas. Desde su nueva posición de poder en Nankín, donde se había establecido de nuevo la capital de la República de China en 1927, Chiang Kai-shek lanzó una ofensiva contra los comunistas, a la par que el señor de la guerra Zhang Zuolin hacía lo mismo en el norte.Muchos comunistas, incluido Li Dazhao, fueron ejecutados. Chen Duxiu fue blanco de críticas por su supuesta pasividad, e intentó distanciarse de la Komintern. Sin embargo, el papel de la Komintern en la organización y la financiación del partido era fundamental y Chen Duxiu fue despojado de sus cargos en una reunión de emergencia en Wuhan el 7 de agosto de 1927, en la que no participó Chen, que no pudo defenderse de las acusaciones contra su persona. Chen Duxiu se convertiría en líder de los trotskistas chinos mientras que el PCCh entraría en una fase de crisis debido al acoso del ejército republicano del KMT. Durante esta época se sucedieron varios líderes del partido apoyados por Moscú, como Zhang Xiangfa, Qu Qiubai o Li Lisan que no conseguirían, sin embargo, mejorar la situación del Partido.Billete con la efigie de Lenin emitido por la República Soviética de China.El joven líder Mao Zedong conseguiría, sin embargo, establecer una zona bajo control del Partido Comunista en un área montañosa de las provincias de Jiangxi y de Fujian. Esta zona bajo gobierno comunista sería conocida como el sóviet de Jiangxi, si bien su nombre oficial fue el de República Soviética de China, el Estado socialista que pretendía suceder a la República de China como régimen político para todo el país.El sóviet de Jiangxi llevó a cabo importantes reformas sociales y políticas en la pequeña zona de China bajo su control, en torno a la ciudad de Ruijin. La presencia comunista en la zona provocó la reacción del gobierno de la República de China, que decidió lanzar una campaña militar contra el sóviet de Jiangxi.Sabiendo que el ataque de las fuerzas nacionalistas era inminente, los líderes comunistas decidieron abandonar el sóviet de Jiangxi, emprendiendo un prolongado viaje, de más de un año de duración, que sería conocido como la Larga Marcha y que pasaría a constituir uno de los grandes hitos históricos del Partido. A través de un largo periplo por el interior de China, los miembros del Partido Comunista avanzaron por territorios difíciles huyendo de las tropas republicanas. El destino del viaje era la zona montañosa de la provincia de Shaanxi en el norte, donde se había establecido otra zona bajo control comunista, más alejada de las regiones controladas por el débil Gobierno central de la República.La Larga Marcha marcaría asimismo el ascenso al poder definitivo de Mao Zedong, en detrimento de los líderes prosoviéticos como Bo Gu y Wang Ming, pertenecientes al llamado grupo de los 28 bolcheviques. El acontecimiento que precipitó la subida al poder de Mao sería la Reunión de Zunyi, celebrada en la localidad de Zunyi, en la provincia de Guizhou, al comienzo de la Larga Marcha. En esa reunión, Zhou Enlai, uno de los principales líderes comunistas, respaldó a Mao y se distanció del grupo de Wang Ming y Bo Gu, que veían como Mao se erigía en el nuevo líder indiscutible del Partido.Al final de la Larga Marcha, el Partido Comunista se encontraba en una situación de extrema debilidad. Tras haber perdido sus bases de poder en el sur de China, sus militantes, con Mao ya como máximo líder, se encontraban aislados en el norte, y el Gobierno de la República de China, liderado por Chiang Kai-shek iba afianzando su control sobre el país.Sin embargo, la invasión japonesa de China provocó un cambio en la situación. Ante la existencia de un enemigo común, Chiang Kai-shek se vio obligado, tras el Incidente de Xi’an, a colaborar con el Partido Comunista. El avance de los japoneses en territorio chino forzó la salida del Gobierno de la República de China de la capital de Nankín, ocupada por Japón, replegándose a la ciudad interior de Chongqing.Durante la guerra contra Japón, los comunistas conseguirían mantener su control de la zona norte del interior de China, entre las provincias de Shaanxi, Gansu y Shanxi, y desde su capital establecida en la ciudad de Yan’an lograrían atraer a muchos nuevos militantes del Partido. En 1945, el final de la Segunda Guerra Mundial supuso la salida del ejército japonés de China. El Partido Comunista se hacía con el control de un área extensa del norte del país y se adueñaba de gran parte del material bélico abandonado por los japoneses en su retirada del noroeste de China. Esto puso al Partido Comunista en una situación de gran fortaleza para negociar con el Kuomintang el establecimiento de un gobierno de unidad nacional.A pesar de los intentos de mediación de Estados Unidos y de la Unión Soviética, las posturas enfrentadas de Chiang Kai-shek y de Mao Zedong hicieron imposible el acuerdo, reanudándose el enfrentamiento militar entre el Gobierno de Nankín y el Ejército Popular de Liberación del Partido Comunista.Mientras el Gobierno de Nankín mantenía el control sobre los principales núcleos urbanos del país, los comunistas consiguieron hacerse con el control del medio rural. A finales de 1948, las ciudades del norte de China se habían convertido en islas de poder nacionalista inmersas en un medio rural bajo control comunista. La táctica de Mao Zedong de controlar el campo había sido un éxito. A lo largo de 1949, las grandes ciudades fueron cayendo una a una bajo control comunista, y el Gobierno de Nankín hubo de replegarse hacia el sur, hasta acabar en la isla de Taiwán, donde se mantendría el régimen político de la República de China. La victoria de los comunistas en el continente chino llevó a la fundación, el 1 de octubre de 1949 de la nueva República Popular China, bajo la dirección de Mao y el Partido Comunista.Tras la fundación de la nueva República Popular, Mao Zedong buscó la colaboración de la Unión Soviética. A pesar de que el liderazgo de Mao había distanciado al comunismo chino del soviético, Mao y los demás dirigentes del Partido Comunista de China eran conscientes de que la superpotencia soviética, por su ideología comunista, debía ser el aliado natural de la nueva China. Como consecuencia del Tratado de Amistad, Alianza y Ayuda Mutua entre los dos países, firmado en febrero de 1950, el nuevo régimen chino recibió apoyos económicos y logísticos por parte de la Unión Soviética de Stalin; y el Partido Comunista de China adoptaba un modelo organizativo y económico para el nuevo Estado basado en gran medida en la experiencia soviética.El VIII Congreso Nacional del Partido, celebrado en 1956, fue el primer congreso nacional tras la victoria en la Guerra Civil, y en él se aprobaron las directrices para los años siguientes. Sin embargo, la aparente unidad en el seno del Partido comenzaría a entrar en crisis poco después de este congreso. La campaña del Gran Salto Adelante, promovida por Mao en contra de las opiniones de los asesores soviéticos y de muchos dirigentes comunistas chinos, resultó un fracaso económico, y enfrentó a Mao a otros dirigentes del Partido, además de provocar el distanciamiento respecto a la Unión Soviética, que acabaría derivando en un conflicto abierto. Este enfrentamiento entre los regímenes chino y soviético, la Ruptura Sino-Soviética, llegaría a poner a China al borde de la guerra con la Unión Soviética.El aislamiento internacional del régimen chino y las luchas por el poder marcarían la evolución del Partido Comunista durante los años 60 y la primera mitad de los años 70. Tras el fracaso del Gran Salto Adelante, Mao se vio relegado en el aparato del Estado, cediendo el puesto de presidente de la República Popular China a Liu Shaoqi, y manteniendo sólo su cargo de presidente del Partido. Desde esta posición, Mao, junto a su esposa Jiang Qing y al líder del Ejército Lin Biao, lanzaría la Revolución Cultural, campaña de recuperación de la ortodoxia ideológica del Partido que ha sido interpretada como una manifestación más de las luchas por el poder durante aquellos años. La Revolución Cultural tuvo como consecuencia la salida del poder, tanto del Partido como del Estado, de dirigentes como Liu Shaoqi y Deng Xiaoping. Debido a los enfrentamientos internos durante estos años, el IX Congreso Nacional del Partido no se celebraría hasta septiembre de 1969. El IX Congreso marcó la victoria de Mao y Lin Biao en la pugna por el poder. La jefatura de Estado fue abolida y Mao, en su condición de presidente del Partido, se convertía de nuevo en el máximo dirigente del país.Las luchas por el poder continuarían, sin embargo, en los años siguientes. Lin Biao sería responsable de al menos dos intentos de golpe de Estado contra Mao y acabaría muriendo en un accidente de aviación cuando intentaba huir del país rumbo a Moscú. La esposa de Mao, Jiang Qing, junto a sus seguidores, formarían el grupo de dirigentes del Partido que más tarde sería conocido despectivamente como la Banda de los Cuatro. En agosto de 1973, se celebró el X Congreso Nacional del Partido, que confirmó la línea ideológica de la Revolución Cultural y confirmaba el poder de Jiang Qing y sus colaboradores.Sin embargo, tras la muerte de Mao, el sucesor elegido por éste, Hua Guofeng, haría arrestar a la Banda de los Cuatro, y permitiría el regreso al poder de dirigentes que habían sido apartados durante la Revolución Cultural. Precisamente el principal de estos dirigentes, Deng Xiaoping, que gozaba de una base de apoyos mucho mayor que el casi desconocido Hua, acabaría haciéndose con el poder en el Partido y en el Estado. En 1977, el XI Congreso Nacional del Partido condenaba los acontecimientos de la Revolución Cultural, atribuyendo a la Banda de los Cuatro toda la responsabilidad de los errores cometidos. Esta ruptura con los años precedentes se confirmaría con mayor claridad un año después, en diciembre de 1978, cuando se celebró la III Sesión Plenaria del XI Congreso Nacional. En esa reunión, que confirmó la irrupción de Deng Xiaoping como nuevo hombre fuerte del Partido, se condenó de manera explícita la Revolución Cultural, que fue calificada de “catástrofe” y se reiteraron las manifestaciones de condena contra Lin Biao y la Banda de los Cuatro. La nueva línea oficial del Partido aseguraba que Mao había cometido errores, pero atribuía la responsabilidad principal de los mismos a sus seguidores, respetando la figura de Mao como gran líder revolucionario.A partir del XI Congreso, se inició una etapa de estabilidad política, derivada del firme control del Partido por Deng Xiaoping, que ha continuado hasta la actualidad. Desde 1978, los congresos nacionales del partido se han venido celebrando con regularidad cada cinco años, y las líneas maestras tanto políticas como económicas marcadas por Deng Xiaoping han sido mantenidas por sus sucesores al frente tanto del Partido como del Estado, Jiang Zemin y Hu Jintao. La mayor crisis a la que hubo de enfrentarse el Partido Comunista en estos años fue sin duda la que se derivó de las protestas de la Plaza de Tian’anmen de 1989. El desenlace de estas protestas, en las que murieron cientos de manifestantes tras la intervención del Ejército, supuso la salida del poder de dirigentes como Zhao Ziyang, y convirtió a Jiang Zemin en el sucesor de Deng Xiaoping.El acervo ideológico del Partido, basado en el marxismo-leninismo y el pensamiento de Mao Zedong, ha sido ampliado en los últimos años con el pensamiento de Deng Xiaoping y la teoría de laTriple Representatividad de Jiang Zemin. De esta manera, el Partido ha mantenido la evolución de su ideología, así como el respeto a sus dirigentes, incorporando a su doctrina las ideas de los líderes más recientes.OrganizaciónA la cabeza del Partido Comunista se encuentra el Comité Central, formado por alrededor de 300 miembros elegidos por el Congreso Nacional del Partido Comunista de China, que se convoca cada cinco años. Un grupo más reducido de miembros de este Comité Central, en la actualidad 24, constituye el Buró Político, dentro del cual existe a su vez un órgano de poder más restringido formado por los nueve miembros del Comité Permanente del Buró Político. A estos nueve miembros del Comité Permanente se les considera habitualmente los hombres más poderosos del régimen y la mayoría de ellos desempeñan también funciones de gobierno en el aparato del Estado. Encabezando el Comité Permanente se encuentra el secretario general. La figura del presidente del Partido, que había ocupado Mao Zedong, fue abolida en 1982.El Partido Comunista de China cuenta con dos organizaciones juveniles, el Cuerpo de Jóvenes Pioneros de China, para niños, y la Liga de la Juventud Comunista de China.Congresos nacionalesBandera del partido, en la sede donde se celebró el Primer Congreso, en 1921.El Congreso Nacional del Partido Comunista de China se convoca en la actualidad cada cinco años, y durante el mismo se elige al Comité Central del partido, además de debatirse y aprobarse las normas internas del Partido. El XVII Congreso Nacional, celebrado en 2007, ha sido el último congreso nacional, del que procede el actual Comité Central. El XVIII Congreso está previsto para finales de 2012.IdeologíaEl partido Comunista de China es una de las mayores organizaciones políticas en el mundo y en la actualidad cuenta con más de 70 millones de miembros. El Partido tiene presencia en todos los ámbitos de la vida china, controlando los diferentes niveles de gobierno y los lugares de trabajo y las instituciones de enseñanza.En la época de Mao Zedong, la principal diferencia entre el comunismo chino y el de inspiración soviética que se extendió por Europa y otras partes del mundo, radicaba en la diferente visión de los papeles de la clase campesina y la de los trabajadores urbanos. Mientras que los comunistas soviéticos desconfiaban del espíritu revolucionario de los campesinos, viendo a los trabajadores urbanos como la clase capaz de enfrentarse al poder burgués, Mao vio en los campesinos al auténtico motor de la revolución. Esta visión del mundo rural como el que debía alzarse contra los poderes establecidos fue la principal aportación de Mao al pensamiento comunista. Muchos movimientos comunistas, sobre todo en Asia y Latinoamérica, han tomado esta idea del maoísmo, considerando al campesinado como la clase social que debe rebelarse contra el poder y alcanzar el ideal de la dictadura del proletariado.Esta visión ideológica cambió sustancialmente con la subida al poder de Deng Xiaoping, máximo líder chino desde finales de los años 1970 hasta su fallecimiento en 1997. Deng impulsó una serie de reformas económicas que supusieron la entrada en China de inversiones de empresas extranjeras y la creación de empresas privadas dentro de la propia China. Esta apertura económica de las tres últimas décadas ha alterado la base ideológica del Partido, que ha ido abandonando las ideas comunistas tradicionales representadas por el pensamiento de Mao Zedong y asumiendo como válido el modelo económico capitalista. La ideología del Partido ha derivado en este sentido hacia un modelo autoritario con un fuerte componente nacionalista. Esta deriva ideológica fue formalizada en la teoría ideológica de la Triple representatividad de Jiang Zemin, el sucesor de Deng en el poder tanto en el Estado chino como en el Partido Comunista, y que ha supuesto la admisión de empresarios como miembros del Partido Comunista en los últimos años. Esta profunda transformación ideológica ha continuado con los sucesores de Jiang, el actual Secretario General del Partido Xi Jinping y su predecesor Hu Jintao, bajo cuyos mandatos se han intensificado las reformas políticas y económicas.Véase también· Comunismo· Historia de la República de China (1912 – 1949)· Historia de la República Popular China· Política de la República Popular ChinaBibliografía· Fairbank, John King. China, una nueva historia, Editorial Andrés Bello, Barcelona, 1997 (ISBN 84-89691-05-3).· Hsü, Immanuel C. Y. The Rise of Modern China, 6th edition, Oxford University Press, Oxford, 1999 (ISBN 0-19-512504-5).· Spence, Jonathan D. The Search for Modern China, W. W. Norton and Company, Nueva York, 1999 (ISBN 0-393-30780-8).Enlaces externos· Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre Partido Comunista de China.· El Partido Comunista de China de 1949 a 1978 (artículo en la web de la Embajada de la República Popular China en España).· Partido gobernante de China (información en la página oficial china.org.cn).· 80 años del Partido Comunista de China (amplia información histórica en la web del Diario del Pueblo).· Communist Party of China (información en inglés en Chinatoday.com).· Página de noticias del Partido Comunista de China (En chino)Categorías: · Partido Comunista de China· Partidos comunistas· Esta página fue modificada por última vez el 16 dic 2013, a las 00:28. // // Historia de Albaniapublicado en wikipedia (wkp).Este artículo o sección necesita referencias que aparezcan en una publicación acreditada, como revistas especializadas, monografías, prensa diaria o páginas de Internet fidedignas. Puedes añadirlas así o avisar al autor principal del artículo en su página de discusión pegando: {{subst:Aviso referencias|Historia de Albania}} ~~~~ La historia de Albania como estado independiente comienza después de las Guerras Balcánicas (1912-1913). En aquel entonces Albania era un país subdesarrollado y el hogar de algo menos de un millón de personas divididas en tres grandes grupos religiosos y dos distintas clases sociales: aquellos que eran dueños de la tierra y defendían sus derechos semifeudales, y aquellos que no lo eran. Los primeros siempre tuvieron el control de los puestos de poder en el centro y sur del país, por consiguiente esperaban mantener sus privilegios una vez que Albania se hiciera independiente. Sin embargo, la mayoría de la población había comenzado a cuestionar esa situación. Además, casi toda la aristocracia terrateniente profesaba la religión musulmana, así como la mayoría de los oficiales y funcionarios públicos entrenados por la administración del Imperio otomano. En consecuencia la mayoría de los puestos administrativos -en todos los niveles- era manejado por albaneses de religión musulmana.ÍndiceAlbania entre el Imperio Búlgaro y el Imperio BizantinoEl territorio de la actual Albania fue parte del Imperio Búlgaro en determinados momentos, excepto la mitad oriental, que casi siempre se mantuvo unida a los búlgaros. En la década de 840 todo el país estuvo en manos del Primer Imperio Búlgaro del kan Presian. Los bizantinos mantuvieron ciertos enclaves costeros como la ciudad de Durrës. Bajo su hijo Boris de Bulgaria, se inició la cristianización y ciudades como Berat o Ballsh fueron importantes centros culturales. Albania estaba incluida en la región de Macedonia Occidental, donde se originó la Escuela Literaria de Ohrid. Simeon I de Bulgaria, el enérgico emperador, intentó en 896 tomar Durrës pero no lo consiguió.Sería en la segunda mitad del siglo X cuando el emperador Samuel de Bulgaria tomó Durrës. En 1005 el gobernador Juan Criselio, suegro del zar Samuel, entregó la ciudad a los bizantinos a cambio de ser nombrado patricio en Constantinopla. En 1018 el zar Iván Vladislav murió en el sitio de Durrës. Este hecho marcó el fin del Primer Imperio Búlgaro. El Imperio Romano de Oriente (Bizancio) volvía a controlar el país.En 1040 estalló, liderada por soldado Tihomir, una rebelión en Durrës dado el malestar de la población búlgara ante las enormes subidas que experimentaron los impuestos de la administración bizantina. Peter Delyan, que clamaba ser nieto del zar Samuel, llevó la rebelión a todo el país. Fue coronado emperador con el nombre de Petar II. Pero su tentativa fue sofocada por los bizantinos en 1041. En 1072 tuvo lugar otra revuelta, liderada por Giorgi Voiteh, que también fracasó.En 1190, el Señor de Kruja, Progon, creó en Albania Central, el Principado de Arbanon (o Albanon), que cabe catalogar como primer Estado de la etnia albanesa, y que fue en toda su historia (hasta 1255) un Estado autónomo de las distintas entidades bizantinas.Tras la restauración del Imperio Búlgaro, el zar Kaloyan (1197-1207) incorporó la mitad oriental de Albania al llamado Segundo Imperio Búlgaro. A su muerte toda Albania pasó a manos del Despotado de Épiro, una entidad política surgida en las Cruzadas tras caer Constantinopla en poder de los cruzados. En 1230 las tropas de Épiro fueron derrotadas por el zar Iván Asen II y todas sus tierras, incluyendo Albania, engrosaron el Segundo Imperio Búlgaro. Durante el reinado de Miguel Assen (1246-1256), pese a no sufrir ningún desastre militar, los ambiciosos nobles desleales al zar, pensando en su enriquecimiento personal, fueron entregando sus feudos a las potencias vecinas. Un humillante tratado firmado por el noble ruso Rostislav Mijailovich provocó la pérdida de Albania a los búlgaros, y la muerte de Miguel Asen I poco después. Albania acabó en manos de los restauradores del Imperio Bizantino, el Imperio de Nicea.Final de la Edad MediaEl 1261 acabó la historia del Imperio de Nicea. Despotato de Epiros quedó como una entidad autónoma del Imperio Serbio. Y las políticas matrimoniales provocaron que el Principado de Arbanon(o Arbër) acabara insertado en la propia Serbia, que ya poseía la zona norte de la actual Albania desde el reinado de Stefan Nemanja en la segunda mitad del siglo XII, con ciudades como Shkodër, Dajç y Drivast. En 1282 Stefan Uros II obtuvo el control de las ciudades de Lezhë y Debar. Incluso Durrës llegó a caer en algún tiempo en 1284. En 1341 Elbasan, Krujë, Berat y Vlora se incorporaron al naciente Imperio Serbio.Tal fue lafuerza que adquirió que en 1346 Duran fue coronado Emperador de los Serbios y los Griegos, de modo que esta entidad fue heredera de Bizancio; el emperador fue coronado en Macedonia. Prizren fue la nueva capital serbia. En 1272 los territorios del Despotato de Epiro y de Arbër cayeron en poder de los cruzados de la casa de Anjou.El Reino de Albania, o Regnum Albaniae, fue fundado por Carlos de Anjou en el territorio albanés que conquistó del Despotado de Epiro en 1271. Tomó el título de «rey de Albania» en febrero de 1272. El reino se extendía desde la región de Durazzo (Durrës) (entonces conocido como Dirraquio) al sur por la costa hasta Butrinto. Carlos era además rey de Sicilia. La rebelión siciliana contra los usurpadores franceses entre 1281 y 1302, las llamadas Vísperas Sicilianas acabó con Sicilia en la órbita de la Corona de Aragón y la consecuente debilidad del Reino de Albania. Karl Topia, señor de la guerra albanés, aprovechó para conquistar el reino en 1368; un reino que quedó fraccionado en varios principados (el Principado de Albania -feudo de Karl Topia-, el Principado de Dukagjini -con capital en Lezhë-, el Principado de Kastrioti -con capital en Shkodër-, el Principado de Gjirokastër con capital en Gjirokastër y el Principado de Berat -capital Berat-). Su hijo Gjergj Topia entregó el Reino a sus aliados de la República de Venecia en 1392, como parte de la Albania Veneta hasta la llegada del Imperio Otomano. A finales del siglo XIV y principios del XV el Imperio Otomano conquistó partes de Albania dentro desu expansión balcánica. Fue una conquista difícil; los albaneses retomaron el control de sus territorios en 1444, siendo establecida la Liga de Lezhë, inicialmente bajo gobierno de George Kastrioti y tras su muerte liderada por Lekë Dukagjini.Bajo el yugo del Imperio OtomanoLa supremacía de los turcos en el oeste de los Balcanes comenzó en 1385 con la Batalla de Savra, en la que los otomanos derrotaron a los serbios. En la parte conquistada de Albania, cuyo territorio se extendía entre Río Mat en el norte y Çameria (región costera de Épiro, mayoritariamente en la actual Grecia) al sur, el Imperio Otomano estableció el Sanjak de Albania (un sanjak es una subdivisión administrativa del imperio) y en 1419 Gjirokastra se convirtió en la capital del Sanjak de Albania. A finales del siglo XIV, los otomanos extendieron su imperio desde Anatolia a los Balcanes (Rumelia). En el siglo XV, los otomanos gobernaron la mayor parte de la península de los Balcanes. Su dominio en parte de Albania fue interrumpido brevemente en ese siglo XV, cuando George Kastrioti Skanderbeg , un albanés que había servido como oficial del ejército otomano, renunció al servicio otomano, aliado con algunos jefes albaneses y luchó contra el dominio turco desde 1.443 hasta 1478. Albania fue casi completamente re-ocupado por la otomanos en 1478 después de capturar Scodra a Venecia. La Conquista de Albania por los otomanos se completó con la toma de Durazzo a los venecianos en 1501.Período de 1922 a 1939En el norte del país, el gobierno controlaba solamente la ciudad de Shkodër y las zonas aledañas, ya que los clanes de las tierras altas sospechaban profundamente de que un gobierno central legislara en favor de todo el país. En este escenario la iglesia católica romana comenzó a ser el principal enlace entre el gobierno central de Tirana y los clanes, llegando incluso a darse la situación de que muchas funciones y comunicaciones administrativas fueron encomendadas a sacerdotes que tenían acceso a ciertas zonas.Pobre y aislada, Albania estaba a décadas retrasada respecto de los otros países balcánicos en materia de educación y desarrollo social. La mayoría de la población no sabía leer, ni escribir; cerca del 90% de los campesinos practicaba la agricultura de subsistencia usando métodos y herramientas ancestrales, como el arado de madera; la mayor parte de las tierras cultivables estaba rodada de marismas infestadas de malaria; el país carecía de un sistema bancario, de ferrocarril, no tenía un puerto moderno, no tenía universidades, un ejército moderno ni prensa. En este período Albania tiene la tasa de mortalidad infantil más alta de Europa, mientras que la expectativa de vida para los hombres rondaba los 38 años de edad. La Cruz Roja de Estados Unidos y otras entidades internacionales fomentaron la apertura de escuelas y hospitales en Tirana y Durrës; lo que permitió que hacia 1938 el 36% de los niños en edad escolar lograra tener algún tipo de educación.La independencia también produjo cambios significativos en la vida religiosa del país. La comunidad ortodoxa es la más radical en cuanto a ver que Albania rompiera todos sus lazos con su pasado turco, durante el cual los cristianos fueron considerados de baja clase. El patriarca ecuménico de Constantinopla reconoce la autodeterminación de la Iglesia Ortodoxa Albanesa, luego de una reunión de congregaciones ortodoxas del país realizada en Berat en agosto de 1922. Por su parte, en 1923 la comunidad musulmana albanesa rompe definitivamente sus lazos con Constantinopla, declarando formalmente su obediencia primaria a su país natal, eliminando la poligamia y dejando a las mujeres elegir si usar o no el velo tradicional.Gobierno y políticaLos primeros partidos políticos albaneses surgen con posterioridad a la Primera Guerra Mundial. Aquí más que en cualquier país balcánico, los partidos políticos fueron agrupaciones en torno a prominentes líderes tribales que establecían alianzas temporales en función de sus intereses particulares. El principal partido conservador -el Partido Progresivo- atrajo a los líderes tribales del norte del país y prominentes terratenientes musulmanes del sur, quienes tenían como principal plataforma de lucha su firme oposición a cualquier reforma agraria que pudiera afectar sus posesiones. Su líder era Shefqet Bey Verlaci.El otro partido influyente era el Partido Popular, el cual contaba con el reformador ortodoxo Fan S. Noli, quien estaba imbuido de las ideas occidentales adquiridas durante su formación en la Universidad de Harvard. Este partido incluía a Ahmet Zogu, un joven de 24 años, hijo del jefe del clan Mati, un prominente clan musulmán del centro del país. El futuro Rey Zog I, tenía un fuerte apoyo de algunos de los clanes del norte y contaba con una milicia armada a su servicio, que era rechazada por la totalidad de los líderes de los clanes Geg que dominaban el partido.En el período de entreguerras, los gobiernos albaneses se formaron y disolvieron en rápida sucesión. Solamente entre julio y diciembre de 1921, el cargo de Primer Ministro fue ocupado por cinco personas. El líder del Partido Popular, Xhafer Ypi, formó gobierno en diciembre de 1921 con Fan Nolicomo Primer Ministro y Zogu como ministro del Interior. Sin embargo, Noli presentó su dimisión luego de que Zogu recurrió a la represión, en su intento de desarmar a los albaneses de las tierras bajas, a pesar del hecho del porte de armas era un costumbre ancestral entre los albaneses. Cuando una parte de los enemigos del gobierno atacó la capital a principios de 1922, Zogu se quedó en la capital y, con la ayuda del embajador británico, rechazó la sublevación. En septiembre de 1922 tomó el cargo de Primer Ministro y anunció su retiro del Partido Popular debido a su matrimonio con la hija del líder del Partido Progresivo, Shefqet Beg Verlaci.Entonces, Zogu creó el Partido del Gobierno, como una forma de asegurar su poder. En respuesta, Fan Noli y otros líderes reformistas al estilo occidental formaron el Partido Demócrata de Oposición, que atrajo a todos los enemigos personales de Zogu, así como a sus oponentes ideológicos y población de izquierda que desconfiaba profundamente de la maquinaria política del gobierno. Ideológicamente, los demócratas incluían a partidarios de un gobierno islámico conservador hasta seguidores del sueño de una rápida modernización de la sociedad albanesa. La oposición al régimen de Zogu era formidable: los ortodoxos de las tierras bajas del sur por el apoyo de Zogu a los terratenientes musulmanes que bloqueaban las reformas que querían los primeros; los habitantes de la región de Shkodër que no querían a Tirana como la capital de Albania y los nacionalistas albaneses insatisfechos por la indiferencia del gobierno de Zogu respecto de los derechos conculcados de las minorías albanesas en Grecia y Yugoslavia, particularmente en la región de Kosovo.En marzo de 1924 el partido de Zogu gana las elecciones para la Asamblea Nacional, pero éste debe dejar el cargo de Primer Ministro en las manos de Verlaci, luego de verse involucrado en un escándalo financiero y ser malherido en un intento de asesinato en su contra. Luego, el líder de una organización radical juvenil, Avni Rustemi, fue asesinado en la calle a un costado del edificio del Parlamento, lo que provocó que la oposición se retirara de la Asamblea Nacional. Los partidarios de Noli acusaron del hecho al clan Mati de Zogu, el cual continuó con sangrientas acciones de venganza por el atentado en contra de su líder. La situación se tornó muy explosiva y el descontento contra el gobierno se transformó en insurrección en julio de 1924, cuando miles de opositores tomaron el control de Tirana. Fan Noli fue nombrado como Primer Ministro y Zogu huyó a Yugoslavia.Fan Noli, un idealista, rechazó las demandas para convocar a nuevas elecciones bajo el pretexto de que Albania necesitaba un gobierno “paternalista”. Su programa de gobierno planteaba la abolición del feudalismo, resistencia a la influencia italiana y el establecimiento de un estilo de gobierno constitucional al estilo de las democracias de Europa occidental. Redujo la burocracia, fortaleciendo los gobiernos locales y prestó asistencia a los campesinos. Abrió el país a la inversión extranjera e inició programas de fortalecimiento de la salud pública, la educación y los sistemas de transporte. Su ambiciosa agenda encontró una fuerte resistencia de parte de los mismos sectores que le habían ayudado a derrocar al régimen de Zogu, lo que se sumó a que jamás pudo atraer y concretar la ayuda extranjera necesaria para poner en marcha sus reformas. En política internacional, Noli criticó a la Sociedad de Naciones por ser incapaz de aminorar las amenazas que enfrentaba Albania de parte de Italia y Yugoslavia.El gobierno de Noli estableció un tribunal especial que dictó sentencia de muerte contra Zogu, Verlaci y otros líderes del derrocado régimen, junto con la confiscación de todas sus propiedades. Por su parte, Zogu organizó en Yugoslavia un ejército de mercenarios, reforzado por unos 1.000 miembros regulares del ejército de este último país y tropas refugiadas de la guerra civil en URSS. El gobierno yugoslavo proporcionó las armas y apoyó el movimiento con la esperanza de que esto le traería ventajas territoriales en las zonas fronterizas disputadas. A esto se suma el hecho de que Albania había establecido relaciones diplomáticas con URSS, un enemigo acérrimo de la casa gobernante en Yugoslavia, y que había permitido a esta última hacer acusaciones de que Albania se encaminaba a un régimen comunista. El 13 de diciembre de 1924 , el ejército de Zogu cruza la frontera y entra a territorio albanés, donde logra una rápida y aplastante victoria que termina con la toma de Tirana el 24 de diciembre. Fan Noli y sus colaboradores huyen a Italia y se inicia la dictadura de Amhed Bey Zogu.Rápidamente el nuevo régimen desarticula el experimento de democracia parlamentaria, en razón de satisfacer las demandas de sus principales soportes: los terratientes y jefes de clanes conservadores que desean mantener el viejo orden social. La Asamblea nacional rápidamente adopta una nueva Constitución, proclama a Albania como una república y entrega poderes dictatoriales a Zogu que le permiten poner y sacar ministros, vetar la legislación y nombrar directamente a la mayoría de los cargos administrativos y a un tercio del Senado.El 31 de enero de 1925, Zogu es elegido Presidente de la República por un período de siete años, en un escenario en que los partidos de oposición y las libertades civiles habían sido suprimidos, muchos opositores asesinados y bajo una estricta censura de prensa. En la práctica, Zogu gobierna Albania con cuatro gobernadores militares que le reportan directamente a él; mientras que los jefes de clanes de confianza son los encargados de dirigir el ejército y la policía, con el objetivo de proteger al régimen contra las amenazas internas y externas.Influencia italianaYugoslavia esperaba que debido a su apoyo el movimiento de Zogu obtendría beneficios en la forma de territorio e influencia sobre el régimen albanés. Hay indicios que Zogu habría prometido concesiones fronterizas antes de la invasión, pero una vez en el poder el líder albanés olvidó sus promesas. El 30 de julio de 1925, Yugoslavia y Albania firman un acuerdo que devuelve el poblado de Saint Naum -sobre el lago Ohrid- y otro asentamiento fronterizo en disputa a Yugoslavia, pero este último nunca recibió los dividendos esperados cuando apoyó a Zogu. De esta manera, la dictadura albanesa se alejó de la esfera yugoslava y comenzó a acercarse a Italia buscando protección.Con la toma del poder del líder fascista italiano, Benito Mussolini, en octubre de 1922 y su pretendida expansión territorial sobre la zona del Mediterráneo, Albania comenzó a ser vista como “el primer paso” en los Balcanes, con el antecedente del protectorado que Italia había ejercido sobre el país al finalizar la Primera Guerra Mundial y reconocido por los Aliados. En mayo de 1925 Italia comenzó una penetración en la vida albanesa que terminaría 14 años más tarde con la anexión total.El primer paso lo marcó un acuerdo entre ambos países que permitía la explotación de todos los recursos minerales de Albania por parte de Italia. Pronto, la Asamblea Nacional albanesa autorizó a los italianos fundar el Banco Nacional de Albania, que actuó como el banco central de la nación balcánica a través de su oficina central en Roma. El gobierno albanés también entregó el monopolio del transporte de carga y pasajeros -hacia y desde Albania- a las compañías italianas. A fines de 1925, se formó la Sociedad para el Desarrollo de Albania, entidad de capitales italianos que comenzó a entregar al gobierno albanés préstamos con altos intereses para proyectos agrícolas, de transporte y obras públicas, incluyendo el palacio de Zogu.A mediados de 1926 Italia enfocó sus esfuerzos en ampliar su influencia y logró que el régimen albanés aceptara la presencia de instructores italianos en el ejército y la policía. Zogu se resistió a firmar un tratado formal con Italia, hasta que en el norte del país se produjo un levantamiento armado contra su régimen, que lo forzó a ceder para poder mantener su poder. De esta manera, en noviembre de 1926 Albania e Italia firman el Primer Tratado de Tirana, el cual estabece que ambos estados no firmaran acuerdos con otros estados que sean perjudiciales para los intereses mutuos. De esta forma, Albania cuenta con apoyo italiano para garantizar sus fronteras y Zogu asegura su posición política al interior del país.En noviembre de 1927 Albania e Italia firman el Segundo Tratado de Tirana, el cual crea una alianza defensiva mutua y establece la llegada a Albania de un general italiano y cerca de 40 asesores para entrenar al ejército albanés. Pronto, militares italianos comienzan a entrenar paramilitarmente a jóvenes albaneses, al estilo de los grupos de choque fascistas en Italia. Albania también permitió a la armada italiana el acceso al puerto de Vlorë y aceptó la entrega de importantes cantidades de armamento italiano.De república a monarquíaEn agosto de 1928 Zogu presiona al Parlamento para autodisolverse. Una nueva asamblea constituyente declara a Albania como Reino y Zogu asume eltítulo al trono como Zogu I “Rey de los albaneses”. El reconocimiento internacional llegó pronto, pero muchos albaneses percibieron que el país comenzaba una etapa trágica en su historia. La nueva Constitución abolió el Senado, creando una Asamblea Nacional unicameral, pero dejando en el Rey Zog I los poderes dictatoriales que disfrutaba como Presidente. Al poco tiempo de asumir como Rey, Zog rompió su matrimonio con la hija de Shefqet Verlaci, quien retiró su apoyo político al régimen y se constituyó como el líder de una parte de la oposición.A lo largo de los años, Zogu había acumulado una gran cantidad de enemigos, lo que sumado a la tradición de venganza sangrienta de los albaneses tradicionales, le reportaba una situación peligrosa con atentados e intentos de asesinato en su contra. Rara vez aparecía en público y siempre estaba acompañado de sus guardespaldas. Sus partidarios habían logrado desarmar a casi todos los clanes de Albania, excepto al clan Mati (del cual Zogu era líder) y sus aliados. En un hecho sin precedentes, en una visita a Viena en 1931, Zogu y su cuerpo de guardespaldas se enfrentan a tiros con supuestos asesinos a pasos del teatro de ópera de esa ciudad.En cuanto a la influencia italiana, el líder albanés demostró su desilusión por la dominación que estaba teniendo Italia en su reino. El monopolio italiano en cuanto a entrenar y armar al ejército albanés era muy mal visto por la mayoría de la población albanesa. Para contrarrestar esa situación, Zog I solicitó a oficiales británicos para la Gendarmería a pesar de la presión italiana de no hacerlo. En 1931 el régimen albanés rechazó renovar el Tratado de Tirana de 1926, en lo que fue el primer episodio de hacer valer su postura frente a los italianos.Entre los años 1932 y 1933 Albania no puede responder a los pagos de los intereses de los préstamos concedidos por la Sociedad para el Desarrollo Económico de Albania. Italia aumenta su presión sobre el país y exige que se nombre a italianos en el cargo de la dirección de otras instituciones, se entregue el monopolio del azúcar, el telégrafo y la electricidad; se enseñe el italiano en las escuelas públicas y se admitan colonos italianos. El rey Zog I rechaza las exigencias e inmediatamente ordena el recorte del presupuesto nacional en un 30%, disminuye el número de asesores militares italianos y nacionaliza las escuelas católicas que funcionan en el norte del país. En junio de 1934, Albania firma tratados comerciales con Grecia y Yugoslavia e Italia suspende el apoyo económico e inicia una serie de amenazas contra el régimen de Zogu. A pesar de todo lo anterior, en 1935 el líder italiano intenta recomponer la relación cuando regala tres millones de francos de oro a Albania. En consecuencia, la ayuda económica italiana, se reanuda.Zog I tuvo éxito en derrotar dos rebeliones internas y de paso convenció a Mussolini que Italia debía firmar un nuevo acuerdo con Albania. Un nuevo gobierno liderado por Mehdi Frasheri, logra el compromiso italiano para concretar las promesas económicas que Mussolini había hecho a Albania y garantiza la entrega de nuevos recursos para mejorar el puerto de Durrës y otros proyectos que el gobierno albanés tenía paralizados. Pronto los italianos comenzaron a ocupar posiciones en el servicio civil y algunos grupos de colonos fueron autorizados a asentarse en el país.Economía 1918-1939Entre 1918 y 1939 Albania permaneció como el país más atrasado de Europa en cuanto a desarrollo económico. La mayor parte de la población trabaja en la agricultura de subsistencia, prácticamente no tiene industria y el gran potencial minero e hidroeléctrico estaba prácticamente inexplotado. El petróleo era la principal materia prima y se había construido un oleoducto entre el campo petrolífero de Kuçovë y el puerto de Vlorë, desde donde se embarcaba hacia las refinerías italianas que tenían las concesiones exclusivas. Durante la mayor parte del período de entreguerras, los italianos ocuparon los cargos técnicos de la economía albanesa. Las principales exportaciones de Albania era el petróleo, carnes, queso y productos agrícolas; mientras que las importaciones eran dominadas por el trigo, alimentos, materiales metálicos y maquinaria. En 1939 el valor de las importaciones superaba en cuatro veces al de las exportaciones. Por otro lado, el 70% de las exportaciones albanesas tienen como destino Italia, mientras que el 40% de las importaciones procedían de allí.Ocupación italianaLuego de que Hitler invadiera Checoslovaquia sin notificar previamente a Mussolini, el dictador italiano decidió a principios de 1939 proceder con su propia anexión de Albania, a pesar de la crítica del Rey Víctor Manuel III que consideraba que la toma de Albania era “un riesgo innecesario”. El 25 de marzo de 1939, Italia envía un ultimátum a Albania demandando que esta última accediera a pagar una elevada suma de dinero para evitar la ocupación de su territorio. Como era de esperar, el régimen de Zogu rechazó la exigencia y el 7 de abril de 1939 las tropas italianas comienzan la invasión. A pesar de la resistencia armada en la zona de Durrës, las tropas italianas logran derrotar rápidamente al ejército albanés. El rey Zog I junto a su familia huye a Grecia y posteriormente al Reino unido. El 12 de abril la Asamblea Nacional de Albania vota en favor de la anexión del país a Italia y entrega la corona al Rey de Víctor Manuel III. Inmediatamente los italianos establecen un gobierno de corte fascista bajo la jefatura de Shefquet Verlaci y se decreta que los asuntos diplomáticos y militares del país ahora son competencia de Italia.Período 1940-1949 Después que Alemania invadiera Polonia, Dinamarca, Bélgica, Holanda, Noruega y Francia, un celoso Mussolini decide usar Albania como trampolín para invadir Grecia. Los italianos lanzan su ataque el 28 de octubre de 1940 y en la conferencia de Florencia, Mussolini le informa a Hitler de su sorpresiva acción militar. Italia esperaba una rápida victoria, pero la resistencia del ejército griego obliga a los italianos a detener su avance e incluso deben retroceder. Los griegos toman las ciudad de Korçë y Gjirokastër, lo que amenaza el control italiano del puerto de Vlorë.El nacionalismo de las tropas griegas que luchan en Albania inflamó nuevamente el entusiasmo albanés por luchar contra los italianos, situación que provoca la estabilización de la guerra en torno a un frente definido a lo largo de la zona central de Albania. En abril de 1941, Alemania y sus aliados atacan Yugoslavia y Grecia, derrotando a ambos. Un mes más tarde, el Eje le entrega a Albania el control de las provincias de Kosovo y Çamëria. Ello provoca que -irónicamente- los nacionalistas de Albania vean casi concretada la realización de su sueño de unificar a la mayoría de las tierras habitadas por albaneses, durante la ocupación de su país por parte de las fuerzas del Eje.Entre 1941 y 1944, los partisanos comunistas y nacionalistas albaneses luchan contra las tropas de ocupación italianas y alemanas, además de pelear entre ellos, en una brutal competencia por tomar el control del país. Apoyados por los comunistas yugoslavos y armados por los británicos yestadounidenses, los partisanos comunistas derrotan a los nacionalistas en una guerra civil que se desarrolla entre la capitulación italiana en septiembre de 1943 y la retirada de las fuerzas alemanas de Albania hacia fines de 1944. Esta victoria militar -y no la atracción del marxismo- es lo que pone a los comunistas en el centro del acontecer político albanés. Si bien la historia oficial dice que los guerrilleros comunistas liberaron al país sin la ayuda extranjera, lo cierto es que los yugoslavos organizaron su estructura militar, los occidentales proporcionaron las armas y la retirada de las fuerzas del Eje fue forzada por las graves derrotas en el frente del este y la irrupción de los aliados por Italia y Francia.Surgimiento del Partido ComunistaLuego del fracaso de Ali Kelmendi por organizar un Partido Comunista en el país en 1930, éste se ve obligado a huir de Albania. Lucha en la Guerra Civil Española (1936-1939) junto a los republicanos y en 1939 se establece en Francia, donde junto a otros comunistas albaneses -incluyendo a un joven estudiante de nombre Enver Hoxha- publica un periódico propagandístico. París comienza a ser el punto de reunión de los comunistas albaneses, hasta que las deportaciones nazis los desbarata, luego de la ocupación alemana de Francia en 1940. Enver Hoxha y otros veteranos de la Guerra Civil Española, como Mehmet Shehu, se convierten en las figuras dominantes del movimiento.En octubre de 1941 el líder del Partido Comunista Yugoslavo, Josip Broz (Tito), envía agentes a Albania para transformar las disgregadas fuerzas comunistas en una organización monolítica de peso. Al cabo de un mes, se establece un partido comunista albanés de 130 miembros, bajo la dirección de Enver Hoxha y un Comité Central de once miembros. Al principio es un partido de poca llegada a la masa popular e incluso su organización juvenil tiene muy pocos miembros. A mediados de 1942, los líderes del partido incrementaron su popularidad, al poner en marcha las instrucciones de Tito de minimizar su carácter marxista y llamar en cambio a la liberación nacional. En septiembre de 1942, el Partido Comunista Albanés organiza un frente nacional llamado (MLN) que agrupa a varios grupos de la resistencia, incluyendo a varios no-comunistas e incluso algunos anticomunistas.Durante la guerra, el Ejército de Liberación Nacional liderado por los comunistas, no toma en cuenta las advertencias de los ocupantes italianos de que habrían represalias a los ataques de la guerrilla. Por el contrario, sus líderes optan por aprovechar el deseo de venganza de eventuales acciones represivas para obtener más seguidores a su causa. En octubre de 1942 aparece una resistencia armada nacionalista, organizada por Ali Klissura y Midhat Frasheri, quienes forman la pro-occidental y anticomunista Unión Nacional, que cuenta con el apoyo de los grandes hacendados y parte del campesinado. Se oponían al regreso del Rey Zog I y plantean la creación de una República, además de la introducción de reformas económicas y sociales. Su accionar es cauteloso por temor a que los italianos realicen represalias contra los campesinos o procedan a la confiscación de la propiedad. De hecho, los nacionalistas Geg y los hacendados Tosk, a menudo pactaron con los italianos -y después con los alemanes- para prevenir la pérdida de su riqueza y poder.Con la caída del fascismo y la rendición de Italia en 1943, las tropas de ocupación en Albania colapsan. La guerrilla albanesa logra diezmar a cinco divisiones italianas, lo que le permite ganar muchos seguidores entusiasmados con el fin de la ocupación. Los comunistas toman el control de la mayoría de las ciudades del sur del país, excepto Vlorë, donde la Unión Nacional es muy fuerte; mientras que los nacionalistas miembros del MLN dominan el norte de Albania. La inteligencia británica trabaja en Albania durante la guerra, informando a la resistencia albanesa de los planes de los aliados en Los Balcanes, para lo cual se hace necesario que los diversos grupos coordinen sus acciones de hostigamiento. En agosto de 1943, los aliados convencen a comunistas y nacionalistas para que se reúnan y formen un Comité de Salvación para Albania encargado de coordinar las acciones militares guerrilleras.Sin embargo, ambos bandos finalizan toda colaboración, por el desacuerdo que existe sobre el estatus de Kosovo luego de la guerra. Los comunistas apoyan el retorno inmediato de Kosovo a Yugoslavia, confiando que Tito la cedería posteriormente a Albania pacíficamente; mientras que los nacionalistas plantean mantener la región bajo soberanía de Albania. Los delegados acuerdan que un plebiscito en la región debe decidir la cuestión, pero los comunistas pronto reniegan del acuerdo, declarando que los delegados comunistas no habían seguidos las órdenes dadas por el líder del partido. Un mes más tarde, los comunistas son atacados por las fuerzas nacionalistas, iniciando una guerra civil que durante todo el año siguiente asolaría la zona sur del país.Ocupación alemanaMonumento y cementerio a los partisanos en Tirana.Alemania ocupa Albania en septiembre de 1943, mediante el envío de tropas aerotransportadas a Tirana, antes que la guerrilla pudiera tomarla. Pronto, los alemanes obligan a las guerrillas a retirarse hacia las montañas y al sur del país y anuncian su intención de reconocer la independencia de una Albania neutral y organizar un gobierno, una policía y un ejército albanés. Los alemanes ejercieron un control menos férreo que en otros países ocupados y más bien trataron de buscar apoyo apelando a causas populares, como la permanencia de Kosovo bajo dominio de Albania. Esto provoca que algunas unidades de la Unión Nacional cooperen con los alemanes en su lucha contra la guerrilla comunista y que varios líderes nacionalistas defiendan ciertos aspectos del régimen pro-alemán. Algunos colaboradores albaneses, agrupados en la División SS “Skanderberg”, expulsan a los serbios que viven en Kosovo.En diciembre de 1943, una tercera fuerza de resistencia –anticomunista y antialemana- aparece en las montañas del norte y es conocida como Legalidad. Este grupo es liderado por Abaz Kupi, y cuenta con el apoyo de grupos guerrilleros Geg que se retiran del MLN luego de que los comunistas dejan de apoyar la incorporación de Kosovo a Albania.Mientras tanto, los partisanos comunistas se reagrupan y gracias al apoyo británico en armamentos, obtienen el control del sur del país en enero de 1944. En mayo del mismo año, llaman a un congreso de miembros del Frente de Liberación Nacional en Përmet, el cual elige a un Consejo Antifascista de Liberación Nacional, que actúa como un gobierno provisional albanés. Enver Hoxha es elegido jefe del comité ejecutivo de este consejo y comandante supremo del Ejército de Liberación Nacional. Para mediados de junio de 1944, los comunistas derrotan a las últimas fuerzas de la Unión Nacional en el sur del país, luego de lo cual solamente encuentran una esporádica resistencia cuando entran a la zona central y norte de Albania a finales de julio. Por su parte, la misión militar británica insta a los nacionalistas a no oponer resistencia armada al avance comunista, evacuando al líder de Legalidad, Abaz Kupi, a Italia.En noviembre los alemanes se retiran del país y los comunistas no encuentran ningún obstáculo para tomar Tirana. Un gobierno provisional, formado un mes antes en Berat, comienza a administrar Albania con Enver Hoxha como Primer Ministro. Entre sus primeras directrices, Hoxha envía tropas comunistas a Kosovo para ayudar a las fuerzas de Tito a combatir a los nacionalistas albaneses. Con la retirada alemana, Kosovo es reincorporada a la república Serbia de Yugoslavia y la región de Çamëria a Grecia.Al finalizar la guerra, Albania se encuentra en una complicada situación. Los fuertes lazos de Hoxha con los comunistas yugoslavos y el apoyo militar y diplomático de Reino unido, garantizan a Belgrado un rol importante en la política albanesa de post-guerra. Cabe destacar que los aliados nunca reconocieron un gobierno albanés en el exilio o al rey Zog I, así como tampoco plantearon la cuestión de Albania o sus fronteras en ninguna de las conferencias celebradas en tiempos de guerra.Segunda Guerra MundialA pesar de que no existen estadísticas confiables de las pérdidas albanesas en la Segunda Guerra Mundial, las Naciones Unidas calcularon que unos 30 mil albaneses murieron, 200 pueblos fueron arrasados, 18 mil casas resultaron destruidas y casi 100.000 personas perdieron sus hogares. Sin embargo, las estadísticas oficiales albanesas señalan que las pérdidas fueron mayores.Comunismo en AlbaniaLos comunistas se movilizan rápidamente después de la Segunda Guerra Mundial para dominar a todos los enemigos políticos potenciales dentro de Albania, desarticulando el poder de los grandes hacendados del país y de la clase media; junto con aislar a Albania del resto del mundo no comunista. De esta forma, a principios de 1945 los comunistas habían liquidado, desacreditado o había forzado al destierro a la totalidad de la clase política dirigente que había existido en el período de entre guerras. El ministro de Asuntos Interiores, Koci Xoxe (un comunista pro-yugoslavo), encabeza -entre fines de 1944 y principios de 1946- los juicios y ejecuciones de cientos de políticos opositores, jefes de clanes y miembros de los anteriores gobiernos albaneses, que son condenados como “criminales de guerra”. A la mayoría de sus familiares se les encarcela en campamentos de trabajo y cárceles, para luego ser enviados por décadas a granjas estatales de producción.Los nuevos dirigentes heredan un país plagado de problemas sociales: alto nivel de pobreza, gran analfabetismo, un sistema feudal de clanes, epidemias y sometimiento de la mujer. Con el objetivo de erradicar estos problemas, los comunistas elaboran un radical proceso de reformas y modernización de la sociedad, con el cual intentan lograr la liberación social y económica del país, completando así la liberación política alcanzada en 1912. Un ejemplo de ello es que el papel tradicional de la mujer albanesa -confinada a su casa o granja- cambia radicalmente al serle otorgada la igualdad legal con el hombre y comenzar a participar activamente en todas las áreas de la sociedad.En materia de política internacional, Albania comienza a tener fuertes roces con las potencias occidentales. El nuevo gobierno comunista restringe la libertad de movimiento al personal estadounidense y británico en el país, bajo el cargo de que están instigando las revueltas anti-comunistas en las montañas del norte. En abril de 1945 el Reino Unido anuncia que no enviará una misión diplomática a Tirana, mientras que Estados Unidos retira su misión en noviembre. Consecuentemente, ambas potencias se oponen al ingreso de Albania a la ONU. Dentro del régimen albanés, surge entonces el temor que Estados Unidos y Reino Unido apoyen las demandas griegas por territorio albanés en el sur, ya que ambas potencias prestan ayuda a las fuerzas anticomunistas en la guerra civil griega. Esta ansiedad aumenta en julio, cuando el Senado estadounidense emite una resolución de apoyo a las pretensiones griegas.Pese a todo, el mayor incidente entre Albania y Reino Unido, surge en 1946 después que el régimen de Tirana reclama jurisdicción sobre el canal marítimo que existe entre el territorio albanés y la isla griega de Corfú. Los británicos desafían a los albaneses y envían cuatro destructores al canal: dos de estos buques de guerra se hunden el 22 de octubre de 1946 como consecuencia de la explosión de minas y 44 marinos británicos mueren en el incidente. Reino Unido presenta una queja ante la ONU y la Corte Internacional de Justicia de La Haya -en su primer caso- fallará en contra de Albania y le exigirá que retire todas las minas que ha colocado en el canal.En diciembre de 1945 los albaneses eligen una nueva Asamblea Popular, pero solamente hay candidatos del Frente Democrático (comunistas) en las papeletas de votación, lo que junto al uso masivo de la propaganda y el terror, impide cualquier atisbo de oposición. Oficialmente, el 92% del electorado vota y arroja un 93% de apoyo para el frente Democrático. La Asamblea Popular se constituye en enero de 1946 e inmediatamente anula la monarquía y transforma a Albania en un “República Popular”. Posteriormente y luego de varios meses de fuertes debates, la Asamblea Popular adopta una nueva Constitución, que refleja a las constituciones de URSS y Yugoslavia. En abril, los miembros de la Asamblea escogen un nuevo gobierno. El secretario general del PC, Enver Hoxha, es nombrado Primer ministro, Ministro de Asuntos Exteriores, Ministro de Defensa y Comandante en jefe de las Fuerzas Armadas. Xoxe mantiene su cargo de Ministro de Asuntos Internos y secretario organizacional del PC albanés.Entre fines de 1945 y principios de 1946, Xoxe y otros miembros de la línea dura del PC purgan a los moderados -liderados por Sejfulla Maleshova- que han presionado para estrechar contactos con las potencias occidentales, establecer una política algo más pluralista y un retraso en la introducción de las estrictas medidas económicas comunistas hasta que la economía albanesa tuviera más tiempo para desarrollarse. Hoxha permanece en el poder, a pesar de que él mismo es partidario de restablecer relaciones con Italia, permitiendo incluso que muchos albaneses viajen a estudiar a universidades italianas.Los comunistas también emprenden medidas económicas para afianzar su poder. Ya en diciembre de 1944, el gobierno provisional adopta leyes que permiten al estado regular el comercio nacional y extranjero, las empresas comerciales y las pocas industrias que tiene el país. Una serie de leyes permite la confiscación de las propiedades pertenecientes a los desterrados políticos y a los acusados de como “criminales de guerra”; así como las que pertenecían a alemanes o italianos. Se nacionalizan todas las empresas de transporte y se cancelan las concesiones entregadas por los gobiernos albaneses anteriores a las compañías extranjeras.En 1946, el gobierno realiza enormes esfuerzos por instaurar el sistema estalinista de economía planificada centralmente: se nacionalizan todas las industrias, el comercio exterior se transforma en un monopolio estatal, casi todo el mercado interno está bajo control del Estado y se prohíben las ventas y/o transferencias de tierras. Los miembros de la recién creada Comisión de la Planificación Económica, ponen énfasis en el desarrollo industrial y en 1947 el gobierno introduce el sistema soviético de contabilidad y costo.En materia agraria, en agosto de 1945 el entonces gobierno provisional toma las medidas iniciales de la primera reforma agraria en la historia albanesa. Los 100 grandes dueños de tierra del país, que controlan el 33% de la tierra cultivable de Albania, habían frustrado todo intento de reformas antes de la Segunda Guerra Mundial. Las medidas de los comunistas apuntaron a sacar a estos hacendados de la agricultura, apoyando al campesinado e incrementando su rendimiento para paliar el hambre. Con esto en mente, el gobierno comunista anula las deudas agrícolas existentes, se les concede agua barata para la irrigación y se nacionalizan los bosques y las tierras de pastoreo. Bajo la ley de Reforma Agraria -que redistribuye casi la mitad de la tierra cultivable del país- el gobierno confisca las propiedades cuyos propietarios están ausentes del país y de aquellos que no dependen de la agricultura para sobrevivir. Se permite a los pocos campesinos dueños de maquinaria agrícola, mantener cuarenta hectáreas de terreno; las instituciones religiosas y los campesinos que no tengan maquinaria agrícola, quedan limitados a veinte hectáreas; en tanto que los campesinos de las tierras bajas y aquellos campesinos dueños de pequeñas haciendas, quedan reducidos a cinco hectáreas, pero pagando una compensación nominal. De esta forma las diminutas granjas productivas reemplazaron a las grandes haciendas en todo el país, lo que a mediados de 1946 se traduce en que los campesinos cultivan más tierras y obtienen una producción más alta de trigo y maíz, que antes de la guerra.La influencia yugoslavaHasta la expulsión de Yugoslavia del Cominform en 1948, Albania es prácticamente un satélite de su poderoso vecino, el cual no oculta sus intenciones de dominarle, al igual que lo hizo Italia entre 1925 y 1945.En abril de 1945, el régimen comunista yugoslavo reconoce al nuevo régimen albanés. En julio del año siguiente, Albania y Yugoslavia firman un tratado de amistad y cooperación, al que rápidamente siguieron una serie de acuerdos técnicos y económicos, que buscan crear las condiciones para la integración de ambas economías. Los pactos prevén la coordinación de los planes económicos de ambos estados, la estandarización de los sistemas monetarios y la creación de un sistema común de precios y mercaderías. Tan estrecha es la relación con Yugoslavia, que el idioma serbo-croata comienza a ser enseñado en las escuelas secundarias albanesas; así como numerosos consejeros yugoslavos empezaron a trabajar en las oficinas gubernamentales y en el ejército albanés.Al final de la guerra, Albania está desesperada por ayuda extranjera y cerca de 20 mil toneladas de granos yugoslavo le permiten superar en parte la grave crisis alimenticia. También recibe una ayuda monetaria de US$26.3 millones de parte de naciones Unidas; sin embargo, la gran esperanza para el desarrollo y la inversión del país, es sin duda Yugoslavia. Por su parte, el régimen de Tito ve claramente que invertir en Albania es invertir en el futuro de la propia Yugoslavia. Numerosas compañías binacionales son creadas en las áreas de la minería, ferrocarriles, del comercio internacional y en la producción de petróleo y electricidad. Por otro lado las inversiones yugoslavas permiten la construcción de importantes industrias, lo que sumado a que Yugoslavia paga a Albania casi el triple del precio mundial por algunas materias primas, ayudan a sostener a la economía albanesa.Las estrechas relaciones entre ambos países, sin embargo declinan cuando los albaneses comienzan a reclamar que los yugoslavos pagan poco por sus materias primas y que las compañías binacionales son meros instrumentos de explotación en favor del régimen de Belgrado. Además, el gobierno albanés busca la inversión para desarrollar una industria nacional mediana, mientras que los yugoslavos insisten en que los albaneses deben concentrarse en la agricultura y en la extracción de materias primas. La cabeza de la Comisión de Planificación Económica de Albania y uno de los aliados de Hoxha, Nako Spiru, se convierte en el principal crítico de los esfuerzos yugoslavos por ejercer el control económico sobre Albania. El líder yugoslavo Josip Broz (Tito), desconfía de Hoxha y otros intelectuales del partido comunista Albanés y -a través de Xoxe y sus seguidores- intenta sacarlos del poder.En 1947, los líderes yugoslavos inician una fuerte campaña contra los comunistas antiyugoslavos albaneses, en la que se incluyen el propio Hoxha y Spiru. En mayo, Tirana anuncia el arresto, juicio y condena de nueve miembros de la Asamblea Popular -todos conocidos antiyugoslavos- bajo los cargos de “actividades antiestatales”. Un mes más tarde, el comité central del Partido Comunista de Yugoslavia acusa a Hoxha de tomar políticas “independientes” y de estar volviendo al pueblo albanés en contra de Yugoslavia. Casi al mismo tiempo, Belgrado intenta ganar apoyo al interior del PC albanés concediendo un crédito de US$40 millones a Albania, lo que representa casi el 58% del presupuesto nacional de Albania para 1947.En septiembre de 1947, las emergentes “Repúblicas Populares” de Europa del este se reúnen para crear el Cominform, pacto económico al cual Albania no es invitada, lo que resalta la insignificancia que tiene en el mundo comunista. En esta ocasión, Yugoslavia representa los intereses albaneses en las reuniones constitutivas. Aunque URSS le da a Albania ayuda para construir industrias textiles, azucareras y otras; así como maquinaria industrial y agrícola, Stalin le manifiesta a Milovan Djilas -un alto miembro de la diligencia yugoslava- que Yugoslavia debería “tragarse” a Albania.Hacia fines de 1947 las relaciones entre ambos países siguen empeorando, especialmente luego de que la comisión dirigida por Spiru, desarrolla un plan económico que enfatiza los aspectos de la autosuficiencia, la industria ligera y la agricultura tecnificada. El gobierno yugoslavo se queja amargamente del plan y consigue que Spiru sea fuertemente criticado dentro del PC albanés, lo que le vale perder todo apoyo en la dirigencia y le empuja hacia el suicidio.En 1948, la facción pro-yugoslava del PC albanés toma firmemente el control del poder político. En el pleno del partido, entre febrero y marzo, los líderes comunistas votan favorablemente por la unión de las economías y de los ejércitos de Albania y Yugoslavia. En esta ocasión, Hoxha incluso denuncia al fallecido Spiru como el causante de estropear las buenas relaciones con Yugoslavia. A fines de abril, durante el desarrollo de una reunión del Politburó del PC albanés, Xoxe propone ofrecer al régimen de Belgrado que Albania sea admitida como la séptima república de la Federación Yugoslava.Sin embargo, cuando el 28 de junio el Cominform expulsa a Yugoslavia, Albania cambia rápidamente su política hacia su vecino. Este movimiento salva ciertamente a Hoxha de caer en desgracia y condena claramente el futuro político de Xoxe. El 1 de julio de 1948, el gobierno albanés informa a los consejeros yugoslavos que disponen de 48 horas para abandonar el país, rompe todos los acuerdos económicos con Yugoslavia e inicia una fuerte campaña propagandística anti-yugoslava, en la cual Stalin es un héroe nacional, Hoxha un guerrero contra la agresión extranjera y Tito un monstruo imperialista.Albania entra en la órbita soviética y en septiembre de 1948, URSS comienza a compensar las pérdidas dejadas por la falta de ayuda yugoslava. El cambio resulta ser muy ventajoso para Albania, ya que la ayuda soviética es más voluminosa y menos costosa en términos políticos. El hecho de no tener fronteras comunes, también agrada al régimen albanés, ya que esto hace más difícil para Moscú ejercer una fuerte presión sobre Tirana.En noviembre, durante el primer congreso del Partido Albanés de los Trabajadores (PAT) -rebautizado a instancias de Stalin- Hoxha pide castigo contra Xoxe y los miembros del partido pro-yugoslavos o “titoistas”. Un mes antes, Hoxha ya había removido a Xoxe de su cargo de ministro de Asuntos Internos y lo había reemplazado por Mehmet Shehu. Después de un juicio secreto, Xoxe es condenado y ejecutado el 11 de junio de 1949. Esta purga anti-titoista significa la muerte de 14 miembros del Comité Central del PAT, de un total de 31; así como 32 de los 109 diputados de la Asamblea Popular. En total, el 25% de los miembros del PAT son expulsados. A esta política, Yugoslavia responde con una virulenta propaganda, cancela su tratado de amistad con Albania y en 1950 retira su misión diplomática de Tirana.En febrero de 1949 -en medio de la purga antiyugoslava- Albania se incorpora a la organización comunista internacional encargada de coordinar la planificación económica de sus miembros, llamada Consejo para la Mutua Asistencia Económica (COMECON), lo que inmediatamente le significa firmar acuerdos de comercio con Polonia, Checoslovaquia, Hungría, Rumania y URSS. Cientos de técnicos de estos países comunistas, así como consejeros militares soviéticos comienzan a llegar al país y URSS también inicia la construcción de una instalación militar submarina en la isla de Sazan.Este mismo año, los líderes albaneses -deseosos de congraciarse con Stalin- implementaron nuevos elementos del sistema económico estalinista en Albania. El principal y más importante son las herramientas básicas del sistema fiscal soviético, bajo el que las empresas estatales pagan contribuciones directas de sus ganancias a la tesorería y guardan sólo una porción autorizada para las inversiones autofinanciadas y otros propósitos.En materia de política exterior, luego del rompimiento con Yugoslavia, Albania y Bulgaria eran los únicos países que URSS podía utilizar para enviar material de guerra a los guerrilleros comunistas griegos; lo que en definitiva es un pequeño valor estratégico para URSS, potencia que comienza a desarrollar la tecnología nuclear.Período 1950-1985Absolutamente comprometido con la órbita soviética, el gobierno albanés lanza en 1951 su primer Plan Quinquenal, el cual enfatiza la explotación de las materias primas industriales (petróleo, cobre, níquel, carbón); el aumento en la producción agrícola y de electricidad -ésta última paralelamente con la construcción de una red nacional de distribución eléctrica- y un mejoramiento en los sistemas de transportes. Después del Segundo Congreso del PAT, el régimen comenzó un programa de industrialización acelerada y una campaña de colectivización forzada del campo en 1955. En este año, las granjas privadas todavía producen cerca del 87% del total de productos agrícolas del país, pero para 1960 ese mismo porcentaje proviene de las granjas colectivas o estatales, lo que habla de la envergadura del programa de colectivización.Desde 1946, Estados Unidos y Reino Unido comienzan a elaborar un plan cuyo objetivo es derrocar al régimen comunista de Albania, mediante el apoyo a los anti-comunistas y realistas dentro del país. A lo largo de 1949, ambas potencias occidentales trabajan con el Rey Zog I y los seguidores de su guardia personal. En conjunto reclutan a refugiados y emigrados albaneses de Egipto, Italia y Grecia. Este grupo recibe entrenamiento en Chipre, Malta y Alemania Occidental, para luego ser infiltrados en Albania. Estas unidades guerrilleras entran al país en 1950 y 1952, pero las fuerzas de seguridad albanesas les dan muerte o los toman prisioneros a casi todos ellos. Kim Philby, un doble agente soviético que trabaja como funcionario de enlace entre el servicio secreto británico y la CIA estadounidense, entrega los detalles de las operaciones a Moscú, filtración que cuesta la vida de 300 infiltrados anti-comunistas.A partir de 1950, una ola de actividad subversiva -incluyendo la fallida infiltración y el atentado contra la embajada soviética en marzo de 1951- llevan al régimen albanés a decretar medidas de seguridad interna más represivas. En septiembre de 1952, la Asamblea Popular promulga un código penal en el cual se aplica la pena de muerte para cualquier persona mayor de 11 años encontrada culpable de conspirar contra el estado, perjuicio a la propiedad estatal o comprometido con el sabotaje económico.Entre 1949 y 1953 -que serían los últimos años de vida de Stalin- las relaciones entre Albania y URSS permanecen muy estrechas, a pesar del hecho que el país balcánico es una pesada obligación económica para URSS. Todo el comercio exterior albanés se destina a los países comunistas europeos, de lo cual la mitad es hacia URSS. Esta última, junto a sus satélites, cubren los déficits producidos en la balanza de pagos de Albania, mediante concesiones a largo plazo.A pesar de estar lejos de los estándares de Europa occidental, la salud y la educación mejoran sustancialmente para los 1,2 millones de albaneses a principios de la década del ’50. El número de doctores se incrementa en tres veces, llegando a existir 150 médicos (aunque la proporción doctor/pacientes permanece inaceptable para la mayoría de las normas occidentales) y el Estado abre nuevos centros para el entrenamiento de médicos. El número de camas de hospital sube de 1.765 en 1945 a 5.500 en 1953. Esta mejora en las condiciones de salud y de vida provoca un descenso en la mortalidad infantil, la que pasa de 112,2 niños muertos por cada mil nacidos vivos en 1945, a 99,5 por cada mil en 1953.El sistema educacional -considerado por todos los regímenes políticos como una herramienta propagandística- también mejora sustancialmente. El número de escuelas, profesores y estudiantes se duplica entre 1945 y 1950; lo que se traduce en un descenso del analfabetismo que pasa de un 85 por ciento en 1946 a un 31 por ciento en 1950. Por otra parte, URSS mantiene becas para los estudiantes albaneses en sus universidades y provee de especialistas y material de estudio para mejorar la instrucción en Albania. La Universidad Enver Hoxha de Tirana es fundada en 1957 y la Academia Albanesa de Ciencias abre su puertas en 1972. A pesar de estos avances, la educación en el país es afectada por las restricciones a la libertad de pensamiento. Por ejemplo, las instituciones de educación tenían escasa influencia en la elaboración de sus propios planes de estudios, métodos de enseñanza o administración.Cuando Stalin muere en marzo de 1953, ni Hoxha ni Sheshu viajan a su funeral, al parecer temiendo que el fallecimiento del líder soviético animara a sus rivales al interior del Partido. El posterior acercamiento de la dirigencia soviética hacia Yugoslavia, enoja a los dos líderes albaneses. Pronto, el régimen de Tirana se ve fuertemente presionado por Moscú para copiar, al menos formalmente, el nuevo modelo soviético de dirigencia colectiva.En julio de 1953, Hoxha entrega los ministerios de Defensa y Asuntos Exteriores a dirigentes fieles a su línea, pero él se mantiene como líder del PAT y Primer Ministro hasta 1954, cuando Sheshu asume este último cargo.A pesar de algunas expresiones iniciales de entusiasmo, Hoxha y Shehu comienzan a desconfiar de los programas de “Coexistencia Pacífica” y “Diferentes Caminos hacia el Socialismo” llevados a cabo por el líder soviético, Nikita Jrushchov, porque ellos aparecen como un incentivo a que Yugoslavia vuelva a tomar el control sobre Albania. También se alarman por la posibilidad de que URSS pudiera preferir a gobernantes menos dogmáticos en Albania. En diciembre de 1953, el régimen albanés accede a reanudar relaciones diplomáticas con Yugoslavia, pero Hoxha se niega a las reiteradas peticiones soviéticas de rehabilitar póstumamente al pro-titoista Xoxe, como un gesto hacia el líder yugoslavo. En cambio, el dúo de líderes abandona la propaganda anti-yugoslava y concentra todos su esfuerzos en mantener y afianzar su influencia en la vida doméstica albanesas.En 1955 Albania se convierte en miembro fundador de la Organización del Tratado de Varsovia, popularmente conocido como Pacto de Varsovia, que es la única alianza militar -en toda su historia- en la que el país participa. Aunque el pacto representa la primera promesa concreta que Albania obtiene de los países comunistas para defender sus fronteras, la alianza no hace nada para suavizar la profunda desconfianza de los líderes albaneses respecto de Yugoslavia.Luego del XX Congreso del PCUS de 1956, cuando Jrushchov denuncia los crímenes cometidos por Stalin, Hoxha y Sheshu utilizan el profundo miedo a la dominación yugoslava arraigado en los albaneses, para mantenerse en el poder después del desprestigio del estalinismo a nivel mundial. De hecho, Hoxha defiende a Stalin y culpa a la “herejía titoista” de todos los problemas que sufre el comunismo mundial, incluyendo los disturbios en Polonia y la rebelión húngara de 1956.Implacablemente, Hoxha purga al PAT de todos los miembros que manifiestan inclinaciones pro-soviéticas y pro-yugoslavas, pero después de un viaje a Moscú en abril de 1957, bajó el tono de su retórica anti-yugoslava. En ese viaje, consigue cancelar parte importante de su deuda externa, además de la obtención de préstamos que en total ascienden a unos US$105 millones y otro por US$7,8 millones en asistencia alimentaria. Sin embargo, en 1958 Hoxha vuelve a quejarse del “fascismo” de Tito y del “genocidio” cometido contra los albaneses en la provincia yugoslava de Kosovo. También muestra su desacuerdo sobre un plan del [COMECON]] de integrar a las economías europeas Orientales y en el cual Albania debe proveer productos agrícolas y minerales, en lugar de dar énfasis al desarrollo de la industria pesada. Durante su visita de 20 días a Albania en 1959, Jrushchov informa que trató de convencer a los líderes albaneses de que su país debería aspirar a convertirse en el “huerto” del socialismo.La alineación con ChinaA pesar de su insignificancia dentro del mundo comunista, Albania jugará un papel importante en el conflicto ideológico chino-soviético que se avecina. Hacia 1958 Albania concuerda con China en su oposición a la “coexistencia pacífica”, la desestalinización y la opción “yugoslava hacia el socialismo”, basada en la descentralización de la vida económica. Hay que recordar que los países del bloque soviético y URSS, siguen entregando importante ayuda económica a Albania e incluso los líderes soviéticos se comprometen a la construcción de un gran Palacio de la Cultura en Tirana como un símbolo de “amor y amistad” del pueblo soviético hacia los albaneses. A pesar de estos gestos, la dirigencia albanesa no está satisfecha con la política económica de Moscú hacia Albania. Aparentemente en mayo o junio de 1960, Hoxha y Sheshu deciden que Albania tiene asegurado el apoyo chino, ya que están abiertamente a su lado cuando se inicia la fuerte disputa ideológica entre el gigante asiático y URSS. Ramiz Alia -en estos años candidato a miembro del Politburó- juega un importante papel en esta retórica, ya que es el consejero de Hoxha en cuestiones ideológicas.La disputa sino-soviética hace erupción en junio de 1960 durante el desarrollo del congreso del PC rumano, donde Jrushchov pide una condena conjunta de China. La delegación albanesa, la única entre las delegaciones europeas, apoya a China. Inmediatamente, URSS busca desquitarse iniciando en agosto de 1960 una campaña para alejar del poder a Hoxha y Sheshu: corta las entregas de grano a Albania en pleno período de sequía y la embajada soviética en Tirana apoya abiertamente a la facción pro-soviética del PAT para que hable en contra de la postura de apoyo a China. Aparentemente, URSS también se involucra en una conspiración dentro del PAT para sacar a Hoxha y Sheshu, mediante la fuerza. Sin embargo, el firme control de la maquinaria del partido, el ejército y la policía secreta (Drejtorija e Siguimit te Shtetit, popularmente conocida como Sigurimi) que entre ambos tienen, logra frenar la amenaza. Como saldo, cinco líderes pro-soviéticos son eventualmente juzgados y ejecutados.Pronto, China se encarga de reemplazar el envío de granos soviéticos suspendidos, a pesar de sus propios problemas económicos internos. Durante la conferencia mundial de partidos comunistas, realizada en Moscú en noviembre de 1960, nuevamente Albania se pone de lado chino, cuando ataca la manera en que URSS está llevando el movimiento comunista. Concretamente, Hoxha acusa a Jrushchov de apoyar las reclamaciones de Grecia en el sur de Albania, sembrar la discordia en el PAT y en el ejército albanés y usar el chantaje económico. “Las ratas soviéticas pudieron comer, mientras el pueblo albanés estaba hambriento”, acusa Hoxha refiriéndose a entrega de granos deliberadamente retardada por Moscú. Los líderes comunistas leales a URSS califican la alocución de Hoxha como “gansteril” e “infantil”, extinguiendo cualquier posibilidad de acuerdo entre Tirana y Moscú. Al año siguiente Albania juega el papel de “apoderado” de China, cuando los partidos comunistas pro-soviéticos, renuentes a enfrentar directamente a China, critican a Pekín atacando a Albania. Por su parte, el régimen comunista chino da gran importancia a los ataques ideológicos albaneses contra URSS y Yugoslavia, a los cuales Tirana se refiere como “infiernos socialistas”.Hoxha y Sheshu continúan sus ataques contra URSS y Yugoslavia durante el desarrollo cuarto congreso del PAT, en febrero de 1961. Durante el congreso, el gobierno anuncia los objetivos generales del tercer Plan Quinquenal (1961-65), el cual asigna el 54 por ciento de toda la inversión a la industria, rechazando el deseo de URSS de hacer de Albania un país productor agrícola. Moscú responde con la cancelación de los programas de ayuda y líneas de créditos para Albania, pero nuevamente China viene a su rescate. Después de otro fuerte intercambio de acusaciones entre los delegados soviéticos y chinos sobre Albania, en octubre de 1961, Jrushchov censura a la dirigencia albanesa por ejecutar a una mujer embarazada, miembro pro-soviética del politburó del PAT, y finalmente decide romper relaciones diplomáticas con Albania en diciembre de 1961.Ello significa el retiro de todos los técnicos y asesores económicos soviéticos del país, incluyendo aquellos que trabajaban en la construcción del Palacio de la Cultura y detiene los embarques de suministros y partes para equipos ya instalados en Albania. Además, URSS sigue desmantelando sus instalaciones navales en la isla de Sazan, proceso que se había iniciado antes del quiebre de las relaciones diplomáticas.Nuevamente China compensa a Albania por la pérdida del apoyo económico soviético, aportando casi el 90 por ciento del material que URSS había prometido. Los chinos prestan dinero en términos más favorables que los soviéticos y a diferencia de éstos, los técnicos chinos reciben la misma paga que los trabajadores albaneses y viven en condiciones similares. Además, China facilita a Albania una poderosa estación de radio, mediante la cual el régimen albanés divulga las consignas de Stalin, Hoxha y Mao durante varios años en la región de los Balcanes. Por su parte, Albania ofrece a China ser “cabeza de playa” para sus productos en Europa y su representante en las Naciones Unidas.Para desaliento de Albania, los equipos y técnicos chinos no son tan sofisticados, ni avanzados como los soviéticos. Irónicamente, la barrera del lenguaje entre los técnicos chinos y albaneses se supera hablando en ruso. Para principios de los ’60 los albaneses ya no toman parte en las actividades del pacto de Varsovia, ni en los acuerdos del Comecon. Pese a todo, los otros países comunistas europeos no rompen relaciones diplomáticas o comerciales con Albania.El alejamiento de URSS provoca estragos en la economía albanesa, ya que la mitad de sus importaciones y exportaciones estaban dirigidas en sentido de URSS y sus aliados europeos. Esto trae como consecuencia el casi colapso del mercado externo albanés, pues China se muestra incapaz de entregar equipos y maquinaria a tiempo. La baja productividad, la planificación errática, la pobre habilidad y la ineficiencia en el manejo de las empresas albanesas, queda se manifiesto claramente cuando se retiran los técnicos soviéticos y la ayuda del bloque comunista europeo. Durante 1962 el gobierno introduce un austero programa, apelando a la población a conservar los recursos, a la reducción de los costos de producción y al abandono de las inversiones innecesarias.En 1964, los albaneses van tan lejos en su confrontación con URSS, que se apropian de la vacía embajada soviética en Tirana, mientras que los trabajadores presionan para construir allí el postergado Palacio de las Cultura.En octubre de 1964, Hoxha celebra la salida de Jrushchov del poder y los nuevos líderes soviéticos envían señales positivas al régimen de Tirana. Sin embargo, pronto queda claro que la nueva dirigencia soviética no tiene intenciones de cambiar sus políticas para satisfacer a Albania, por lo que las relaciones bilaterales no mejoran. Por años, la propaganda albanesa continuará refiriéndose a los soviéticos como “traidores revisionistas” y “traidores del comunismo”.En 1965 Hoxha declara que los términos en los cuales su régimen aceptaría una reconciliación con URSS son una disculpa soviética a Albania e indemnizaciones por el daño y los perjuicios infligidos al país. Las relaciones entre ambos países continuaron deteriorándose, luego de que el Pacto de Varsovia invade Checoslovaquia en 1968, a lo cual Albania responde retirándose oficialmente de la alianza. Inmediatamente, el gobierno siembra el territorio de búnkers en previsión de una invasión del bloque soviético. Se calcula que unas 300 mil piezas en forma de iglú y fortines tapizan el subsuelo albanés.En materia de política interna, los líderes albaneses se sienten amenazados su poder a mediados de los ’60 por varios factores: una creciente y poderosa burocracia, la disciplina del partido se ha corroído, las personas se manifiestan en contra de la mala situación económica y la baja calidad de los productos y los escritores y artistas muestran ciertos desvíos de la ortodoxia marxista preconizada por Hoxha. Como resultado -y siguiendo el ejemplo de la Revolución Cultural de Mao en China- Hoxha lanza su propia revolución cultural e ideológica. El líder albanés se concentra en reformar el ejército, la economía y la burocracia estatal; así como crear nuevos apoyos para el sistema estalinista. De partida, se eliminan los rangos militares, reintroduce los “comisarios políticos” en el ejército y se renuncia al profesionalismo de las fuerzas armadas. Para enfrentar la “mentalidad de cuello blanco” las autoridades recortan a la mitad los sueldos de los altos y medianos oficiales y se obliga a los administradores y especialistas a trabajar en las fábricas o al campo. Se eliminan seis ministerios para reducir la burocracia, incluyendo el Ministerio de Justicia; se amplía la colectivización del campo hasta las regiones montañosas más remotas; se ataca a los escritores y artistas disidentes; se reforma el sistema educacional y en general se aísla al país de las influencias culturales europeas, en un esfuerzo por mantener la “pureza ideológica”.En 1967 las autoridades dirigen una violenta campaña para eliminar la vida religiosa en Albania, declarando que la religión tiene dividida a la población y es un factor de atraso para el país. Grupos de agitadores (al estilo de los Guardias Rojos chinos) recorren el campo forzando a los albaneses a abandonar las prácticas de su fe. A pesar de los reclamos -incluso de miembros del PAT- todas las iglesias, mezquitas, monasterios y otras instituciones religiosas son cerradas y convertidas en almacenes, graneros, gimnasios, escuelas o talleres, a fines de año. Un decreto especial deroga las cláusulas constitucionales mediante las cuales las comunidades religiosas habían operado en el país. La campaña termina con el anuncio de que Albania es el primer estado ateo del mundo, hecho que es considerado por los propios líderes albaneses como uno de los principales éxitos de Enver Hoxha.Ruptura con China y autarquíaLas relaciones albano-chinas se estancan en los años ’70, especialmente cuando la potencia asiática comienza a salir del aislamiento y su dirigencia re-estudia sus relaciones con la pequeña Albania. Previsoramente, el Gobierno albanés empieza a ensanchar sus contactos con el mundo exterior: Albania inicia negociaciones comerciales con Francia, Italia y los recientes estados independientes de África y Asia; así como normaliza sus relaciones con Yugoslavia y Grecia en 1971. Los líderes albaneses condenan el establecimiento de relaciones entre China y Estados Unidos a principios de los ’70 e incluso sus medios de comunicación -siempre atentos a lo que sucede en China- ignoran el histórico viaje del Presidente estadounidense, Richard Nixon a Pekín, en 1972.Albania trabaja entonces activamente por reducir su dependencia de China, diversificando su comercio y mejorando las relaciones diplomáticas y culturales con otros países, especialmente de Europa occidental. A pesar de ello, el país no participa en el Consejo para la Seguridad y la Cooperación en Europa (OCSE) y es el único país europeo que se niega a tomar parte en la Conferencia de Helsinki, de julio de 1975. Al poco tiempo de la muerte de Mao en 1976, Hoxha critica a la nueva dirigencia china, así como la política pragmática de Pekín hacia Estados Unidos y Europa occidental. China enfurece a Albania cuando en 1977 invita al líder yugoslavo, Josep Broz a Pekín; y en 1978 termina con todos los programas de ayuda para el país balcánico, lo que deja a Albania sin un “protector” externo.Orgullosamente, el régimen de Hoxha rechaza los llamados de Estados Unidos y URSS para normalizar relaciones. En cambio, expande sus lazos con Europa occidental y las naciones en vías de desarrollo, enfatizando el principio de autosuficiencia como la clave para el desarrollo económico del país. Sin embargo, las cautas aperturas de Hoxha hacia occidente, alientan el surgimiento de corrientes renovadoras dentro del PAT. El deterioro de la salud del dictador posibilita una relajación en los controles del partido y aparece una mayor franqueza para tratar los problemas internos. En respuesta, Hoxha lanza una serie de purgas que sacan de sus cargos a varios militares de alto rango y al ministro de defensa. En 1979, Hoxha remueve de sus cargos a los responsables de la economía y los reemplaza por dirigentes más jóvenes del partido.Paralelamente, el líder albanés comienza a prepara su sucesión en el poder. Se esfuerza en institucionalizar sus políticas y de esta manera espera frustrar cualquier esfuerzo de sus sucesores por desviarse del camino estalinista que él ha elegido para Albania. En diciembre de 1979 Albania adopta su segunda constitución estalinista en la cual se garantiza la libertad de los albaneses de discurso, de prensa, organización, asociación y asamblea, pero subordina estos derechos a los deberes del individuo para con la sociedad en su conjunto. También se consagra como ley la idea de la autosuficiencia o autarquía y prohíbe al gobierno buscar ayuda financiera, créditos o formar compañías binacionales con países “capitalistas o revisionistas comunistas”. En el preámbulo de esta nueva Constitución se alardea que los “fundamentos de creencias religiosas han sido abolidos en Albania”.En 1980 Hoxha nombra a Ramiz Alia como su sucesor en la dirección del PAT, pasando por alto las pretensiones de Mehmet Shehu, su compañero desde los tiempos de la Segunda Guerra Mundial. Primero, Hoxha trata de convencer a Shehu para que deje el poder voluntariamente, pero cuando esto fracasa pide a los miembros del Politburó del partido que lo sancionen por permitir que su hijo se casara con una mujer perteneciente a una antigua familia burguesa. Fuertemente presionado y aislado del poder, Shehu se suicida el 18 de diciembre de 1981, aunque nunca se despejan las sospechas que apuntan a que Hoxha lo habría asesinado.Preocupado por eventuales actos de venganza, Hoxha purga a todos los miembros de la familia de Shehu y simpatizantes del PAT; así como sus seguidores en la policía secreta y el ejército. En noviembre de 1982, Hoxha declara que Shehu había sido un espía que trabajó simultáneamente para las agencias de inteligencia de Estados Unidos, Reino Unido, URSS y Yugoslavia; incluso en la preparación de un asesinato del propio Hoxha. En su libro “Los titoistas”, Hoxha escribió sobre Shehu que “fue enterrado como un perro”.A principios de 1983, el dictador comienza un período de semi-retiro del poder y Alia asume la administración del país, recorriendo el país en reemplazo de Hoxha y entregando las directrices que se deben llevar a cabo por orden de Hoxha. Cuando Enver Hoxha muere el 11 de abril de 1985, deja a Albania un legado de opresión, retraso tecnológico, aislamiento y miedo hacia el mundo exterior.Período 1985-1992Dos días después de la muerte de Hoxha, Ramiz Alia le sucede en la Presidencia y comienza a ser el secretario general del PAT. En otras palabras, se vuelve la figura dominante en los medios de comunicación albaneses y sus frases y eslóganes aparecen pintados en letreros por todo el país. En noviembre de 1986, se realiza el noveno congreso del PAT, en el cual Alia es consagrado como el líder indiscutido del partido y del país.En agosto de 1987, Grecia da por terminado el estado de Guerra con Albania, que existía desde 1945. Tres meses más tarde, Albania y Grecia firman una serie de acuerdos de largo plazo.A partir de 1989, Alia inicia una reestructura que busca corregir algunos aspectos de la economía y romper el aislamiento internacional de su país. El bienio 1989-1990 marcó la aceleración de ese proceso. Se levantan las trabas fronterizas para el turismo; el gobierno de Alia acepta realizar gestiones para reanudar las relaciones con Estados Unidos y URSS; se autorizan los cultos religiosos; se reducen de 34 a 11 las causales de pena de muerte (abolida para las mujeres) y se aprueban normas relativas a los derechos civiles.Otras innovaciones son la admisión del derecho a la propiedad de la vivienda, la apertura a inversiones externas y que los directores de las empresas serán elegidos por voto secreto de los trabajadores.En enero de 1990, violentas manifestaciones antigubernamentales ocurridas en la ciudad de Shkodër obligan a las autoridades a decretar el estado de emergencia para controlar la situación. En febrero de 1990, se reitera el anuncio de una amnistía a presos políticos y comunes. El secretario general de la ONU visita Albania en mayo, al mismo tiempo que el gobierno de Alia anuncia su intención de incorporarse al Consejo para la Seguridad y la Cooperación Europea (OCSE).Durante julio, se producen en Tirana numerosas manifestaciones callejeras de jóvenes descontentos con el régimen; mientras que unos cinco mil albaneses buscan refugio en diversas embajadas. El comité central del PAT realiza sustanciales cambios en la dirección del partido y el Estado. Este mismo mes, URSS y Albania firman un protocolo para la normalización de relaciones diplomáticas.En agosto de 1990, el gobierno abandona el monopolio del comercio exterior e inicia la apertura del país al comercio internacional. En septiembre, el presidente Alia se dirige al pleno de laAsamblea General de la ONU en Nueva York. Continuando con la apertura del país, en octubre Tirana es la sede de la Conferencia de Ministros de Asuntos Exteriores de los Balcanes, la primera reunión política internacional que se realiza en Albania desde 1945.En noviembre del mismo año, Alia anuncia también una revisión de la Constitución que rige desde 1976 y en diciembre se autoriza la actividad de partidos políticos independientes. En lo que va corrido del año, poco más de cinco mil albaneses han cruzado la frontera hacia Grecia a través de las montañas.El mismo mes se anuncia la realización de elecciones generales en Albania, luego de 46 años de hegemonía comunista. Previstos inicialmente para febrero de 1991, los comicios deben postergarse hasta el 31 de marzo debido a la inestabilidad provocada por el tumultuoso éxodo a Italia de miles de albaneses. Casi dos millones de albaneses deben optar entre más de mil candidatos de once partidos políticos, ante la atenta mirada de un centenar de observadores internacionales y más de 250 periodistas extranjeros. Pese a la estrepitosa derrota de Ramiz Alia en Tirana -18 de los 19 cargos a cubrir en la capital son para el hasta entonces desconocido ingeniero Franko Karogi, del Partido Democrático (PD)-, los comunistas logran 156 de los 250 escaños. Las elecciones, que cuentan con la participación del 95% de los habilitados, otorgan al socialdemócrata 67 lugares en el Parlamento. El resto de los cargos se reparten entre sectores minoritarios. Pese a todo, el líder opositor Gramoz Pashko, asegura que demostrarán la ilegitimidad de los comicios, ya que las denuncias de fraude abundan.En mayo de 1991, más de 300 mil trabajadores inician una huelga reclamando la renuncia del gobierno comunista y un 50% de aumento salarial. El primer ministro Fatos Nano disuelve el gobierno para buscar una alianza con sectores opositores, lo que genera duras críticas de los comunistas ortodoxos a la dirección del partido y al Presidente Alia.En junio, el Partido Albanés de los Trabajadores (PAT), cambia de nombre y pasa a llamarse Partido Socialista, renunciando a su ideología marxista. A fines de 1991 el Partido Democrático acusa al gobierno de paralizar las reformas y retira sus ministros del gabinete.En pleno colapso económico, las elecciones legislativas de marzo de 1992 dan al Partido Democrático un triunfo arrollador con 92 asientos de la Asamblea Popular (65,6%); mientras que el Partido Socialista se queda con 38 asientos (22,6%). Los socialdemócratas obtienen siete asientos y el partido minoritario griego Unidad por los Derechos Humanos solamente dos asientos. La abstención alcanza al 80% de los dos millones de votantes.El 4 de abril de 1992 Sali Berisha, líder del partido Democrático, sucede a Ramiz Alia como Presidente de Albania: gana el voto parlamentario por 96 a 35, convirtiéndose en el primer presidente no marxista desde el fin de la 2ª Guerra Mundial. Como Primer Ministro, Berisha nombra a Aleksander Meksi.Período 1993-19961993 Habiendo empezado una difícil transición desde la parálisis de la democracia ocurrida en marzo de 1992, en 1993 Albania entró en un nuevo período de post-emergencia. Una relativa recuperación económica se manifestó por la tasa de un ocho por ciento de crecimiento del Producto nacional bruto(el más alto de Europa del este), una inflación que bajó a una tasa mensual de un 1,3 por ciento y un sector agrícola que mostró una nueva vitalidad como resultado de la privatización. Este proceso de recuperación fue reconocido por organismos internacionales tales como como el Fondo Monetario Internacional, el Banco Mundial y el Banco Europeo para la Reconstrucción y el Desarrollo.Este año, el gobierno albanés desechó su cauta manera de solucionar los problemas económicos y pasó a desarrollar un programa más activo para estabilizar la economía. La gran cantidad de población desempleada, el alto costo de la vida y la lenta tasa de inversión extranjera fueron los mayores problemas.La situación económica de Albania permaneció incierta y el país todavía tuvo que confiar en la ayuda extranjera para asegurar la realización exitosa del complejo proceso de reforma. No obstante, el período de total dependencia de la ayuda extranjera de emergencia, dio paso gradualmente a una situación en la que la inversión extranjera comenzó a ser atraída por las condiciones del país y afloraron los primeros indicios de una cooperación económica entre Albania y el resto del mundo.El líder comunista, Ramiz Alia, junto a casi todos los miembros del antiguo Politburó (entre ellos Naxhmija Hoxha, viuda de Enver Hoxha) y el líder del Partido Socialista, Fatos Nano, estuvieron bajo arresto en 1993 esperando los resultados de las acusaciones de uso indebido de fondos públicos presentadas en su contra.Los lazos con la Comunidad Europea y otros organismos internacionales; así como con los países cercanos, como Italia y Turquía, mejoraron sustancialmente este año. De hecho, Albania se unió a la Conferencia Islámica y manifestó interés en integrarse a la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN).El Papa Juan Pablo II realizó en abril una histórica visita al país. Cabe recordar que el último Pontífice en viajar a Albania (en 1464) murió en el viaje de ida, por lo que en la práctica, la llegada de Juan Pablo II fue la primera de un pontífice católico al país.Por otro lado, las relaciones diplomáticas con Grecia se deterioraron como resultado de la expulsión de un clérigo de la Iglesia Ortodoxa del territorio albanés y de la subsecuente deportación de miles de trabajadores albaneses ilegales realizada por el gobierno griego.Los frecuentes disparos contra ciudadanos albaneses producidos en la frontera con República de Macedonia y Yugoslavia; junto a la continua violación de los derechos humanos de la población de origen albanés en la provincia yugoslava de Kosovo, alentaron al gobierno albanés a redoblar sus esfuerzos de lograr una cooperación pacífica entre los países de la región.1994Durante 1994 la recuperación post-comunista de Albania continuó, pero con más progreso en algunas áreas que en otras. En primer lugar, las relaciones greco-albanesas siguieron deteriorándose, llegando al punto de que Grecia bloqueó los préstamos de la Unión Europea hacia Albania, impidiendo la urgente necesidad del país por integrarse a Europa.En el ámbito local, el país no solamente detuvo el decaimiento económico, sino que logró cierto crecimiento. El Producto Nacional Bruto creció en un ocho por ciento, la producción agrícola se incrementó en una cifra similar sobre los niveles de 1993 y la inflación continuó con su espiral de descenso. A pesar de todo lo anterior, el desempleo continuó siendo el Talón de Aquiles del país: más de 300.000 personas en edad productiva estaban desempleadas.Un papel fundamental en el empuje de la economía albanesa durante este año, lo jugaron las remesas que los albaneses en el extranjero enviaron a sus familiares, las cuales alcanzaron la cifra de 400 millones de dólares y ayudaron a aumentar el volumen del ingreso disponible. Para la mayoría de la población las penalidades económicas y la extensión de la pobreza, siguieron siendo la norma general. Por otro lado, la deuda externa de Albania continuó creciendo y a finales de año se estimaba que superaría los seis mil millones de dólares.El clima político era relativamente estable, pero la hostilidad entre el Gobierno y las fuerzas de oposición continuaron apareciendo. El Partido Socialista de Albania y otros grupos políticos, acusaron al Presidente Sali Berisha de volverse cada vez más autoritario. En octubre, Berisha intentó salir de un impasse constitucional, convocando a un referéndum nacional, el primero en su tipo que se realizaba en Albania. Contra todos los pronósticos, el voto de la mayoría le fue adverso y ello mantuvo el bloqueo con las fuerzas socialistas y de paso dificultó los esfuerzos albaneses de estrechar aún más los lazos con la Unión Europea.Además, los juicios contra el actual líder socialista, Fatos nano y el ex líder comunista, Ramiz Alia, concluyeron con las sentencias de prisión contra ambos, de 12 y 9 años respectivamente.En materia de relaciones exteriores, Albania hizo progresos considerables, a pesar de que con algunos de sus vecinos continuaron los problemas. El más importante de estos problemas se dio con Yugoslavia, con quien las relaciones poco o nada mejoraron. Sin embargo, los lazos con Bulgaria, Turquía, Macedonia e Italia se fortalecieron considerablemente.En tanto, la situación diplomática con Grecia no solamente se mantuvo precaria, sino que tuvo un nuevo punto de fricción como consecuencia de la explosiva situación en la región. En una operación en un campo de entrenamiento militar en el cual dos conscriptos albaneses murieron, las autoridades arrestaron a cinco personas de origen griego, encontrándolas culpables de espionaje y de posesión ilegal de armas. Los acusados fueron sentenciados a penas de entre seis y ocho años de cárcel. Encolerizado por el veredicto, el gobierno griego expulsó a 70 mil de los 300 mil albaneses que residían en su territorio.1995El Presidente Sali Berisha y líder del Partido Democrático (PDS), supo resistir los efectos adversos de la derrota en el referéndum de noviembre de 1994, pero todavía debió enfrentar serios problemas políticos, económicos y sociales durante este año.Como consecuencia del impacto de la derrota de noviembre, el Partido Democrático realizó una fuerte purga de elementos corruptos e incompetentes en todos los niveles del partido. Por su parte, el opositor Partido Socialista (antiguo partido comunista) dirigió todos sus esfuerzos a desalojar del poder al PDS; mientras que el gobierno se anotó notables éxitos en materia económica y de relaciones exteriores; además de una predecible victoria en las elecciones parlamentarias fijadas para marzo de 1996.Varios medios de prensa denunciaron haber sufrido censura e intimidación y las relaciones entre los partidos políticos siguieron siendo muy tensas. La legislación aprobada en el período refleja esas tensiones. La llamada “ley de Verificación” hizo posible la discrecionalidad del gobierno en la asignación de cargos públicos a periodistas y personas de acuerdo a los informes de la Sigurimi, ex policía secreta del régimen comunista. La ley de “Genocidio y Crímenes Comunistas” impide a notorios ex dirigentes acceder a cargos públicos hasta el año 2002 y la nueva ley electoral prohibió la organización de coaliciones entre los partidos pequeños.La admisión de Albania como el 36º miembro del Consejo de Europa fue un gran éxito político y se produjo luego de que el país demostró que había tenido sustanciales progresos en la implementación de reformas económicas, políticas y sociales.Al mismo tiempo la administración estuvo bajo fuertes críticas por no permitir que el poder judicial funcionara independientemente. Sin embargo, un nuevo código y procedimiento penal entraron en vigencia en el transcurso del año, reforzando el compromiso del país por respetar los Derechos Humanos. Entre las 49 nuevas decisiones legislativas aprobadas por la Asamblea del Pueblo en 1995, destacaron las leyes de la tierra y la propiedad, las cuales afectaron positivamente el flujo de las inversiones nacionales y extranjeras, especialmente en el campo de la agricultura.El proceso privatizador continuó, con unas 1.400 pequeñas empresas privatizadas (solamente algunas medianas y grandes empresas se consideraron para este proceso). Además, los US$700 millones de deuda externa de Albania se redujeron sustancialmente. Como resultado de un acuerdo entre el país y 41 bancos acreedores occidentales, el 1 de septiembre la deuda albanesa con esas instituciones bajó de US$500 millones a US$100 millones.En el frente doméstico, el producto interno bruto creció a una tasa estimada en un 6 por ciento, mientras que se esperaba que el déficit presupuestario fiscal se redujera a un 7 por ciento. La inflación bajó a casi un diez por ciento; la moneda nacional (el lek) se estabilizó a una media de 90 lek por dólar y el desempleo afectó a unos 260.000 albaneses, es decir, un 18 por ciento de la fuerza productiva. Esto a pesar del hecho que aproximadamente unos 500.000 trabajadores albaneses laboraban en el extranjero.La agricultura, la construcción y el sector de los servicios privados registraron altas tasas de crecimiento, que se situaron en un quince, 90 y 25 por ciento, respectivamente. El sector industrial continuó siendo el eslabón más débil de la economía, con continuas pérdidas de producción. Como consecuencia, las exportaciones también sufrieron una fuerte contracción.En materia de asuntos exteriores, continuaron los progresos, con la excepción del las relaciones con Yugoslavia. Se evidenció una ligera mejora respecto de Grecia y por primera vez en la historia se produjo un encuentro entre los líderes de Albania y Estados Unidos en septiembre. La cooperación militar entre ambos países se desarrolló rápidamente: aviones estadounidenses pudieron despegar de bases albanesas para realizar vuelos de inspección sobre Bosnia-Herzegovina; se produjeron intercambios de comisiones militares de alto nivel; se llevaron a cabo ejercicios médicos y militares conjuntos y se inició la construcción del único hospital militar de Albania.1996Las terceras elecciones parlamentarias post-comunistas, realizadas el 26 de mayo, encontraron a Albania sumida en su crisis política más profunda desde la caída del régimen comunista en 1991. El Partido Democrático obtuvo 122 de los 140 cupos de la Asamblea Nacional, pero el mismo día de la votación el Partido Socialista (ex comunista), la Alianza Democrática (centro-derecha), el Partido Socialdemócrata y el Partido de los Derechos Humanos se retiraron del proceso: la campaña electoral se efectuó con los principales líderes opositores proscriptos.La oposición, liderada por el Partido Socialista, acusó al Presidente Sali Berisha (del Partido Democrático) de controlar la votación a través de la policía y bandas partidarias y reclamó la anulación de las elecciones. El Presidente respondió que los socialistas habían organizado grupos terroristas y en las horas posteriores al acto electoral, se producen numerosas protestas y manifestaciones callejeras que son violentamente reprimidas por la policía.Por otro lado, los observadores extranjeros enviados por Estados Unidos y la Unión Europea, confirman la existencia de fuertes presiones oficialistas durante el proceso electoral. En los meses subsiguientes, la legitimidad de estas elecciones fue blanco de permanentes críticas por parte de Estados Unidos y los países europeos, interesados en invertir en Albania. En respuesta a una recomendación del Consejo Europeo, el parlamento creó una comisión ad hoc para investigar las irregularidades y situaciones de violencia contra líderes de la oposición, a la que ésta se integró en minoría.Los partidos de oposición boicotearon todas las principales actividades relacionadas a las elecciones nacionales, dándole al Partido Democrático el control de facto sobre la Asamblea del Pueblo, el Poder Ejecutivo y el Poder Judicial. El 11 de julio se formó un nuevo gabinete, comprendiendo 16 ministerios (uno sin cartera), siete secretarías de Estado y una Secretaría General Ministerial. El nuevo y agrandado cuerpo ejecutivo tenía cuatro miembros mujeres, la representación femenina más numerosa en la historia del país.En materia económica, el Producto Interno Bruto (PIB) creció a una tasa de un ocho por ciento, mientras que la inflación subió a un cuatro y cinco por ciento, principalmente debido a la introducción de un impuesto de valor agregado. El desempleo bajó a un trece por ciento, lo que representaba cerca de 170.000 cesantes a nivel nacional.La agricultura y especialmente la construcción y los sectores privados de servicios, continuaron registrando robustas cifras de crecimiento de dos dígitos. No obstante las cifras anteriores, la economía albanesa permanecía improductiva, ya que el alto crecimiento del PIB era atribuido al crecimiento de pequeños negocios y no a la industria. Por otro lado, las remesas de dinero enviadas por los albaneses residentes en Grecia, Italia, Alemania y Estados Unidos todavía constituyen una parte importante del PIB, estimada en casi un 20 por ciento de su valor total. A principios de año, Albania recibió un paquete de ayuda financiera de Estados Unidos valorado en US$100 millones.Las relaciones con Grecia fueron mejoradas cuando una delegación griega de alto rango visitó oficialmente Albania y un número importante de acuerdos de cooperación fueron firmados. El problema entre Albania y Yugoslavia se mantuvo, aunque se permitió a los albano-kosovares viajar a Albania. Por otro lado, el país envió a 33 militares con las fuerzas de paz (dentro del contingente alemán) que la OTAN tenía en Croacia, siendo la primera vez en la historia de Albania que tropas albanesas son enviadas al extranjero.Período 1997-20001997 El año 1997 podría ser catalogado como uno de los más trágicos en la historia moderna de Albania: en febrero el país entró súbitamente en el caos y en marzo el orden público se quebró completamente. La tragedia fue desencadenada por el colapso del oscuro sistema piramidal de inversiones, que prometía conseguir dinero rápidamente, pero que a principios de año cinco de estos esquemas se derrumban de la noche a la mañana, dejando a un tercio de la población albanesa en la miseria.Con una velocidad asombrosa, las instituciones militares se desvanecieron, el servicio de seguridad se disolvió y la población irrumpió en los depósitos militares para robar y apropiarse de todo tipo de armas, incluyendo fusiles de asalto Kalashnikovs y tanques. Se estima que unas 650.000 armas fueron tomadas, mientras que los muertos alcanzaron a unas 1.500 personas al final de las revueltas.La mayor parte de la mitad sur del territorio cayó en manos de los rebeldes y bandas criminales. Más de 10 mil albaneses huyeron hacia Italia, lo que provocó una seria crisis gubernamental en este último país. Los llamados rebeldes, exigiendo la renuncia del Presidente Sali Berisha, vinieron de todos lados y Albania se convirtió virtualmente en un estado “sin Dios ni Ley”. A tal grado llegó la situación que varios altos miembros y oficiales del gobierno, como el ministro de Defensa Safet Zhulali, huyeron del país.El 2 de marzo, la Asamblea del Pueblo decretó el Estado de Emergencia. El Primer Ministro, Aleksander Meksi, y su gabinete compuesto por miembros del Partido Democrático, renunciaron. En su reemplazo asumió el socialista Bashkim Fano, a la cabeza de un gobierno de reconciliación nacional y las nuevas elecciones nacionales fueron convocadas para el 29 de junio.El nuevo gobierno apela por una fuerza internacional para que le ayude a restablecer el orden en el país. A fines de marzo, el Consejo de Seguridad de la ONU aprobó el envío de una fuerza militar multinacional a Albania para vigilar la distribución de la ayuda humanitaria y mantener el orden público. Cerca de 7.000 hombres de ocho países europeos, bajo la dirección de Italia, participaron en la “Operación Alba”.En las relativamente pacíficas elecciones del 29 de junio, el Partido Socialista (ex Comunista) y sus aliados obtuvieron una aplastante victoria: 65 por ciento contra el 19 por ciento del Partido Democrático. El Presidente Berisha renunció a su cargo en julio, siendo reemplazado por el antiguo profesor de física y secretario del Partido Socialista, Rexhep Mejdani, que fue elegido Presidente en julio. Se formó un nuevo gabinete multipartidario de 20 miembros (excluyendo al Partido Democrático de Berisha), con Fatos Nano -líder del Partido Socialista- como Primer Ministro.En agosto, el gobierno anuncia que el ejército y la policía han restablecido el orden en Vlorë y la fuerza multinacional deja el país ese mismo mes.Por otro lado, la economía albanesa también se deterioró gravemente. El desempleo voló por sobre la marca del 25 por ciento y la inflación en julio llegó al 28 por ciento. El crecimiento del Producto Nacional, que había tenido tasas de crecimiento de entre ocho y once por ciento en los años previos, cayó por debajo del siete por ciento y la moneda nacional sufrió una devaluación de 108 a más de 150 lek por dólar.1998Durante este año, Albania continuó padeciendo de una extrema polarización política. El opositor Partido Democrático del ex Presidente, Sali Berisha, finalizó en marzo el boicot parlamentario que había iniciado en 1997 exigiendo la renuncia de la coalición gobernante, liderada por los socialistas.Ignorando los llamados efectuados por la Organización para la Seguridad y la Cooperación Europea (OCSE) y el Consejo de Europa, el Partido Democrático declinó participar en la comisión parlamentaria que estaba trabajando en la redacción de un proyecto de una nueva Constitución para el país.Por su parte, el Primer Ministro socialista, Fatos Nano, reestructuró su gabinete (reduciendo el número de ministros) a mediados de abril, en respuesta a las numerosas y extendidas acusaciones de ineficacia gubernamental y corrupción en su administración. En las elecciones locales del 21 y 28 de junio, la coalición gobernante continuó recibiendo el apoyo mayoritario de la población, lo que se tradujo en el triunfo en cinco municipalidad y seis comunidades más pequeñas. La oposición ganó en dos municipalidades y tres comunidades.A fines de agosto, la policía arrestó al antiguo ministro de Defensa, Safet Zhulali; al ex ministro del Interior, Halit Shamata; al ex jefe de seguridad del estado, Blerim Cela y a otros tres antiguos oficiales del gobierno de Berisha; acusándolos de crímenes contra la humanidad, en relación con sus actuaciones en la represión de los desórdenes de 1997. El fiscal general, Arben Rakipi, acusó a los seis involucrados de haber usado desproporcionadamente la fuerza contra los civiles y de haber solicitado el uso de armas químicas, aviones y helicópteros.Inmediatamente, Berisha llamó a sus partidarios a derrocar al gobierno “con todos los medios”; aduciendo que los arrestos mencionados, fueron motivados políticamente. El 14 de septiembre y luego la muerte de un ayudante cercano a Berisha, sus partidarios se tomaron varios edificios gubernamentales en Tirana. Pocas horas más tarde, las fuerzas gubernamentales contraatacaron y recuperaron los edificios. Al día siguiente, Berisha no tuvo más remedio que rendirse ante la presencia de dos tanques frente a la sede central de su partido y después de que el gobierno amenazara con hacer uso de la fuerza sus seguidores no deponían las armas.El 28 de septiembre, el Primer Ministro y líder del Partido Socialistas, Fatos Nano, dimitió ante la presión de sus propios miembros de partido; siendo reemplazado unos días más tarde por el joven (30 años) Pandeli Majko.El Presidente de la República, Rexhep Mejdani, promulgó el 28 de noviembre la ley que puso en vigencia la primera Constitución albanesa de la era post-comunista.En materia de política exterior, la guerra civil que estalló en febrero en la provincia yugoslava de Kosovo entre la policía serbia y el separatista Ejército de Liberación de Kosovo, provocó la huida de unos 13 mil albano-kosovares hacia territorio de Albania. A lo largo del año, el ministerio de Relaciones exteriores de Albania acusó a Yugoslavia de repetidas violaciones de su frontera, situaciones que incluyeron varios tiroteos y pequeños enfrentamientos armados entre miembros de las fuerzas armadas de ambos países. Albania también acusó a Yugoslavia de estar cometiendo una matanza contra la población de origen albanés en Kosovo y solicitó la intervención militar de la OTAN en el conflicto, para frenar la lucha.1999Los acontecimientos en Albania durante este año estuvieron determinados por la guerra que se libró en la vecina provincia yugoslava de Kosovo. En el período de 78 días en que las fuerzas de la OTAN bombardearon Yugoslavia (de marzo a junio), cerca de 450 mil de los 750 mil kosovares que fueron expulsados por las fuerzas yugoslavas de su territorio, fueron a dar a Albania. Esta cifra constituye casi el 15 por ciento de la población total de Albania, por lo que se comprenderá el impacto social que produjo este hecho.Las hostilidades transformaron a Albania en un punto clave para el teatro de operaciones de las agencias de ayuda internacionales (Cruz Roja, Médicos Sin Fronteras, etc) y para las fuerzas de la OTAN en Albania (llamada KFOR), la cual lanzó una operación de ayuda humanitaria ante la avalancha de refugiados que se produjo. Además, bajo el alero de la campaña aérea de la OTAN, las fuerzas de Estados Unidos desplegaron 24 helicópteros antitanque Apache y piezas de artillería de largo alcance en el norte de Albania, junto a la frontera con Yugoslavia.Las regiones fronterizas del norte (Kükes y Tropojë) fueron las que soportaron el impacto más fuerte de la llegada de los refugiados y de las operaciones militares. La asistencia y el traslado de estas personas a otras zonas del país, provocaron inmensas dificultades logísticas para el Alto Comisionado para los Refugiados de la ONU y otras agencias internacionales. La zona también experimentó constantes incidentes fronterizos entre las tropas yugoslavas y las fuerzas del Ejército de Liberación de Kosovo, que contaban con bases de apoyo dentro de territorio albanés y que afectaron a los pueblos albaneses cercanos a la frontera. Una vez que la lucha disminuyó, esta área fronteriza quedó abundantemente regada de minas terrestres antipersonales.La llegada de las tropas de la OTAN a Kosovo el 12 de junio y el fin de la lucha en esta provincia yugoslava, internamente posibilitó el retorno a la vida política albanesa del Partido Democrático, después de 10 meses de boicotear el funcionamiento de la Asamblea Popular como consecuencia del asesinato del delegado del PDS, Azrem Hajdari, en septiembre de 1998. En el congreso extraordinario del partido (17 de julio), su líder Sali Berisha, declaró que el fin del boicot político era un gesto de gratitud hacia Estados Unidos por su ayuda y compromiso con albano-kosovares.Hasta este momento, el PDS había estado dirigido fuertemente por Berisha, pero hacia finales del año los reformistas pasaron a dominar sobre los seguidores de Berisha y modificaron la estrategia del partido. Los reformistas argumentaron que el boicot parlamentario estaba llevando al aislamiento político del PDS.Al mismo tiempo, en el Partido Socialista gobernante, Fatos Nano ganó la dirección del partido al Primer Ministro, Pandeli Majko, lo que consecuentemente provocó la salida de este último de su cargo, siendo reemplazado por el diputado, Ilir Meta. El 15 de septiembre, Nano acusó a Majko de haber permitido a las guerrillas kosovares contrabandear armamento a través del territorio albanés.Junto al fin de la guerra en Kosovo, el norte de Albania volvió poco a poco a la normalidad. El ministerio del Interior informó que se desarticularon 12 grandes bandas criminales en el país, las cuales en su mayoría operaban en Tropojë, donde unidades especiales de la policía restablecieron completamente el orden en septiembre. Hasta el mes mencionado, la zona de Tropojë era considerada como “no apta para ir” por las agencias internacionales que operaban allí, debido a los frecuentes robos armados que se producían. La anarquía alcanzó tal grado, que la Organización para la Seguridad y la Cooperación en Europa (OCSE) cerró su oficina el 16 de junio, luego de pistoleros asesinaran a dos miembros de su personal.Con el fin de la lucha en Kosovo, las relaciones con los estados vecinos mejoraron sustancialmente, especialmente con Montenegro, Macedonia, Grecia y con la nueva administración de la ONU en Kosovo. Con esta última, el ministerio de Asuntos Exteriores albanés planificó una serie de acuerdos regionales de desarrollo, apoyados por la Unión Europea y enmarcados en el Pacto de Estabilidad para el Sudeste de Europa. Los primeros acuerdos incluyeron la instalación de una poderosa conexión telefónica vía microondas entre Albania y Kosovo; así como la firma y ejecución de varios proyectos de infraestructura con Montenegro.2000La vida política albanesa estuvo marcada por las rivalidades entre la gobernante “Alianza por el Estado”, liderada por el Partido Socialista; y la oposición, dominada por el Partido Democrático del antiguo Presidente Sali Berisha. Durante el año, la oposición centró sus esfuerzos en lograr apoyo a sus candidatos en las elecciones locales programadas para octubre y acusó a la coalición gobernante de corrupción. Este último rechazó constantemente los cargos y se empeñó en combatir la corrupción a través de la introducción de reformas institucionales. El éxito más significativo de estas reformas fue la promulgación de una nueva ley de servicio civil que estableció el fin de la práctica de la designación política e incrementó la independencia e integridad de los puestos de la administración del Estado.Junto a estos esfuerzos reformadores, el gobierno se empeñó en lograr significativos avances en el desarrollo de la infraestructura del país. La mayoría de estos proyectos fueron financiados por el Pacto de Estabilidad del Sureste de Europa -pacto firmado en 1999 por 28 naciones para promover la paz, la estabilidad y la prosperidad en los Balcanes. · Esta página fue modificada por última vez el 18 nov 2013, a las 06:42. // |
¡ CON LO ESCRITO, INCLUIDO LO DE OTROS AUTORES,…SE PUEDE DAR UNA OPINIÓN SOBRE EL TIPO DE PODERES QUE SE CREARON EN RUSIA, CHINA, ALBANIA,…?. Posiblemente es que sí,…de Albania se ha expuesto muy poco de nuestra propia cosecha. Debemos investigar más; para así tener una más correcta opinión,…crítica. En su momento leímos algo de Albania, era prensa oficial de dicho estado y partido en el poder. SOBRETODO HABLABAN DE LAS CONQUISTAS ECONÓMICAS, ORGANIZACIÓN EMPRESARIAL, ESTATAL,…ALABANZAS, COSA NORMAL,…¡¡. A LOS POCOS AÑOS RESULTA QUE ALBANIA YA NO ES SOCIALISTA,…ALGO SIMILAR PASO CON YUGOSLAVIA, NOS LLEGABA PRENSA E INFORMACIÓN SOBRE LA AUTOGESTIÓN OBRERA,…¿ PERO QUÉ SABÍAMOS REALMENTE LOS MILITANTES,…SI ES QUE ÉRAMOS CONSIDERAMOS COMO ELEMENTOS ACTIVOS, QUE DEBÍAN CONOCER CIERTAS COSAS OFICIALES DEL COMITÉ CENTRAL, SER POCO CRÍTICOS E ILUSTRADOS Y OBEDECER CIEGAMENTE,…PORQUE EN REALIDAD SE ERA MÁS IDEALISTA QUE RACIONALISTA E ILUSTRADO EN LA LUCHA DE CLASES,…ENTONCES SE PUEDE DECIR QUE ÉRAMOS LOS PARTIDOS ELEMENTOS DE APOYO Y SOPORTE A LAS POTENCIAS SOCIALISTAS PREPONDERANTES, URSS, CHINA POPULAR Y POCO MÁS.¡¡. SE TRATABA MÁS DE AUMENTAR FUERZAS QUE DE SER REALMENTE PROFESIONALES PREPARADOS PARA LA REVOLUCIÓN PROLETARIA. LOS PAÍSES, LOS ESTADOS, LOS VALORO QUE ACTÚAN COMO ESTADOS, NO COMO CLASE SOCIAL PROLETARIA ORGANIZADA EN SU PODER. DENTRO DE LA COMPLEJIDAD Y COMPETENCIA, AUTONOMÍA RELATIVA,…ERA NATURAL QUE CHINA POPULAR SE DISTANCIARA Y CASI LLEGARA A LA GUERRA DIRECTA CON LA URSS. Ya la URSS llegaba a las fechas de 1.950 como una potencia capiimperialista, de nuevo tipo, de estado -capitalista- monopolista, poseedor único del capital creado,…Plusvalías, o ganancias, o acumulación, excedentes,…quedaban a reparto de ese gran estamento burocrático estatal,…sistema, podríamos decir, de casta,…Es correcto y necesario definirlo,…la cuestión principal es que los grandes ejercían una dictadura estatal sobre las amplias poblaciones; a la vez sus extensiones exteriores,…les hacía practicar un tipo de imperialismo, no clásico,…pero expoliador en el fondo,…al haber el estado perdido o abandonado todo carácter e ideología proletario-popular pues se introducía en batallas imperiales mal preparadas, con objetivos imperialistas,…y total repugnancia por los sectores populares y la clase obrera en general,…SE PODRÍA ANALIZAR Y EXPLICAR UN POCO SOBRE LAS ACTUACIONES DE LA URSS EN DIVERSOS CONFLICTOS DE GUERRA, EN ESPAÑA, EN LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL,…COMO EN GENERAL EL PODER ESTATAL UTILIZABA A LAS POBLACIONES EN SU PROVECHO PROPIO,…DE AHÍ TANTOS FALLOS Y ERRORES INCOMPRENSIBLES DESDE EL PUNTO DE VISTA PROLETARIO Y MARXISTA. VISTO EL TIEMPO Y LAS EXPERIENCIAS, ES NATURAL LAS SUBLEVACIONES ANTISOVIETICAS EN EUROPA Y EN OTROS LUGARES POR PARTE DE SECTORES POPULARES Y OBREROS,…ES NATURAL LA REPRESIÓN DEL PACTO DE VARSOVIA ANTE ESAS INSURRECCIONES,… |
JUEVES, 26 DE DICIEMBRE DE 2013
TEORÍA ENSAYO PROLETARIA SOBRE EL ESTADO MUNDIAL IMPERIALISTA
LOS ESTADOS IMPERIALISTAS OCCIDENTALES
Los estados europeos como Alemania, Francia Reino Unido, Italia, lo llamado las potencias, sobre todo las que participaron en la primera y segunda guerra mundiales,…con el tiempo han llegado a conformar una estructura mundial de poder,…constituyendo en la practica un estado mundial multiimperialista. Muchos autores han existido y existen que tratan, analizan este asunto, editaron, publican,…PARECE SER QUE TODOS LOS INTELECTUALES COMUNISTAS Y MARXISTAS APRUEBAN LOS ESTUDIOS Y ESCRITOS DE LENIN SOBRE EL ASUNTO. Los partidos comunistas lo utilizaron,…y los actuales lo siguen utilizando. QUIER ESTO DECIR QUE LO REVOLUCIONARIO, COMUNISTA, PROLETARIO,…OBSERVAN Y TIENEN COMO HERRAMIENTA A ESTOS TEMAS, Y SOBRE TODO EL DE LENIN,…?. Parece ser que los intelectuales se hacen revolucionarios y que los revolucionarios y luchadores proletarios se hacen intelectuales. Entonces el m-l,…es la ciencia social del futuro de la humanidad,…BIEN POR ESTE RAZONAMIENTO,…DE AQUELLOS TEXTOS, IDEAS,..HAN PASADO MÁS DE UN SIGLO,…LA REALIDAD SOCIOECONOMICA ACTUAL ES MUY DIFERENTE,…LO ESENCIAL ES QUE SE MANTIENEN LAS RELACIONES SOCIALES DE PRODUCCIÓN CAPITALISTAS E IMPERIALISTAS,…EN TODO EL PLANETA,…REMARCAMOS AUNQUE DE POR MEDIO SE HAYAN DADO VARIAS REVOLUCIONES OBRERAS Y POPULARES,…
Pero cuando hablamos de “ambigüedad” estamos aludiendo a una situación equívoca, esto es, a aquello que admite más de una interpretación y carece de precisión. Sin embargo, pensamos que en la base del problema existe otra cuestión, que es de dualidad teórica, y se vincula al hecho de que el enfoque del imperialismo introduce una matriz de pensamiento cualitativamente distinta a la desarrollada por Marx, que se basa en la teoría del valor trabajo. En otras palabras, existen en el fondo dos teorías. Una, de Hilferding y Lenin, que dice que los precios se establecen por el poder de mercado de las corporaciones. La otra, de Marx, sostiene que los precios se determinan de manera objetiva en los mercados, a través de la competencia. Y si bien cada una de estas tesis da lugar a desarrollos y perspectivas globales distintas, en las tesis clásicas del imperialismoambas coexisten, sin hacerse nunca explícito que había un problema que podríamos llamar “de unificación teórica”.
Apuntemos que fue Lenin quien parece haber tenido más conciencia de esta cuestión entre los teóricos sobre el imperialismo. En 1919, cuando se discutió el cambio del programa en el partido Comunista ruso, Bujarin planteó que si el imperialismo era el capitalismo monopolista –esto es, si existía una relación de identidad– había que volver a escribir la parte del viejo programa que hablaba de la producción mercantil, la ley del valor y la dinámica del capitalismo. En última instancia se debía unificar la explicación a partir de reconocer que el monopolio dominaba las leyes del desarrollo capitalista. Pero significativamente Lenin se opuso a la propuesta de Bujarin, argumentando que el capitalismo monopolista coexistía con la libre competencia, y por lo tanto el imperialismo no había reemplazado completamente a la vieja estructura. El imperialismo, precisó, es una “superestructura” del capitalismo, en el sentido que en una serie de ramas “el antiguo capitalismo… ha crecido hasta imperialismo”, pero por debajo de esta superestructura sigue existiendo “el enorme subsuelo del antiguo capitalismo” (Lenin, 1973a, p. 408).
La discusión tenía consecuencias para la política soviética, ya que la experiencia de los primeros años de la revolución demostraba que no bastaba con tomar las “palancas fundamentales”, y expropiar a los grandes bancos y grupos monopolistas para avanzar en la construcción de una economía socialista. Pero además tenía implicancias para el análisis de los países dominados. Es que por un lado la tesis sobre el imperialismo sostenía que los países atrasados se convertían en objeto de saqueo y pillaje, lo que implicaba la imposibilidad de desarrollo capitalista y de reformas democrático burguesas. Sin embargo, y por otro lado, los marxistas seguían pensando que el capitalismo “de libre competencia” se desarrollaba en los países atrasados, dando lugar a regímenes democrático burgueses. Así, en la discusión del octavo Congreso del PC Lenin se inclina por este segundo escenario:“… lo característico de todos los países es que el capitalismo sigue todavía desarrollándose en muchos lugares. Esto es así para toda Asia, para todos los países que marchan hacia la democracia burguesa, como lo es para toda una serie de regiones de Rusia” (Lenin, 1973a, p. 429).Lo que equivalía a afirmar que el fenómeno imperialista no afectaba las leyes de la acumulación en los países atrasados. Sin embargo, si prevalecían el pillaje y el robo colonial como método de extracción del excedente, el desarrollo capitalista estaría bloqueado y no habría posibilidad de evolución hacia la democracia burguesa. En el plano nacional, en los países atrasados, parecía predominar, a pesar de la influencia creciente del monopolio, la ley del valor y de la acumulación en un sentido “marxiano”. Pero en el terreno internacional se daba peso a las relaciones de fuerza y a la extracción del excedente por medios no económicos, lo que afectaría también las economías internas. Esta cuestión va a estar en el centro de los problemas de las teorías sobre la dependencia y el imperialismo a lo largo del siglo XX.La dicotomía teórica se expresa también en el sentido que Lenin da a la palabra “superestructura” cuando se refiere al imperialismo. Lenin explica que utiliza el término de la misma manera que Marx lo había empleado para describir la relación entre la manufactura y la producción doméstica rural o artesanal. Según Marx, la manufactura no había podido apoderarse ni revolucionar en profundidad la producción social, debido a su estrecha base técnica; la pequeña producción había continuado más o menos inalterada, en tanto la manufactura coronaba esa base a la manera de una “obra económica de artificio”. (Marx, 1999, t. 1, p. 448). De esta manera Marx hace referencia a leyes cualitativamente distintas, las que rigen la pequeña producción artesanal y doméstica, por un lado; y las que gobiernan la producción capitalista desarrollada. Parece justificado entonces concluir que el significado que da Lenin a la noción de imperialismo es el de una forma económica distinta –por lo menos en aspectos esenciales– a la del capitalismo. Esto explicaría también que hable de “la transformación del capitalismo en imperialismo” (Lenin, 1973b, p. 100, énfasis nuestro) y que considere que esta forma económica afectaba “sólo” algunas ramas o aspectos del sistema. En síntesis, según Lenin coexistían dos dinámicas, dando lugar a una formación económico-social heterogénea: en la “base”, la producción capitalista, determinada por la ley del valor, que seguía operando en el plano nacional. En la “superestructura”, el monopolio, con el pillaje, la manipulación de precios y la disminución en importancia de la ley del valor y de la plusvalía. Esta superestructura económica a su vez determinaría otra “superestructura”, conformada por la política colonial y anexionista, el armamentismo, la diplomacia de la fuerza y la guerra, dando forma al espacio del mercado mundial y las relaciones entre los países.
Es posible que antes de la Iª GM todo parecía apuntar hacia la tesis del TCMI. Aún así, yo no veo en aquella época una fase de estancamiento de la economía, sino al contrario, pero digamos que, políticamente, sí se llevó a cabo una política imperialista, causa, entre otras, de la GM.
Todos somos conscientes de que la crisis de 1929 fue causa, directa o indirecta y en buena medida, de la IIª GM.
El sistema económico nacido de Breton Woods, la economía europea arruinada, la intervención del estado, la existencia de URSS,… pudo provocar un cambio en el devenir de los acontecimientos como consecuencia de la interacción dialéctica de otros condicionantes. El propio movimiento de independencia de las colonias, inspirado en buena medida en la Revolución Rusa, es otra de las variables histórico-políticas a tener en cuenta. Todo este clima, aparte del diseño de una Europa transfronteriza a nivel económico, pudo influir decisivamente en que las tesis imperialistas no vieran su realización y terminara por volverse a la tesis del desarrollo capitalista, ahora, después del derrumbe de URSS, como globalización capitalista. ¿Cómo influyó todo esto, en su caso?
Muchas gracias, Rolo, y disculpa mi tono en los últimos días.
Segundo, la dicotomía teórica que planteo en las tesis leninista no está entre “competencia económica entre capitales” y “competencia geopolítica”.
Tercero, la permanencia de las burguesías más débiles en esa situación no se perpetúa a través de la violencia neocolonial (esto es, mediante extracción por medios extraeconómicos del excedente). Esto no es cierto. Brasil, Argentina, etc., tienen atraso tecnológico pero no porque estén somedias al “pillaje” o al “robo”.
Además, ¿por qué no se puede entender la relación entre geopolítica y economía sin las nociones de trusts y carteles? ¿De dónde sale esto? ¿Por qué no se puede entender desde la lógica de los capitales nacionales? (En Valor... hago un intento en este sentido). Además, si no existe la manipulación de la economía por los monopolios, que postuló el trotskismo, ¿por qué hay que buscar aquí la relación entre lo económico y lo geopolítico?. Además, no se trata de un tratamiento “débil” de los trusts en el marxismo de principio de siglo, sino de un tratamiento equivocado. Tan equivocado que llevó a que en el Programa de Transición Trotsky llegara a decir que los monopolios bancarios “organizan la vida cara, la desocupación y la crisis”. Después de semejante afirmación, ¿no es hora de pensar dónde están las raíces teóricas de semejantes dislates? ¿No es hora de cuestionarse seriamente si con un punto de vista de este tipo (concepción conspirativa de la historia) es posible entender la geopolítica desde bases materialistas?
No tengo acuerdo con tu planteo de que las “tensiones no derivan en conflictos armados entre las potencias (el techo es la unidad del capital, en su entrelazamiento transnacional)”. Me parece una definición completamente ahistórica. El debilitamiento de EEUU y la posibilidad de que sea reemplazada como potencia hegemónica, tanto como articulador geopolítico como a nivel de gravitación del conjunto de la economía mundial, con las implicancias que esto tiene, por ejemplo en el sistema monetario, plantea la perspectiva de agudización de las tensiones interestatales, y eventualmente la guerra. Justamente acá se ve los efectos de no tratar la tensión entre las tendencias del capital y las de las relaciones interestatales. Las primeras se absolutizan en tu lectura y desplazan a las segundas.
Si lees atentamente, en ningún momento hablo de robo, ni pillaje, ni violencia neocolonial, así que no se por qué me discutís eso.
Tampoco reivindico las nociones de trusts y cartels, me parecen que buscaban correctamente dar cuenta de un fenómeno histórico -al momento de escribir las teorías clásicas eran formas que se estaban dando y había que dar cuenta de ellas y de sus implicancias para la teoría- pero no creo que la respuesta dada haya sido correcta, es algo que puse en mi comentario así que no se por qué insistís en eso.
Por último, tenemos que volver siempre a lo mismo. Es muy molesto ver a quien se queja de los “métodos de discusión” que le achaca a la izquierda, atribuir sin ton ni son posiciones que no se sabe de donde saler. ¿Quien habló de que que la intervención en Irak era el primer paso de un conflicto mundial? Ciertamente, no la FT-CI. Nosotros dijimos que se mostraba una agudización de las tensiones geopoliticas -que efectivamente se estaba dando y que después se descomprimió cuando EEUU completó la invasión y renegoció con Francia y Alemania- y que era un punto de inflexión en la hegemonía norteamericana. Podemos discutir si este último pronóstico fue correcto o no -yo creo que sí- pero no se puede seguir discutiendo cualquier cosa, sin discutir claramente lo que cada uno dijo.
Y el tema es explicar la realidad, porque hace siete décadas que no hay nuevas guerras interimperialistas, y no existe ninguna tendencia en estos momentos que muestre que se esté preparando alguna guerra entre las potencias (la tendencia a la guerra era muy visible, por ejemplo, desde 1900 en adelante, o desde inicios de los 30 en adelante). Sostener que por el hecho de que el dólar se esté debilitando, EEUU vaya a emprender una guerra mundial contra Europa (para desplazar al euro), o cosa por el estilo, no tiene asidero en lo que está sucediendo. Se trata de ese tipo de afirmaciones que son habituales en el trotskismo, se disparan y después nadie se hace cargo de las mismas. Son del tipo de las que hacía Trotsky, por ejemplo cuando diagnosticó, en los 20, que una guerra entre EEUU y Gran Bretaña era “inevitable”. Se lanzan y después las cosas pasan, y todos miran para otro lado.
Pero además, aun sin ser mi especialidad, en “Valor…” planteé que hay muchos conflictos y tensiones geopolíticas entre las potencias. Sostuve: 1) que en la unificación europea en torno a Alemania y Francia subsistían conflictos geopolíticos con EEUU y otras potencias; 2) que existían tensiones por aranceles; 3) que había tensiones EEUU vs Europa por la cuestión de cielos abiertos; 4) que había tensiones EEUU vs Europa por Airbus / Boeing; 5) que Washington (ayudado por China) había presionado y maniobrado contra Japón para que este país no generara una alternativa asiática al FMI; 6) que había una lucha por la influencia en la zona caucásica y Asia Central, en la que estaba en juego la salida a los mares abiertos del petróleo del Caspio, entre EEUU y Rusia; 7) que en el desmembramiento de la ex Yugoslavia habían jugado los intereses geopolíticos, de Alemania cuando alentó la separación de Eslovenia y Croacia, y de Washington, al impulsar un Estado bosnio; 8) que en el conflicto del Kosovo chocaron intereses geopolíticos, en especial de Washington interesado en sacar a Rusia de la zona; 9) que hubo conflictos geopolíticos en torno a las vías de integración de los Estados del centro y este de Europa en el dispositivo militar de la Europa capitalista; 10) que hubo tensiones Europa/Rusia por la incorporación de 10 países (mayo 2004) del viejo bloque soviético a la Unión Europea; 11) tensiones por la entrada de Rusia a la OMC; 12) tensiones por la aparición de la UE como socio con el Mercosur, lo que generó propuestas de Washington de libre comercio con otros países; 13) tensiones EEUU / Francia por zonas de influencia en Africa negra; 14) tensiones potencias occidentales/ China por la influencia en Asia Central y Medio Oriente, y el mar de China.
¿Qué te autoriza a decir que no presté atención al tema? Tu razonamiento es casi brutal. “El que no está de acuerdo en que en el horizonte hay una nueva guerra interimperialista, no le da importancia a las tensiones geopolíticas”. ¿Realmente estás convencido de que este es un argumento?
Sobre los métodos de discusión: cuando critico, cito los pasajes que critico y a los autores. Es Lenin quien afirma que las guerras mundiales entre potencias son inevitables. Buena parte de la izquierda (incluyendo tu partido) sigue diciendo que esta idea de Lenin es correcta. ¿Cómo decís que “no se sabe de dónde sale esta idea”? ¡Si está en las tesis de Lenin, que ustedes jamás criticaron, y defienden!
Pero más allá de esto, a pesar de la creciente integración mundial de la producción, no hay una identidad entre los intereses y necesidades de los Estados y sus instituciones para mantener el dominio interno y la posición internacional de los mismos, y las necesidades del capital en su creciente integración mundial. La agudización de la lucha de clases es una enorme fuerzar que pueda agudizar los enfretamientos interestales, y que justamente en estas décadas hemos visto actuar poco. Si no hay revoluciones, a pesar de que haya crisis, sin duda habrá contención de las relaciones internacionales, pero ¿que pasa si ocurre lo contrario?
Vos decís que no es cierto que hayas planteado que a partir de la mundialización del capital se acababan las tensiones geopolíticas entre las potencias. Yo te reconocí que es cierto, pero lo tratás como algo externo a tu análisis de las relaciones constitutivas del capitalismo global. Yo no te critico que lo trates al final de tus libros, pero digo que no es casual sino que hay una lógica interna, gracias a la cual la “totalidad concreta” de la economía mundial capitalista te queda analizada en un plano bastante abstracto. Eso se ve en que en vez de tratar la relación contradictoria entre competencia económica y geopolítca, relegás la segunda a la primera al descatar que por la interrelación entre los capitales las tensiones no pueden nunca llegar a guerras entre las potencias. Nadie dice que vaya a haber guerra inter imperialista en lo inmediato, pero desde el punto de vista de las relaciones de clase a escala mundial tampoco hay elementos para decir que las hemos dejado en el pasado.
Sobre los métodos de discusión, yo te critico que vos digas que todo el trotskismo señaló que con Irak se venía una guerra interimperialista. ¿quién lo dijo? ¿Todos, no creo? Alguno puede ser, pero habría que decir bien quiénes. La FT-CI, que te aclaro es la tendencia internacional a la que pertenece el PTS, no sostuvo eso en ninguna publicación, y vos me mencionás lo que dijo o vos interpretaste que dijo un dirigente del PTS en una charla. Tal vez alguien expresó eso, pero no es la posición pública de la corriente, puesta en todos los materiales en los que analizamos Irak. Ya te plantee en el comentario previo lo que expresamos sobre la guerra, las tensiones geopolíticas y las consecuencias para la hegemonía norteamericana. Ese análisis, a grandes rasgos creo yo, se probó correcto.
Lo importante es que constato que no hay manera de avanzar en ninguna clarificación con los trotskistas. Si cito el Programa de Transición, y no pueden defender lo que dice, responden que “es un pasaje circunstancial”.
Si un dirigente dice en una mesa redonda que se viene una guerra mundial y esa guerra no ocurre, no tiene importancia porque “no hay constancia escrita” (aunque en la mesa redonda uno haya debido aguantar el asunto).
Si me hacen el cargo de sostener que no hay tensiones entre las potencias, y demuestro que sí hablé extensamente de esas tensiones, tampoco importa, el cargo sigue igual porque “las tratás como algo externo”.
Si cito a Trotsky diciendo que el capitalismo está estancado desde 1914, en realidad no dijo lo que dice el pasaje que cito, porque hay que leer otra cosa. Si cito el Programa de Transición en donde dice que los monopolios organizan las crisis, la inflación y la desocupación, tampoco tiene importancia porque en realidad Trotsky dice otra cosa; o en todo caso, tampoco tiene importancia, aunque se trata del Programa de Transición.
a) es colocada voluntariamente por el gobierno en los mercados;
b) los precios de los bonos se fijan por cruces de ofertas y demandas, en los que participan cantidad de inversores de todo el mundo (esto es, la tasa de interés se fija como decía Marx, y no por precio de monopolio bancario);
c) la mayor parte de la deuda pública está en manos de tenedores argentinos. ¿Qué tiene que ver todo esto con “saqueo imperialista”? Nada, pero los tiene sin cuidado.
Mucho se ha repetido que Marx al no poder asistir al advenimiento generalizado de los monopolios no tuvo más que una caracterización rudimentaria de su rol y alcance. Según podemos leer en muchos manuales, Lenin tomo estas apreciaciones y les aplicó la tan temida ‘revisión’(no se dice de esta manera sino ‘desarrolló’) en razón de la nueva realidad. Yo, por el contrario creo que Marx , en un texto temprano como ‘Miseria de la Filosofía’ planteó una visión insuperada de la relación entre el monopolio y la libre competencia. Allí, si mal no recuerdo, nos dice que en la vida económica existen tanto el monopolio como la competencia, en una síntesis, que no es una fórmula, sino, un movimiento. De la competencia surge el monopolio, pero si este la restringe, se incrementa la tensión al interior de los estados, de tal manera que los monopolistas se lanzan a una ronda furiosa de competencia. Si esta no puede dirimirse pacíficamente, los competidores van a la guerra. En conclusión, el monopolio no puede existir, más que pasando continuamente por la competencia.
En mi opinión este concepto refleja la dinámica real, tanto en la época de Lenin, como en la nuestra, con independencia de que la competencia ‘semipacífica’ se haya instalado por un período muy prolongado.
La existencia del monopolio (en realidad oligopolio) traslada la competencia a un nivel superior y encarnizado. Ello implica distorsiones a la ley del valor, pero no la anula su imperio. Tampoco prescribe un curso histórico predeterminado, en el cual, la competencia se suspende definitivamente por el triunfo definitivo del monopolio. A Lenin le tocó analizar un momento determinado de la dinámica capitalista. Variados ‘especialistas’ en historia económica han cuestionado sus conclusiones, por ejemplo, que eran válidas solo para países como Alemania, retomando el argumento Kautskiano que al capitalismo le resultaba más conveniente la competencia pacífica que el imperialismo y que el porvenir deparaba una hegemonía superimperialista no necesariamente menos explotadora para las masas. En cuanto a la tendencia concreta es evidente que Lenin tuvo razón. En cuanto a la dinámica de largo plazo, es posible que no. Ciertamente Lenin consideró que el imperialismo por el analizado (que según sus propias palabras no sería siempre igual) implicaba un impulso bélico intrínseco irrefrenable que daría lugar a la guerra entre potencias. Pero entre estas guerras habría intervalos ‘semipacíficos-semiviolentos’ que codificó en 15 o 20 años. Es natural que frente a un intervalo de 70 años, que, según especialistas militares no presenta hipótesis de conflicto mundial por otros 50, lapso que llevaría la consolidación de una potencia alternativa a los EEUU, nos preguntemos que ha cambiado y para ello miremos la realidad y revisemos la teoría. Se han esbozado muchas hipótesis. Una de ellas es el fenómeno de la descolonización en la postguerra, como consecuencia del debilitamiento de los poderes centrales y la emergencia de una potencia nuclear alternativa (La URSS) que desvió ele eje del militarismo imperialista. Otra es el temor del ‘overkill’ ante las consecuencias de un nuevo conflicto mundial. Otra es la interprenetración de los capitales más allá de las cabeceras nacionales. Este último aspecto se presenta como determinante en su análisis y como factor irreversible en la dinámica futura.
En lo personal, no creo en los inevitables. Marx planteó que la lucha de clases llevaba inevitablemente a la dictadura del proletariado. Lenin habló de la inevitabilidad de las guerras mundiales, pero también de la revolución socialista y ni la una ni la otra están en el horizonte inmediato o de mediano plazo. Pero usted va más allá y deroga indefinidamente la posibilidad de Guerras Mundiales, en razón de que los fenómenos que les dieron origen no fueron más que una aberración transitoria en el curso expansivo del capitalismo que Lenin y sus seguidores, absolutizaron. Por el momento, estoy acuerdo en que no hay ninguna evidencia concreta que apunte hacia una guerra mundial, ni siquiera como consecuencia de una recaída de la crisis, pero no estoy convencido que la unidad transnacional del capital sea tan estable como para abolir su posibilidad futura. Por último. De haber asistido a la ‘mesa redonda’ donde usted dice, y no tengo por que dudar, se formuló el pronóstico de la inminente tercera guerra mundial, no habría podido más que sonreir. De ahora en más lleve un grabador o hágase acompañar por un notario público.
Pese a ello, creo que es aceptable el argumento del compañero EM, en tanto que, en las publicaciones de la corriente a la que pertenece no aparece formulado semejante pronóstico. Pudo haber sido un exabrupto polémico. Pudo haber sido una exageración ilustrativa. Pudo haber sido un desliz ‘esotérico’. Pudo haber sido una afirmación ‘visionaria’ de la cual, el compañero interviniente es enteramente responsable. Calculo que ello determinará alguna discusión al interior de la organización a la que pertenece y una aclaración posterior. Pero no me parece que se pueda poner un signo igual entre el ejemplo de Trotski de 1920 y este entredicho. Aquí me parece que el problema de las ‘estaturas’ se perdió por el camino de los caldeados ánimos. En todo caso, bastante se le mofaron a Trotski en su debido momento. Según recuerdo explicó que solo era una posibilidad.Gracias por la atención.AP21/04/2011 a 03:57Respondero Vuelvo a solicitarle que escriba contribuciones más cortas. Insisto, se trata de comentarios, no de artículos. El problema es que si todos escriben así, se desnaturaliza este espacio. Habría varias cuestiones a comentar de lo que escribe, pero ahora solo quiero aclarar un punto. Yo no “derogo indefinidamente ninguna posibilidad”. Lo que sostengo es que hoy no existe una tendencia o impulso a la guerra entre las potencias. En 1905 o en 1910 el impulso a la guerra era palpable (como lo fue también en la década de 1930).
No puedo extenderme en esta explicación, pero mi postura conecta con lo que Hegel llama “posibilidad real”, en oposición a la “posibilidad abstracta”.
Metodológicamente es lo que diferenció a Lenin de Trotsky en la discusión sobre la paz de Brest. En segundo término, sostengo que las razones por las que Lenin sostuvo que las guerras interimperialistas eran inevitables, hoy no son válidas. El que sostenga que las guerras interimperialistas hoy son inevitables debería buscar otra razón. El argumento de Lenin es: 1) los mercados internos en los países capitalistas ya no pueden expandirse (en esencia por la pobreza de las masas); 2) por lo tanto el capital de los países centrales necesita asegurarse mercados mediante el dominio colonial para sobrevivir; 3) pero el mundo ya está repartido entre las potencias; 4) por lo tanto las guerras por nuevos repartos son inevitables. Sostengo que esta cadena de razonamiento está equivocada. Equivocada teóricamente (la tesis subconsumista no se sostiene). Y empíricamente no se verificó; el crecimiento de los mercados internos de las potencias a partir de 1945 es imposible de encajar en esa visión Lenin-Hobosn. Como el hecho de que el grueso de inversiones directas externas se diera entre países desarrollados, y no desde los desarrollados a los atrasados.rolandoastarita21/04/2011 a 09:1611. Compañero Rolo. De ahora en más, si le parece, me pongo un tope de 25 renglones. Vale su aclaración acerca de que no deroga ninguna posibilidad. Pese a ello, me parece que el análisis que usted propone sobre la dinámica del capital ha llegado para quedarse. Coincido en que las razones que indujeron a Lenin a sostener la inevitabilidad de la guerra no están presentes a partir del 45 y se abre un nuevo escenario. Pero no me queda claro, a partir de la impugnación de la tesis subconsumistas, si la concatenación planteada por Lenin estaba equivocada, con lo cual, ya en 1914 su análisis de las tendencias concretas era teóricamente erróneo y por consiguiente solo acertó a detectar una tendencia ‘palpable’ por mera intuición. Coincido en la crítica a las tesis subconsumistas sobre la crisis. Ello no impide verificar una situación de subconsumo ni constatar un mundo repartido, herméticamente cerrado a la competencia. Habría que explicar por que se dio esta situación y por que no puede volver a recrearse. Coincido en que Lenin consideraba imposible el acrecentamiento del consumo de masas bajo el imperialismo. Pese a ello, criticó las tesis subconsumistas. Su teoría de la crisis está centrada en la anarquía de la producción capitalista.AP21/04/2011 a 14:01Respondero El proiblema con el enfoque de Lenin sobre las crisis es que si bien critica la tesis subconsumista, acepta la explicación de Hobson. Antes, en sus escritos tempranos de crítica a los populistas también criticaba el subconsumismo, aunque en ciertos pasajes plantea que la razón última de la crisis es la falta de consumo de las masas. Es interesante que en la Segunda Internacional la ley de la tendencia decreciente de la tasa de ganancia pasara casi desapercibida. Habría que esperar a Grossmann, en 1929, para que fuera reivindicada y conectada con las crisis, E incluso entonces la mayoría de los marxistas no le prestan atención. Por ejemplo en 1940 Trotsky atribuye la tendencia al estancamiento al monopolio.rolandoastarita21/04/2011 a 15:0112. ¿Según tu punto de vista no hubo, sobre todo durante la crisis del 2008, una tendencia a la militarización de Sudamérica? Me refiero a la reactivación de la IV Flota y las bases militares en Colombia. Porque a mi me había cerrado bastante la idea de que, en un contexto de crisis, EEUU tendiera a asegurarse las regiones que representan un gran reservorio de recursos naturales.Ignacio28/04/2011 a 21:50Respondero Mi afirmación de que el colonialismo, la ocupación militar y el saqueo de los países no constituyen los medios de extracción del excedente, no implica afirmar que desaparece el aparato mllitar, desplegado a nivel mundial. El capital siempre lo va a necesitar. Pongamos el caso de las bases militares de Colombia. Las mismas son el resultado de la colaboración de EEUU con el gobierno colombiano en la represión. No han sido impuestas al gobierno colombiano por EEUU (a la manera que sucedía e una relación colonial). Su instalación responde a los intereses del capital, colombiano e internacional. Colombia no es una colonia, es un país dependiente (en el sentido de Lenin). Colombia, como Argentina, y otros países dependientes “normales”, no son explotados por las potencias. La explotación es de clase.rolandoastarita29/04/2011 a 09:3813. compañero si bien es cierto yo creo que su critica a las tesis imperialistas de lenin es acertada me gustaria polemizar un tanto usted en el articulo menciona si no me equivoco la imposibilidad de guerras interimperialistas a gran escala; yo sin embargo veo que podria existir guerras entre los bloques chino ruso y euuu europa ¿cual es su opinion al respecto don rolando?manuelmusica11/01/2012 a 20:20Respondero De hecho no planteé “la imposibilidad” de guerras interimperialistas en gran escala. Lo que he tratado de explicar es por qué desde hace más de seis décadas no hubo nuevas guerras interimperialistas (cuando Lenin había sentenciado que eran inevitables), Y esto tomando como referencia a los países industrializados más desarrollados. Lo que me interesa de esto es rescatar un método que haga eje de las causas materiales, en los intereses económicos del capital, para explicar por qué no ha sucedido. Y por qué, en un futuro más o menos mediato (digo, en la próxima década) no se avisora en el horizonte una nueva guerra entre las potencias. Pero no tengo la “lamparita” y no puedo decir qué va a pasar en un futuro distante. El análisis materialista exige que trabajemos con las tendencias actuantes. Por ejemplo, ya desde principios del siglo XX todo el mundo sabía que se iba a una guerra entre las potencias. La tendencia no era una abstracción, estaba desarrollándose realmente. Hoy no se advierte esta tendencia, hay tensiones, pero estamos por ahora lejos de una carrera hacia una guerra entre las potencias.rolandoastarita12/01/2012 a 19:38o vale rolando si me permites voy ha hacer preguntas en tu blog a lo mejor de lo mas obvias; pues mi afán mas bien es aprender y saldar preguntas de formación mínima graciasmanuelmusica28/01/2012 a 01:34o Sí, de acuerdo, entre todos tratamos de aclararnos las cosas.rolandoastarita28/01/2012 a 11:1114. En la base de todo mercado capitalista esta la ley del valor trabajo. Ella es el fundamento de toda oferta y demanda y de toda competencia. De la competencia deriva el monopolio. Competencia y monopolio coexisten en el capítalismo. Siempre lo han hecho. No sólo coexisten, sino que se complementan. No hay competencia pura ni monopolio puro. Incluso he visto formas muy complejas de relación entre competrencia y monopólio. Conozco pequeños mercados, que funcionan una vez por semnana, en pueblos de provincias (soy de Perú) a donde concurren pequeños productores agropecuarios y consumidores de los cacerios cercanos, donde se puede observar una libre competencia casi perfecta y de manera muy regular en el tiempo. Tambien conozco el gran mercado mayorista de Lima, de productos agropecuarios, donde una sarta de mafiosos imponen el monopolio y oligopolio, creando escases artifical de productos, a vista y paciencia de todo tipo de autoridades civiles y policiales, que tambien reciben su “comisión”. Pero tampoco no es que estos mafiosos pongan el precio que se les ocurra. Ellos ponen la escasez y es el mercado el que pone el precio. Tampoco no es que el “juego” siempre les salga bien. A veces pierden, porque el mercado no les responde como ellos esperaban. A esto me refería cuando escribía sobre una relación compleja entre competencia y monopolio.
En los tiempos de Marx, ciertamente existían competencia y monopolio. Sin ermbargo, los estudios históricos prueban que lo que predominaba era la competencia. He ahí el quid de la cuestión. En los tiempos de Lenin el escenario fue distinto: Los monopolios se apoderaron de los mercados. El monopolio devino dominante y sometió a la competencia a su servicio. Nadie esta diciendo que la competencia fue abolida y la ley del valor trabajo “derrogada”. En todo este proceso histórico hemos sido testigos de como los monopilios se han hecho cada vez más diominantes y han establecido relaciones increibles con la competencia, dando lugar a cosas como los derivados financieros, futuros, mercados forex, CDO, CDS, etc.
Este capitalismo capitaneado por lo monopolios no solamente explota a su propio proletariado sino que, por razones de acrecentar la acumulación de capital y geopolitica de los Estados, somete bajo su domininio a paises, naciones y pueblos. En estas condiciones ya no sólo acumula por extraccion de plusvalía sino tambien por saqueo y pillaje (desposesión). Este es el capitalismo en su fase imperialista que teorizaba Lenin, que tiene intrinseco en su naturaleza ya no sólo las crisis, sino también las guerras interimperialistas. En los tiempos del carbon y el boom petrolero estas crisis y estas guerras tuvieron su propia logica, motivos y particularidaes. En tiempos de guerra fría, armas atomicas, y desarrollo tecnologico impresionante es atinado pensar que los acontecimientos discurrieran de un modo diferente a la etapa anterior, y transcurrió pacificamente; bueno, no tanto, tampoco tampoco, al menos nu hubieron guerras mundiales.
Es que a la vida real no le podemos aplicar fórmulas. Si algo no funciona en la vida concreta son las formulas. “Ya no se han producido las guerras interimperialistas que predijo Lenin”, suena como una fórmula. La teoría no puede ser estatica, tiene que ser dinámica, desarrollarse “a diario”. Lenin no lo dijo todo respecto del imperilaismo. Teorizó al respecto lo que era necesario para la lucha revolucionaria del momento que le tocó vivir. Su importancia radica en que nos dejo lineaminentos que siguen siendo validos y que los marxistas revolucionarios tienen que seguir desarrollando. A pesar de los errores de muchas de sus apreciaciones considero a la teoria revolucionaria de Lenin como basicamente correcta. No puedo decir lo mismo de otros teoricos marxistas que han incurrido en errores garrafales. Por ejemplo, minimizar la importancia de los mopolios en el capiltalismo o negar su supremacia es un error garrafal, que solo puede llevar a la derrota a los movimientos revolucionarios.
Por otra parte, nadie pide que Lenin, Hilferding, Mandel o quien sea, “diga todo” sobre lo que sucede, y menos sobre lo que sucederá. De todas formas, el problema no fue este con el análisis el monopolio e imperialismo. El problema reside que ni siquiera en la época en que escribieron Lenin o Hilferding el sistema funcionaba como pensaron estos autores que funcionaba. Lo cual, además, tuvo consecuencias en el análisis sobre las causas de las crisis; por ejemplo, la tesis de Lenin es más tributaria de Hobson que de Marx en este terreno. Lo cual no es extraño, dado el supuesto adoptado con respecto a la acción de la ley del valor.rolandoastarita25/02/2012 a 10:4815. Releyendo un poco la nota veo un par de cositas que no son en si del tema tratado:En la cita que hace de su libro “Monopolio… etc” el trabajo de Lenin aparece como “El imparialismo, fase superior del IMPERIALISMO”
Luego del subtitulo “Ley del valor y tesis ….” párrafo 2, al inicio dice “La LVP plantea que el capital domina los precios,….” creo que debe ir “…. que el capital NO domina los precios…” Si ese “no” no va, me perdi, al menos si interpretamos que como totalidad y de forma inconciente termine sucediendo de esa manera.
“Naturalmente, bajo el capitalismo, el monopolio no puede nunca eliminar del mercado mundial de un modo completo y por un período muy prolongado la competencia (en esto consiste, dicho sea de paso, una de las causas de lo absurdo de la teoría deí ultraimperialismo). Desde luego, la posibilidad de disminuir los gastos de producción y de aumentar los beneficios por medio de la introducción de mejoras técnicas obra en favor de las modificaciones. Pero la tendencia al estancamiento y a la descomposición inherente al monopolio, sigue obrando a su vez, y en ciertas ramas de la industria, en ciertos países, por períodos determinados llega a imponerse. ”
“El imperialismo, fase superior del capitalismo, Madrid, Fundación Federico Engels”
Y en el texto vemos como sdestaca en cursiva la palabra “tendencia”. Y no es lo mismo hablar de que se tienda a un hecho que de que se cumpla dicho hecho. Porque no es lo mismo decir que alguien se caracteriza porque tiende a engordar que decir que alguien se caracteriza por ser gordo. Por tanto considero una tergiversación atribuir a Lenin “la idea de que el capitalismo monopolista se caracteriza por el estancamiento de las fuerzas productivas”
De hecho para dejar claro que él no apoya la tesis del estancamiento del capitalismo en dicha fase afirma:
¿Usted descarta una guerra mundial en el siglo XXI?
Por lo tanto, no adhiero a los programas llamados “de liberación nacional”. Las tesis de la liberación nacional están asociadas, hoy, a la idea de que países como Argentina son explotados por EEUU, Europa, etc. No tengo nada que ver con esas posiciones (que terminan llevando agua al molino de la propaganda K y nacionalista burguesa, al estilo Chávez).
No sé si con esto queda clara la distancia ideológica que me separa de posturas como las de Claudio Katz, y similares.rolandoastarita30/12/2012 a 15:2019. Me queda muy clara su posición y coincido. No sabía mucho de la trayectoria o de la tradición a la que adhería Katz. En mi opinión a pesar de que Katz dedique algunos capítulos a la teoría del valor de Marx y resalte su importancia para el análisis del capitalismo actual, en sus tesis principales debe necesariamente alejarse de Marx. Su exposición teórica referida a los clásicos intenta resaltar la importancia de los planteos de la teoría del valor (es más en algunas partes enaltece a Rosa Luxemburgo por haber intentado pensar el imperialismo a partir de los planteos de El Capital) pero luego los abandona o nunca los toma. Es importante resaltar, y usted lo ha hecho, el origen teórico de los planteos políticos. Por ello no entendía de que iba la cosa cuando leía en Katz una reivindicación de la teoría del valor y luego llamaba la atención de la importancia que juega lo extraeconómico ( pag 169 “Bajo el…) en el capitalismo mundial. Demás está decir que un análisis objetivo y económico se diluye en todo el libro.daniel30/12/2012 a 16:24Responder20. Rolando
Hace poco discutimos entre un grupo de compañeros su teoria, a la que hace referencia este post.
Surjen unas cuantas dudas que me gustaria compartir con usted a ver si nos ayuda a clarificarlas.
En primer medida, sobre la condicion colonial o semicolonial de algunos paises, como podria ser Argentina para algunas corrientes troskistas .
En primer lugar usted afirma que el monopolio en realidad no existe o no establece ninguna ley en particular que pueda distinguirse con el modo de produccion capitalista ,por lo que no deberia tener ninguna caracteristica especial a la hora de formar los precios.
Como puede confirmar esa afirmacion cuando en nuestro pais, a modo de ejemplo,en ciertas ramas del comercio o servicios son solo algunos grandes grupos economicos quien fijan precios.Podria ejemplificar con el rubro supermercados o compañias telefonicas.
Por otro lado sobre la condicion colonial o semicolonial,es posible sostener su tesis cuando en el congreso nacional se votan leyes como la Antiterrorista a pedido de USA o por ejemplo, no se cumplen tantas otras para que la Barrick y las megamineras vengan a saquear los recursos del pais ?
Entiendo su argumento, la duda que me queda es el ejemplo de cuando el Congreso vota leyes a pedido de grupos economicos, politicos o directamente pedidas por el gobierno de USA,para usted eso no significaria ninguna injerencia externa o una forma indirecta de dominacion colonia, semicolonial y hasta una muestra de como los paises en vias de desarrollo como la Argentina siguen los dictados de las potencias?
Los tratados de libre comercio en donde opera el imperialismo en “sociedad” con paises mas débiles,tampoco sería una muestra de que el diablo mete la cola?
Recuerdo el gobierno de Menem, y me viene a la memoria la desarticulación del Proyecto Condor y la transferencia tecnologica a Estados Unidos.Como deberíamos llamarlo?Un abrazomaloperobueno26/02/2013 a 20:50Respondero Pero puede aceptar si coincide o no perturba sus propios intereses. Además, injerencia es una cosa, y otra es dominación colonial, o semicolonial.
Argentina tiene injerencia en los asuntos políticos de Paraguay, por caso, y no por ello mantiene una dominación colonial. Lo mismo con los pactos de libre comercio. Canadá y México firmaron un acuerdo de libre comercio con EEUU porque de alguna manera su clase dominante consideró que le traía ventajas. En una relación colonial se reciben órdenes, bajo ocupación militar, etc. La mayoría de los países mantienen relaciones más o menos asimétricas, porque existen diversos grados de poderío económico, y por lo tanto, de influencia política. Por caso, la política de Alemania incide en Holanda, y no por ello Holanda es una colonia de Alemania. Le remito de nuevo a lo que expliqué en mi libro. Hay que partir de entender qué es una colonia, o una semicolonia; de lo contrario, tampoco se entiende qué es una lucha de liberación nacional. En 1853 Argentina no estaba en la misma situación que antes de 1810, por más influencia que tuviera Inglaterra en el país.rolandoastarita26/02/2013 a 20:5722. Muchas gracias por su respuesta.
Me imagino que los paises nucleados en el Mercosur pueden llegar a consensuar politicas en común,pero no se porque usted afirma que Argentina tienen injerencia en los asuntos politicos de Paraguay u otro pais.
En tal caso, el ejemplo de el dictado de leyes a pedido de una potencia, me parece un punto claro y conciso, y no solamente en leyes que permiten perseguir y reprimir la protesta social,-como la Ley Antiterrorismo- si no otras tantas que no salen y que quedan en proyectos a pedido de los paises que el grueso de la izquierda caracteriza como imperialistas, entre las que me incluyo.
En el caso de las megamineras el ejemplo es bastante mas ilustrativo y a mi juicio demuestra como el imperialismo, del que usted reniega,ejerce sus dictados, no solo regulando la actividad en los diversos paises, si no hasta imponiendo las pautas tributarias y las excenciones impositivas.
Y hasta podria ilustrarle un ejemplo con un combo, el día despues de sancionada la ley Antiterrorista, un fiscal de Famatina uso la ley para acusar formalmente a los ambientalistas.
Por lo que tranquilamente podría interpretar que los pedidos, injerencia,incumbencia externa o como queramos llamarlo, se cristaliza en la realidad.
Si un país,en este caso Argentina, simplemente lleva adelante estos pedidos a sobre cerrado, como no poder afirmar la condicion de Estado semicolonial que responde a algunos dictados del imperialismo?Saludosmaloperobueno26/02/2013 a 21:15Respondero No es una cuestión de “renegar” del imperialismo, sino si se aplica la categoría de semicolonia o colonia a un status como el de Argentina. Lenin consideraba que países como Argentina, Serbia, Noruega, Brasil, Portugal, y otros semejantes, a comienzos del siglo XX, no eran semicolonias o colonias, sino dependientes. Y que no estaba planteada la liberación nacional. ¿Va a decir que por este motivo “renegaba” del imperialismo”? Trate de entender qué se está discutiendo
Ya le dije que expliqué mi posición sobre este asunto extensamente en “Economía política de la dependencia”; si le interesa conocer mi argumento, puede consultarlo.
Entiendo que Lenin se referia a la Argentina como na nacion dependiente y no colonial y semicolonial.Pero el folleto de Lenin es de 1916 si mal no recuerdo.Claro que Lenin no renegaba del imperialismo,pero aquí estamos discutiendo su teoría que justamente va en contra de la de Lenin.
Por otra parte, hay un punto en que las discusiones no tienen mucha forma de seguir. Si usted piensa que el gobierno argentino, por orden de Washington, desconoce las resoluciones del Ciadi, se niega a que el FMI realice auditorías de las cuentas argentinas, impide la remesa de utilidades a las empresas extranjeras, y firma un acuerdo con Irán contrariando a Israel, pues bien, no tengo mucho más que decirle. Si además, usted piensa que semejantes afirmaciones confirman la teoría del imperialismo de Lenin, y que esto le permite orientarse en la política, me encojo de hombros y sigo con lo mío.rolandoastarita27/02/2013 a 11:3724. Profesor Astarita
No me consta que el gobierno no permita las remesas de utilidades de las empresas extranjeras,tengo entendido que desde el 2001 hasta la fecha, se viene haciendo en un promedio de 5000 millones de dolares al año. En 2012 se fueron del pais, 80.000 millones de dolares por canales alternativos.
Si bien desconoce a la CIADI, vota a pedido de GAFI la Ley Antiterrorista. Si bien no permite auditorias del FMI, es un puntual pagador de los servicio de deuda.
Y asi podria seguir con los ejemplos, una de cal y otra de arena ,es por eso mis preguntas.
La idea es que el capital más internacionalizado y concentrado necesita, mediante la violencia y el despliegue del aparato militar más sofisticado que haya conocido la historia, garantizar las condiciones para la explotación; que la competencia opere de la forma más abierta; que ningún gobierno ponga trabas a la libre movilidad de los capitales, o a la seguridad de la propiedad. Se necesita garantizar las condiciones políticas y jurídicas para que se despliegue la dialéctica de los capitales en proceso de valorización. Las presiones por liberalizar los intercambios, el Acuerdo General sobre comercio de servicios; los acuerdos bilaterales de protección de inversiones; los acuerdos bilaterales de tratamiento impositivo; la protección de patentes, y similares, son ejemplos de las políticas desplegadas.
La pregunta es ¿en esta confrontación quien tiene la razón?
Los seguidores del leninismo muy difícilmente reconocerán esta realidad, y también conozco seguidores de Luxemburgo que aceptan sus tesis como un producto que completa el marxismo. En ellos no está la respuesta.
Es posible figurarse otra LVP que no sea la marxista y que genere un análisis del capitalismo que pueda entender los fenómenos Lenin-Luxemburgo. El fenómeno Lenin nos suministra una amplia información de como funcionan los monopolios y explotan a las colonias y semi colonias. Luxemburgo nos muestra el papel de las colonias y semicolonias en un juego de préstamos y endeudamiento que multiplica por mil la miseria en los países dependientes, mientras los países desarrollados mantiene la venta de sus mercancías.
La respuesta que es en primer lugar reconstruir la historia de las colonias según lo planteado por RL y atreverse a criticar la ley del valor de Marx. Marx se basa en algunos prejuicios de Adam Smith y David Ricardo para sustentar la ley del valor. Por ejemplo Smith dice que un empresario se puede tratar así como un mayordomo de una hacienda y el trabajo del empresario no debe tener remuneración acorde con lo producido. Esto esta en la base de la ley del valor de Marx. Ricardo decía que se remuneraba el trabajador por el costo de los bienes necesarios para la manutención del trabajador. Esto nunca fue así. Y cuando lo aplicaron trajo atraso.
GERENCIA Y DIRIGE LA CLASE IMPERIALISTA EN EL MUNDO
// Los nuevos conquistadores. Multinacionales españolas en América Latina Impactos económicos, sociales y medioambientales ; per Greenpeace España. Madrid/Barcelona. Setembre 2009.)
Introducción : La globalización económica tiene como grandes protagonistas a las empresas multinacionales. Éstas existen, en una configuración similar a la actual, desde finales del siglo XIX, aunque entonces se dedicaban principalmente a la actividad extractiva. Tal y como las conocemos ahora, son un fenómeno que esencialmente surge después de la II Guerra Mundial.
Actualmente hay unas 79.000 multinacionales, con un número de filiales superior a 790.000. El 75% de las primeras está basado en países del Norte, mientras que la mayoría de sus filiales está en el Sur. La multiplicación de transnacionales y el aumento de su tamaño se han producido a través de oleadas de fusiones y adquisiciones que ha permitido que las más grandes ejerzan un enorme poder sobre sus respectivos sectores económicos. Para imaginar ese poder es útil tener en cuenta algunos datos. Estas empresas están detrás del 85% de la Inversión Extranjera Directa (IED) que se mueve anualmente en el mundo. Si se compara el volumen económico de las multinacionales y el PIB de los países del mundo en términos equivalentes, de las 100 primeras entidades por poder económico en el mundo, 51 serían multinacionales y 49 serían países.Los Planes de Ajuste Estructural que desde los años 80 impusieron el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial a decenas de países, especialmente del Sur y del Este de Europa, ofrecieron el marco económico e institucional idóneo para la expansión de estas entidades. El ajuste incluía la apertura de las economías a la inversión extranjera y la reducción de barreras arancelarias, además de “adelgazar” el peso del Estado privatizando empresas públicas y poniendo en venta los recursos naturales. Fue una oportunidad de oro para la entrada de las multinacionales. Estas empresas tienen capacidad global de producción, lo que implica que pueden “deslocalizarla”, es decir, trasladarla allí donde las condiciones son más favorables. Por ello su capacidad de negociación con los gobiernos, especialmente (pero no sólo) del Sur es muy fuerte, y pueden exigir ventajas y exenciones fiscales, escasa regulación medioambiental y mano de obra barata y poco organizada. Si no lo consiguen, siempre pueden trasladar su producción a otro lugar. Su actuación busca continuamente reducir costes e incrementar ingresos, así como nuevos lugares para extraer materias primas y recursos naturales, y marcos reguladores lo más benévolos posible.En el caso de las empresas españolas, su proceso de internacionalización se produjo desde los años 80 y, especialmente, en los 90. Para la adaptación al nuevo entorno europeo, se produjo un proceso de liberalización y privatización en varios sectores que hasta entonces tenían importante peso del sector público, junto con destacados casos de fusiones y adquisiciones. El “salto” al exterior les permitía consolidarse, crecer, y evitar presiones para ser adquiridas por otras más grandes. Casi simultáneamente, en América Latina numerosos países estaban aplicando al pie de la letra las instrucciones de los “planes de ajuste” y, por tanto, liberalizando sectores como la energía o los servicios, abriendo la entrada al sector privado y reduciendo las barreras a la entrada de capital extranjero en numerosos sectores económicos. Esta región, considerada de “baja distancia psíquica” (es decir, con pocas diferencias en idioma, cultura o sistema político), fue por tanto el ámbito natural de expansión para unas empresas españolas que acababan de acometer decisiones y reformas muy similares.En pocos años, y aunque en general tienen un tamaño medio, unas cuantas empresas españolas se han convertido en multinacionales líderes en su sector. Once de ellas forman parte ya de la lista Fortune Global 500, que clasifica a las mayores, y en sectores como el bancario, las telecomunicaciones, la energía o los hidrocarburos ocupan posiciones dentro de las más importantes del mundo. En América Latina su expansión ha sido notable en esos sectores, ubicándose entre las primeras, si no las primeras de forma absoluta, en numerosos países. Su desempeño en esta región, sin embargo, no ha estado exento de problemas, y en su forma de funcionar no han sido distintas de las multinacionales de otros países. Con frecuencia han generado rechazo y oposición local. En primer lugar, porque su llegada, que se produjo de forma masiva y en un corto espacio de tiempo, para copar además sectores estratégicos, ha sido vista por no pocos sectores como una “nueva colonización”. Pero además, en ocasiones han intentado y logrado obtener condiciones ventajosas en detrimento de los gobiernos y poblaciones locales. También se las ha acusado de “dobles estándares”, es decir, de poner en marcha en América Latina prácticas que no estarían permitidas por la legislación española y que serían difícilmente aceptadas por la opinión pública.En el caso de las empresas de hidrocarburos, fundamentalmente Repsol, acumula numerosas denuncias por sus impactos sobre el medio ambiente y las poblaciones locales, especialmente en zonas indígenas. Las eléctricas constituyen un caso especial de doble rasero: mientras en España se esfuerzan en “vender” una imagen de sostenibilidad y respeto del medio ambiente y de los derechos de las generaciones futuras, en América Latina siguen generando electricidad con tecnologías obsoletas y han realizado esfuerzos muy limitados (en algunos casos nulos) por desarrollar las energías renovables. Numerosos proyectos de construcción de infraestructuras turísticas en zonas vírgenes, especialmente del Caribe y Brasil, han generado fuerte oposición local por los daños que causarían a ecosistemas como los manglares. En ciertos casos los proyectos han resultado paralizados o cancelados, mientras otros han logrado ponerse en marcha. En este sector, las empresas buscan reproducir un modelo que previamente, en España, les reportó importantes beneficios, pero a costa de la destrucción de innumerables zonas costeras. La crisis actual en España puede llevarlas a intensificar aún más sus actividades en América Latina. Estos son sólo algunos ejemplos. Este informe pretende ofrecer una visión de conjunto de las multinacionales españolas que operan en América Latina, sus impactos, los dobles estándares que utilizan y las resistencias que generan. Su presencia en esta región, y el apoyo que se les brinda desde los diferentes gobiernos españoles, sea cual sea su color, son frecuentemente justificados por el “interés nacional”. Sin embargo, se trata de empresas privadas que buscan maximizar los beneficios para sus accionistas, en muchos casos causando daños inaceptables a poblaciones locales que tienen poca capacidad de negociación. En ocasiones, incluso, han contribuido a empeorar la imagen global de España en la región.El informe no pretende ser una revisión exhaustiva de todos los casos y sectores, sino que se han seleccionado aquellos con una mayor potencialidad de causar daños al medio ambiente y generar conflictos con poblaciones locales (como los hidrocarburos o la electricidad), y se han “cruzado” con las empresas españolas más significativas. Este informe comienza con un análisis histórico del proceso de nacimiento, consolidación y expansión de las empresas multinacionales, los factores económicos y políticos que facilitaron su implantación global, y cómo han logrado ser por un lado motores, y por el otro principales beneficiarios, del actual proceso de globalización. También se ofrecen datos sobre sus magnitudes actuales para explicar de dónde procede su poder, y se analizan los principales impactos que estas empresas causan en las economías, el medio ambiente y las sociedades del Sur.A continuación se explica el marco de internacionalización de las grandes empresas españolas y las razones de su “desembarco” masivo en América Latina, para continuar con un análisis de sus dimensiones actuales y de la cuantía y significado de su presencia allí. Los principales casos en que se ha denunciado su actividad también son estudiados en este informe. Esta revisión no se pretende exhaustiva, pero sí se quiere reflejar, con la mayor amplitud y diversidad posible, aquellos casos en que empresas españolas de relevancia económica han recibido acusaciones de abusos y dobles raseros en sectores significativos. Por otro lado, sería injusto no reconocer que las empresas locales también pueden verse involucradas en prácticas y comportamientos inaceptables en sus propios países; este informe, sin embargo, no los aborda porque su ámbito de estudio son las multinacionales. Para Greenpeace, es inaceptable que estas empresas busquen maximizar sus beneficios a costa del bienestar de las poblaciones y del medio ambiente. Y también lo es que proyecten en España una imagen responsable, de respeto escrupuloso a los derechos laborales, sociales y medioambientales, cuando en el exterior están envueltas en prácticas que cabría calificar de depredadoras. Para ello se aprovechan de una opinión pública que desconoce los verdaderos impactos de sus actividades en el exterior, concretamente en América Latina, y lo que de verdad se esconde tras esa imagen responsable.Los dobles estándares no pueden estar envueltos en el silencio. Este informe pretende contribuir a romper ese silencio, y a informar a la opinión pública española de los verdaderos fundamentos del comportamiento de nuestras multinacionales en el exterior, sus impactos y las técnicas que usan para eludir controles que en España serían inevitables. Al mismo tiempo, una vez que esto se dé a conocer, esperamos que se apoye de forma mucho más enérgica el establecimiento de controles sobre sus actividades y las exigencias de responsabilidad. Nuestra presencia con varias oficinas en el continente y una red de contactos con organizaciones locales nos permiten trabajar a ambos lados del Atlántico. Las multinacionales se despliegan de forma global y usan todo su poder aprovechando la brecha de conocimiento que existe sobre sus actividades entre unos países y otros, entre unas sociedades y otras. Esto exige observarlas y actuar sobre ellas de forma global. Este informe pretende ser una aportación a ese esfuerzo. //
Esta clase social ha albergado un poder económico y político tal que dirige al conjunto social mundial. Podemos decir que el capital imperialista actual dirige a la sociedad global, les regula sus actividades sociales generales: trabajo, formación, ocio, consumo, psicología, modos y formas de vida, comportamientos,… Llega a tener más persuasión incluso que las instituciones estatales. Como tal los estados, en general, están a su servicio. Los estados, como instrumento, prácticamente se están dedicando a mantener el dominio de esa clase imperialista global; a la vez estos aparatos estatales también se encargan de ” aplatanar ” ( adormilar conscientemente ) y adormecer a las poblaciones; en Occidente de una manera, en las periferias de otras, y a la vez en muchas ocasiones se combinan las formas de dominio.
Enel S.p.A. | |
Tipo | Empresa pública (BIT:Enel) |
Industria | Energía |
Fundación | 27 de noviembre de 1962 |
Fundador(es) | Gobierno de Italia |
Sede | Roma, Italia |
Ámbito | Europa y América |
Servicios | Gas natural, producción ydistribución de energía eléctrica |
Ingresos | 61.184 millones € (2008)) |
Beneficio de explotación | 9.451 millones € (2008) |
Beneficio neto | 5.293 millones € (2008) |
Director ejecutivo | Fulvio Conti |
Empleados | 75.980 (2008) |
Filiales | Endesa, Empresa Nacional de Geotermia, Enel Brasil, Enel North America |
Sitio web | http://www.enel.com |
Enel (BIT:Enel) es el acrónimo de Ente Nazionale per l’Energía eLettrica, la mayor empresa italiana del sector energético. Fue propietaria en España de la empresa Electra de Viesgo y lo es actualmente de Endesa. Enel es la compañía eléctrica más importante de Italia y la tercera de Europa por capitalización bursátil. Cotizada en las bolsas de Milán y Nueva York desde 1999, es la compañía europea con mayor número de accionistas, unos 2,3 millones. Enel tiene una capitalización bursátil de 50.000 millones de euros a precios corrientes.
Índice : Enel, produce y vende energía principalmente en Europa, América del Norte y Latinoamérica. En el negocio de la energía, Enel tiene una capacidad de generación de 57.776 Megavatios y 32 millones de consumidores.Enel es también el segundo más importante distribuidor y vendedor italiano de gas natural con más de 2,3 millones de clientes y un 12% de cuota de mercado.La compañía tiene 58.548 empleados y gestiona una amplia gama de centrales hidroeléctricas, termoeléctricas, nucleares, geotérmicas, eólicas, y fotovoltaicas. En 2006, Enel, declaró unos ingresos de 38.500 millones de euros, un EBITDA de 8.000 millones y un beneficio neto de 3.000 millones de euros.Enel fue la primera compañía energética del mundo en reemplazar a sus clientes los contadores electromecánicos tradicionales por modernos contadores electrónicos que permiten, de forma remota, realizar lecturas de consumo y gestionar las relaciones contractuales. Esta innovación ha permitido a Enel implementar tarifas eléctricas adaptadas a los diferentes tipos de uso que ofrecen a los clientes ahorros para los consumos de la tarde-noche y fines de semana. Esta iniciativa ha atraído el interés de muchas compañías energéticas de todo el mundo.Negocios internacionalesEnel está trabajando de forma activa para expandirse en los mercados extranjeros de energía y gas después de haber completado la venta de activos no estratégicos.Con una capacidad de 19.000 MW de generación eléctrica procedente de instalaciones que utilizan fuentes renovables (hidráulica, geotérmica, eólica, solar, y biomasa) a través del mundo, Enel se ha convertido en una de las sociedades líder de su sector a nivel mundial.En diciembre de 2006, Enel lanzó un plan de cinco años (2007-2011) para el desarrollo de fuentes energéticas renovables y para la investigación y desarrollo de nuevas tecnologías ecológicas con una inversión total de 4.100 millones de euros.Enel gestiona sus operaciones en España de generación, distribución y venta de electricidad a través de Enel Unión Fenosa Renovables, compañía activa en los sectores de la energía eólica e hidráulica.En 2007, Enel y Acciona lanzaron una oferta pública de adquisición conjunta sobre la totalidad del capital accionario de Endesa, la primera ‘utility’ de España. Desde febrero del 2009 Enel controla el 91% de Endesa.En renovables, Enel es uno de los más importantes operadores en América con Enel North America and Enel América Latina, dos compañías que tienen más de 1.000 MW de capacidad instalada.
En América del Norte, Enel tiene una capacidad de generación hidroeléctrica, eólica y de biomasa de más de 400 MW y ha firmado en EEUU con la compañía TradeWind Energy un acuerdo para desarrollar 1.000 MW más de energía eólica.En marzo de 2007, Enel, a través de su filial Enel North America, anunció la adquisición de AMP Resources. La adquisición incluye cinco proyectos de generación geotérmica, uno que ya está en operación y cuatro en fase avanzada de desarrollo. Se espera que estos proyectos añadan una capacidad de 150 MW a lo largo de los cuatro próximos años a las operaciones de Enel en América del Norte así como el acceso a varias oportunidades futuras.En América Latina Enel gestiona más de 600 MW de electricidad procedentes de centrales hidroeléctricas y eólicas, incluyendo operaciones con compañías terceras en El Salvador, de generación geotérmica, y en Panamá, de generación hidroeléctrica. En Chile, a través de su filial Endesa Chile, impulsan el polémico proyecto de Hidroaysen. Endesa en Latioamerica 15.853 MW de potencia instalada, 62.767 GWh vendidos y 12,9 millones de clientes. Es la multinacional más grande de LatinoaméricaEn Francia, Enel ha adquirido Erelis, una compañía que dispone de autorizaciones para construir centrales eólicas en varios campos con una capacidad de generación hasta los 500 MW. Además, Enel ha firmado con EDF un memorándum de entendimiento para adquirir un 12,5% del nuevo proyecto europeo de energía nuclear, el reactor nuclear de agua a presión de tercera generación (EPR). Enel posee un 5% de la bolsa francesa de energía Powernext y es uno de los principales operadores de compraventa de energía en el país con más de 1.000 MW intercambiados en 2006.
En Bulgaria, Enel adquirió, en marzo de 2003, el control de una de las plantas más grandes del país, Maritza East III. La instalación, que quema lignito, tiene una capacidad instalada de 840 MW.
En Eslovaquia, en febrero de 2005, Enel compró el 66% de Sloveske Elektrarne (SE), la compañía de generación eléctrica más importante del país y la segunda más importante en la Europa Central y del Este, con una capacidad de generación de 7.000 MW y una combinación de activos de energía nuclear, termal e hidráulica.
En Rumanía, Enel adquirió el 51% de dos compañías de distribución de electricidad en abril de 2005. Se trata de Electrica Banat y Electrica Dobrogea, que gestionan una red de 75.000 km, proveen de energía a 1.4 millones de clientes y emplean unas 3.600 personas. Después de la adquisición de Mutenia Sud, la compañía doblará su presencia en el sector rumano de distribución eléctrica, alcanzando los 2,5 millones de clientes.
En Rusia, Enel se hizo cargo, en junio de 2004, de las operaciones –en partenariado con el grupo privado local ESN Energo- de una planta termal ubicada en el Noroeste de San Petersburgo. La planta de ciclo combinado a gas tiene una capacidad de 900 MW. Enel también ha adquirido del grupo ESN un 49,5% de RusEnergoSbyt, un almacenista ruso que provee de energía a importantes clientes industriales. El 4 de abril de 2007, Enel, a través de Enineftegaz (un consorcio 40% Enel – 60% Eni), ha adquirido un grupo de activos de gas, anteriormente propiedad de Yukos. Enel también ha adquirido una participación de un 29,99% de JCS Fifth Generation Company del mercado mayorista de electricidad (“OGK-5”).Accionistas de EnelEl Ministerio de Economía de Italia controla un 21,4% de la compañía de forma directa y otro 10,2% de forma indirecta, a través de la entidad controlada por el Estado Cassa Depositi e Prestiti; y un capital flotante del 70%.Gracias a su Código de Conducta, a su Informe de Sostenibilidad y su política de protección ambiental y a la adopción de las mejores prácticas de transparencia y gestión corporativa, se encuentran entre sus accionistas prestigiosos fondos de inversión, compañías de seguros, fondos de pensiones, los conocidos “fondos éticos”, junto con inversores minoristas italianos.
LA CLASE INSTITUSOCIAL CAPITALISTA ES SOPORTE, UNO MÁS, PERO IMPORTANTE DE LA CLASE IMPERIALISTA OCCIDENTAL.
Esta clase está formada por colectivos, partidos y sindicatos de lo que se denomina izquierda institucional y de la izquierda social o alternativa. En general está formada por sectores sociales pequeñoburgueses privados o estatales; de sectores de aristocracia obrera y profesional y algunos de sectores de medias y pequeñas burguesías más o menos estabilizadas. Forma sobre todo en Occidente una gran parte de la población que actúa como fuerza social, con proyecto y tareas políticas comunes, nada antagónicas entre sus componentes. Al ser de variadas procedencias, actividades, territorios,… no son monolíticos, tienen fisuras, pero en lo principal están de acuerdo, y esto es, en su posición antiproletaria, anticomunista en el sentido revolucionario; son demócratas imperialistas, algo esnobistas, listillos sabihondos, algunos más radicalizados que otros según momentos, coyunturas o problemáticas. En general son arribistas, algo o bastante demagogos, según el caso y la persona en cuestión, en general manipuladores y utilizadores de las voluntades y problemáticas sociales. Están bloqueados en el Movimiento Antiglobalización, antiliberal, de resistencia global, con sus periódicos Molotov, Desobediencia Global,…Presionan y negocian tanto con las izquierdas institucionales como las derechas y los imperialistas, y las oligarquías subalternas.
CON REPARTOS DE TAREAS, COMPETENCIA ENTRE LAS MISMAS Y CIERTAS DESAVENIENCIAS, ESTAS CLASES SOCIALES OCCIDENTALES PARTICIPAN DE LA DOMINACIÓN A LAS 5/ 6 PARTES DE LA POBLACIÓN DEL PLANETA.
Existen desacuerdos sobre la exactitud de la información en este artículo o sección. En la página de discusión puedes consultar el debate al respecto. |
Personalidades federalistasWinston Churchill
Pasqual Maragall
También el político español Pasqual Maragall, ex-presidente de la Generalitat de Cataluña y ahora involucrado en la creación del Partido Demócrata Europeo, se ha declarado a favor de una Europa unida políticamente, aunque no la ha nombrado como Estados Unidos de Europa. Maragall considera a Europa una gran patria, diciendo:4 El federalismo ha sido y es desde hace un siglo la única solución a los problemas de formato político en España y en Europa. (…) Ahora toca Europa. Es nuestra nueva gran patria. Los italianos lo han visto los primeros. Tanto los políticos como los empresarios (…) Y nosotros tenemos que acompañarlos. Confío en que Prodi y Zapatero, no sin dificultades, lo conseguirán por este camino. (…) Tenemos que estar dispuestos a ayudar al avance en estos procesos. Personalmente, acompañaré, y no en solitario, el intento italiano de crear el Partido Demócrata Europeo (PDE) (…) Insisto, ahora toca Europa. Por esta razón, estuve en Roma hace seis meses en el nacimiento del PDE…Evolución de la unión: Tratado de LisboaDesde la creación de la Unión Europea, se han producido diferentes acuerdos hacia una mayor unión en diferentes ámbitos.
Unión monetaria
Unión de la educación superior:
Espacio Europeo de Educación SuperiorVéase tambi· Federalismo europeo· Historia del movimiento paneuropeo· Partido Demócrata Europeo· Partido Popular Europeo· La Unión de Europeos Federalistas· Victor Hugo
Referencias1. Ir a↑ Winston Churchill (19 de septiembre de 1946). «Discurso de Churchill en Zurich 19 de septiembre de 1946» (en español). historiasiglo20.org. Consultado el 27 de diciembre de 2007.2. ↑ Saltar a:a b c Juan Oliver (22 de abril de 2007). ««Los europeos están preparados para una unión política más profunda»» (en español). La Voz de Galicia. Consultado el 27 de diciembre de 2007.3. Ir a↑ Ingo Niebel (24 de marzo de 2007). «La Unión Europea camufla su militarización con el debate sobre el cambio climático» (en español). Gara. Consultado el 27 de diciembre de 2007.4. Ir a↑ Pasqual Maragall (30 de mayo de 2007). «Carta a los Amigos» (en español). La Vanguardia. Consultado el 9 de junio de 2007.5. Ir a↑ Fiscal Union, Reference: MEMO/12/483 Event Date: 25/06/2012, Europa.eu, official website of the European Union(en inglés)6. Ir a↑ La UE avanza hacia la unión bancaria con supervisión solo para entidades grandes , 13/12/2012, ABC7. Ir a↑ La Comisión sienta las bases de la unión bancaria, 17/09/2012, Comisión Europea· Franz Josef Strauß. The Grand Design: A European solution to German reunification. Traducción al inglés: Londres: Weidenfeld and Nicolson, 1965 //.
Solo algunas palabras; entre los partidos institucionales, y casi todos de los que no lo son, se reparten tareas, programas, medidas,… lo que a uno se le pase, el otro lo recoge; pero al final el conjunto de lo que plantean es para perfeccionar al Sistema, ampliar la base social estatal y para reproducir en óptimas condiciones la sociedad imperialista.
. LA DEMOCRACIA CRISTIANA IMPERIALISTA Y LA ALTERNATIVA U OPOSICIÓN SOCIALDEMÓCRATA Y ” COMUNISTA “.
Entre otros está el señor Bush, con su variante específica, el señor Aznar, su yerno, y muchos otros y otras. Pero lo que queremos decir es que decidieron a nivel global con su organización internacional el proyecto que se lleva aplicando en estos últimos años. Debatieron qué hacer con la socialdemocracia internacional, estilo Blair, Zapatero, Schroder,… y decidieron de darles un ” cuartelillo ” de vez en cuando, cuando fuera estrictamente necesario.Con las fuerzas radicales, como la de Izquierda Unida, a nivel del Planeta, decidieron palo y zanahoria, arribismo, un ” cuartelillo ” de vez en cuando siempre que estuvieran en la onda y dentro del juego e intereses capiimperialistas.Con el personal antiglobalizador, mano dura, pero excediéndose sólo de vez en cuando; eso es lo que hacen, decidieron y harán. Cuando hay algunos desbordamientos, porque quizás participen gentes más decididas, pues emplean a más agentes policiales, militares, como se ha visto han empleado a cuerpos militares de la OTAN,…Con una parte de esos antiglobalizadores negocian todo el tiempo, a los más radicales les viene bien esas negociaciones, algo sacan, en algo conquistan, pero no les dura demasiado; es más lo que consiguen a otros sectores sociales el capital se los arrebata.
. LAS IZQUIERDAS IMPERIALISTAS Y EL ARRIBISMO DE LA IZQUIERDA SOCIAL, ANTIGLOBALIZADORA Y ” LIBERTARIA “.
En el año 1.981 se debatía en el Estado español, dentro de las fuerzas revolucionarias, sobre el carácter y contenido político e ideológico de aquél PSOE. Algunos lo definimos como partido proimperialista, y que por ello habría que combatirlo; planteamos la consigna de ” PSOE de cambio nada “; este partido decía en su campaña electoral para 1.982, ” Por el cambio “. Además decíamos que era uno de los soportes del estado imperialista y monárquico español, y además que era un partido de la internacional socialdemócrata imperialista, comandada en aquél entonces por Billy Brandt, político del PSDAlemán.Muchos izquierdistas apoyaron electoralmente a este partido y muchos otros ingresaron en el mismo. Con el tiempo, siguieron pactando con el PCE, después con Izquierda Unida, con los partidos de derechas, con la patronal, con los otros imperialistas, con los yanquis,…Y con el tiempo dieron ciertas coberturas a sectores de la izquierda social, los verdes, los ecologistas, los antimilitaristas, los objetores, el clero,… las ONGs,…, los sindicatos, con las mafias y especuladores, los maleteros, como el señor Roldan; en fin se produjo la política del nuevo arribismo; el arribismo de la izquierda social, de la pequeña burguesía venida a menos,…Esta política hoy en día sigue su curso, incluso el Partido Popular, aplica esa línea corrupta de arribismo, con cuatros proyectitos, miles de euritos, para tener contento a parte del personal; con sus proyectitos Onegetistas en el exterior crean las imágenes y abren los caminos a las inversiones y saqueos de las grandes Multinacionales Imperialistas, sean españolas, europeas, árabes, asiáticas,… En fin solo decimos que hay que saber muy bien con quienes se juega uno los cuartos. La izquierda oficial le da arribismo y cobertura a la izquierda social, y ésta tan contenta, lo aplica, lo disfruta, y Dios dirá.
. LAS FUERZAS COMUNISTAS, ANARCO-COMUNISTAS Y LAS FUERZAS REVOLUCIONARIAS.
Estamos los revolucionarios en el Planeta intentando organizarnos con línea política revolucionaria, estructura firme y con proyecto de implantación. Lo que estamos viendo es dónde actuamos, qué hacemos, con quiénes colaboramos, con quiénes nos hacemos camaradas.Las fuerzas revolucionarias actualmente en el Planeta tiene o son de diversas corrientes y objetivos. Unas están militarizadas, otras están en acciones de masas, otras de vanguardias, otras de teorizaciones, otras con sindicalismo-social,…a ) Hay comunistas revolucionados, como pueden ser los grupos comunistas proletarios internacionalistas.b ) Existe el MRI, que se definen marxistas-leninistas, maoistas, con su comité o comando internacional. Pero cada grupo es independiente y autónomo, son camaradas y como tal se apoyan; plantean hacer o construir una nueva internacional comunista, donde dicen que el MRI es parte de esa internacional.c ) Las diversas corrientes y organizaciones más o menos internacionales anarquistas y libertarias, en general continúan con sus políticas sindicales-sociales y antirrepresivas; aún no tienen proyecto estratégico; tal como es su naturaleza. Participan en las acciones antiglobalización, pero de forma independiente; no participan en estructuras ajenas a los que ellos crean en general.Hemos incluido en este apartado la cuestión de los revolucionarios. Pero para nosotros es importante definir lo que es revolucionario. En cada coyuntura o época, no tiene el mismo significado ni las mismas tareas,… Hoy revolucionario es proyectar un cambio de rol tanto en lo teórico, en lo organizativo, en lo práctico, y en el proyecto y modo y manera social en su complejidad y de forma integral.Para nosotros lo teórico es fundamental, porque sin teoría revolucionaria, no hay transformación social. Nos explicamos. Si los revolucionarios actuales no tienen su propia teoría y línea política revolucionaria, sacada de su práctica y de las prácticas anteriores, no es útil ni rentable su trabajo político. Esto, la teoría actual, la que enmarca y define el tipo de revolución pendiente, las formas y las estrategias y tareas y tácticas para desarrollarla y aplicarla; sin esto casi no se va a ningún sitio.
EL DESARME Y LA CREACIÓN DE GRUPOS ACTIVOS Y CONSCIENTES ANTIMILITARISTAS Y COMUNISTAS CON CONOCIMIENTOS DE LA TEORÍA DE LA REVOLUCIÓN DE LA HUMANIDAD.
(( Pedro Ibarra Guell. Catedrático de Ciencia Política, UPV/EHU.
DOCUMENTOS
ENLACES§ Democracia Real Ya.§ Directorio de paginas Occupy y 15M§ Directorio Movimiento Indignados en facebook§ Movimiento 15M Indignados España www.tomalaplaza.net§ Red social del Movimiento Indignados. Se recomienda su uso en lugar de facebook. n-1·
The Coraline Theme. de WordPress.com. //
SE CONSIDERAN QUE SON IMPRESCINDIBLES PARA EL CAMBIO Y TRANSFORMACIÓN SOCIAL,…
pero someten de muchas maneras, unas más sutiles que otras, a la población, donde a la misma la utilizan como grupo de presión y agentes a desarrollar por cojones sus proyectos, ilusiones y objetivos, aunque dicen que lo hacen en nombre del socialismo, el proletariado,…Anotamos estas ideas y valoraciones, sabiendo que deberíamos argumentarlas totalmente; pero en otros documentos tenemos algo, y en este específicamente, no tratamos de explayarnos, es sólo enumerar la cuestión dentro del contexto que enunciamos, sobre la Sociedad Capiimperialista y los sectores sociales que están en la cuestión.De la especie de internacional de grupos comunistas, como PCPE, PCE, IU,… que elaboraron un manifiesto respecto a la guerra contra Iraq, decimos algo similar a lo anterior. Parece que pretendemos ir decantando a los buenos y a los malos; no es esa la cuestión, es sólo como dato, como referencias. Como la cuestión de este documento es cómo organizamos una organización revolucionaria internacional proletaria y popular, pues nos vemos en la necesidad de ir hablando sobre lo que está organizado de forma más o menos seria a niveles mundiales.
( DESPUÉS DEL M15M, POTENCIARON RECORTESCERO.ES añadido el 26-5-2.020, Lmm. ).
LOS DIVERSOS BLOQUES IMPERIALISTAS, SUS RELACIONES, DESACUERDOS Y SUS ANDADURAS.. EL BLOQUE USA. EL BLOQUE GERMANOFRANCÉS. ( EL ESTADO YANQUEE, ES CASI UN ESTADO UNIVERSAL,…ES UNA TELARAÑA ESTATAL MUNDIALIZANTE,… añadido el 26-5-2.020 Lmm. ).
LA GLOBALIZACIÓN ECONÓMICA, IMPERIALISTA, ES SINÓNIMO DE GLOBALIZACIÓN DEL PODER IMPERIALISTA Y CAPITALISTA O NO.
. Nosotros decimos que el sistema imperialista tiene casi todo el poder organizado y la economía mundial. El Capital financiero que se mueve de un lado hacia otro, sin trabas y casi a su libre albedrío en el Planeta, es una fase superior del imperialismo; uno de los factores o roles del imperialismo es la movilidad del capital financiero a escala mundial; por tanto la globalización económica, es la globalización imperialista; nosotros llamamos a esto, y precisamos más, decimos que estamos en la sociedad imperialista global, mundial; no solamente estamos en la sociedad capitalista con potencias imperialistas, en el capitalismo, sino que estamos en una fase imperialista mundial. En este sentido las clases fundamentales son la clase imperialista mundial y la clase proletaria-campesina mundial; éstas están principalmente en las periferias. Las poblaciones proletarias-campesinas en Occidente o en las Metrópolis, es bastante menor, de proporción de 10 a 1 aproximadamente. Por anotar algo importante, este Proletariado Occidental está digamos que aristocratizado; los sectores campesinos están en convulsión con la fracción imperialista pero no está en actitud antagonista; es una clase capitalista, pero que se están convirtiendo en parias pequeñoburgueses, o sea, muchos se están proletarizando, y quedando en pésima situación socioeconómica. Esta realidad última se está dando en gran parte del Planeta. LA PROLETARIZACIÓN GLOBAL ES UN HECHO, pero el imperialismo intenta tener a sectores laborales, sobre todo en las Metrópolis, en ciertas condiciones económicas y sociales mínimas, como forma y manera de que sean soporte social a su dominio global imperialista.
((1)) G.C. PROLETARIO INT. MÁLAGA
Por la revolución y el futuro de la Humanidad.
16 de Mayo de 2.003.
Publicado por lukymalaga en 11:04
Share this:
Related
- Obtener vínculo
- X
- Correo electrónico
- Otras apps
Comentarios
Publicar un comentario